1

Historia de la vacunación en México

  • 1804

    1804
    El Dr. Francisco Balmis introdujo a México la vacunación antivariólica.
  • 1908

    1908
    En México se expidió la Ley constitutiva del Instituto Bacteriológico Nacional, creado para que se estudiaran las enfermedades infecciosas y se prepararan las vacunas, sueros y antitoxinas para prevenirlas y curarlas.
  • 1926

    1926
    Por decreto presidencial se hace obligatoria la vacunación contra la viruela y se inician las campañas masivas para su aplicación.
  • 1939

    1939
    Aparece el primer reporte donde se informaba que el país producía los suficientes biológicos para la demanda nacional.
  • 1948

    1948
    Se dispone de vacuna combinada contra la tos ferina y difteria.
  • 1951

    1951
    •Se registró en San Luís Potosí el último caso de viruela como resultado de arduas jornadas de lucha antivariólica donde la vacunación jugó el papel más importante.
    •Se inicia la vacunación con BCG en México.
  • 1954 y 1955

    1954 y 1955
    En México se empezó a producir el toxoide tetánico y al año siguiente ya se preparaba la vacuna DPT.
  • 1956

    1956
    Se inician en México las actividades de vacunación antipoliomielítica con vacuna Salk.
  • 1962

    1962
    Se emplea en México vacuna antipoliomielítica oral tipo Sabin (VOP).
  • 1970

    1970
    Se inició la vacunación antisarampión con cepa tipo Schwarz y posteriormente Edmonston Zagreb.
  • 1973

    1973
    Se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones, con él que se organiza la vacunación masiva y se inicia la aplicación simultánea de 5 vacunas contra 7 enfermedades (BCG, Sabin, DPT, Antisarampión y Toxoide Tetánico).
  • 1980

    1980
    Se crean las jornadas intensivas de vacunación, al inicio se denominaron fases intensivas de vacunación, después días nacionales de vacunación, Semanas Nacionales de Vacunación y finalmente Semanas Nacionales de Salud.
  • 1980 y 1981

    1980 y 1981
    •Inician las Semanas Nacionales de Vacunación, con la aplicación de vacuna Sabin monovalente (polio virus tipo I) contra la poliomielitis. La vacunación tenía una semana de duración.
    •Se desarrollan las fases intensivas de vacunación antisarampión, con duración de una semana.
  • 1986

    1986
    Se sustituyen las fases intensivas de vacunación antipoliomielítica, por los días nacionales de vacunación antipoliomielítica, indiscriminada a la población menor de cinco años de edad. Se aplica vacuna Sabin trivalente.
  • 1990

    1990
    •Último caso reportado de poliomielitis en Tomatlán, Jalisco.
    •Brote de sarampión que provocó 5,899 defunciones.
    •Se aprueba la primera vacuna conjugada de polisacáridos (contra Haemophilus influenzae tipo b).
  • 1991

    1991
    •Por decreto presidencial se crea el Consejo Nacional de Vacunación (CONAVA) con el objeto fundamental de coordinar las acciones en materia de vacunación, de las instituciones que integran el sector salud y de los sectores público, social y privado.
    •Se origina el Programa de Vacunación Universal, dirigido a la protección de la salud de la niñez.
    •Se registra el último caso de difteria, en Lázaro Cárdenas, Michoacán.
  • 1993

    1993
    •La Primera Semana Nacional de Salud, se ejecutó con el fin de reforzar las acciones para la eliminación del sarampión, con la vacunación de los alumnos en las escuelas primarias y secundarias.
    •Incorporación de la vacuna polisacárida de 23 serotipos en adultos mayores.
  • 1993

    1993
    •Los Días Nacionales de Vacunación, se sustituyen por las Semanas Nacionales de Salud, además de la vacunación se inicia la oferta de un paquete de servicios de salud que incluye; la Terapia de Hidratación Oral, la entrega de Sobres “Vida Suero Oral”, aplicación de megadosis de Vitamina A, desparasitación intestinal e información a los responsables del cuidado de los menores de 5 años de edad sobre la prevención y tratamiento en el hogar en caso de enfermedades diarreicas.
  • 1997

