-
2800 BCE
Química en la prehistoria.
La historia de la química comienza en la prehistoria, cuando el ser humano manipuló los elementos por primera vez para su beneficio. Se considera que la primera reacción química que se usó de forma consciente y controlada fue el fuego.
En este período se dieron los primeros pasos hacia la metalurgia, puesto que se crearon hornos de fundición rudimentarios para moldear los metales con el objeto de producir armas. -
2500 BCE
Edad de los metales
En un principio, se empleaban los metales puros; sin embargo, entre 3500 a. C. y 2500 a. C, las civilizaciones prehistóricas descubrieron que la unión de cobre y de estaño daba origen a un nuevo metal: el bronce. Esto quiere decir que se efectuaron las primeras aleaciones. Asimismo, empleaba el hierro, el cual era extraído de meteoritos. -
430 BCE
Antigua Grecia
Alrededor del año 430 a. C., Demócrito, filósofo griego presocrático, expuso que toda la materia estaba compuesta de objetos sólidos, pequeños e indivisibles a los que denominó “átomos”. Este filósofo también planteó que los cambios en la materia ocurrían cuando los átomos se reordenaban y reconectaban; asimismo, sugirió que existía una gran variedad de átomos, con formas, tamaños y masas diferentes. -
100 BCE
Alquimia
La alquimia se encontraba íntimamente vinculada con la astrología, ya que el hombre antiguo buscaba una correlación entre los asuntos de la tierra y los del cielo, y aspiraba a aprender a manipularlos para su propio beneficio. En ese sentido, entre los intereses de la alquimia figuraban los de las disciplinas modernas de la química, la metalurgia, la física, la medicina y la semiótica, pero también el misticismo y el arte. Era a la vez una disciplina protocientífica y una disciplina espiritual. -
1555
Iatroquimica
El principal aporte de la iatroquímica en la vida moderna fue la generación de sustancias que sirven para el organismos, sustancias como medicinas, antibióticos, vacunas y otros.
Teniendo sus bases en la alquimia, la iatroquímica buscaba explicaciones químicas a los procesos patológicos y fisiológicos del cuerpo humano, y proporcionar tratamientos con sustancias químicas. Los iatroquímicos creían que la fisiología dependía del balance de fluidos corporales específicos. -
Flogisto
Algunos historiadores afirman que la teoría del flogisto puede considerase como la primera gran teoría de la química moderna. A principios del siglo XVIII, el médico Georg Ernst Stahl (1660-1734) siguiendo las ideas de su maestro J.J.Becher (1635-1682), propuso una explicación conjunta de la calcinación de los metales, la combustión de los cuerpos combustibles y la respiración de los animales, basada en la existencia de un "principio de la combustibilidad" que denominó "flogisto". -
Química Moderna
Química moderna, etapa de la química dedicada al estudio de la estructura y composición, propiedades y transformación de las sustancias. Es a esto que se dedica la Química. Dicho así, puede parecer una empresa limitada pero lejos de ello. Su ámbito de actuación lo abarca todo pues todo el mundo conocido