    1997
    Introducción del toxoide tetánico y diftérico (Td), por el resurgimiento de la difteria en algunos países de Europa y de América del Sur.
  • 1998

    1998
    Sustitución de la vacuna antisarampión monovalente por la vacuna triple viral o SRP contra el sarampión, la rubéola y la parotiditis, en población de 12 meses y 6 años de edad.
  • 1999

    1999
    Incorporación de la vacuna pentavalente de células completas (DPT+HB+Hib) contra la difteria, tos ferina, tétanos, hepatitis B y enfermedades invasivas por Haemophilus influenzae del tipo b.
  • 2000

    2000
    Se inicia de forma masiva el uso de la vacuna doble viral o SR contra sarampión y la rubéola. Se comenzó con la aplicación en adolescentes y adultos.
  • 2004 y 2005

    2004 y 2005
    •Se inicia la vacunación contra la influenza en niños de 6 a 23 meses de edad y en adultos de 65 años y más.
    •Se amplía la aplicación de la vacuna antiinfluenza al grupo de 6 a 35 meses de edad.
  • 2006

    2006
    •Comienzo de la aplicación masiva de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo, en población de 2 a 23 meses de edad residente en 58 municipios de bajo índice de desarrollo humano de 9 entidades federativas.
    •Se inicia en México la aplicación de la vacuna contra rotavirus en población de 2, 3 y 4 meses de edad en zonas principalmente indígenas.
  • 2007

    2007
    •Vacunación universal contra rotavirus.
    •Sustitución de la vacuna pentavalente de células completas por la vacuna pentavalente acelular.
  • 2008

    2008
    •Se universaliza la aplicación de la vacuna conjugada heptavalente contra neumococo en población menor de un año de edad.
    •Campaña Nacional de Vacunación masiva contra el sarampión y la rubéola en población de 19 a 29 años de edad, para la eliminación de la rubéola y el síndrome de rubéola congénita (22 millones de dosis).
  • 2008

    2008
    •Inicia vacunación contra el virus del papiloma humano en adolescentes de 12 a 16 años en municipios con menor índice de desarrollo humano.
    •Se recomienda la vacuna contra hepatitis A para población de riesgo.
    •Se recomienda la vacuna contra varicela para población de riesgo.
  • 2009

    2009
    •Se aprueba refuerzo a los 12 meses de edad con vacuna antineumocócica conjugada.
    •Se modifica la edad de aplicación de la vacunación contra el virus del papiloma humano a niñas y adolescentes de 9 a 12 años de edad en municipios con menor índice de desarrollo humano.
    •Se recomienda la vacunación a trabajadores de la salud (vacunas contra influenza, hepatitis B, vacuna SR, Td y contra varicela).
  • 2009 y 2010

    2009 y 2010
    •Se inicia la vacunación contra influenza H1N1 debido a la Pandemia de Influenza.
    •Se aprueba la vacunación contra VPH (3 dosis).
    •Se amplía la aplicación de vacuna antiinfluenza (6 a 59 meses de edad).
  • 2011 y 2012

    2011 y 2012
    •Campaña de seguimiento con SR vacunando a los niños de 1 a 4 años.
    •Se universaliza la aplicación de la vacuna contra el Virus del Papiloma Humano en niñas de 5° grado y 11 años de edad no escolarizadas.
  • 2013 y 2014

    2013 y 2014
    •Se aprueba vacunación contra Hepatitis “A” a menores de un año de edad en guarderías y estancias infantiles con esquema de una dosis.
    •Inicia la vacunación con Tdpa, en embarazadas.
    •Se aprueba el esquema de vacunación con dos dosis con intervalo de 6 meses entre cada una de vacuna anti VPH de acuerdo a la evidencia internacional.
  • 2021

    2021
    Inicia campaña de vacunación para la COVID.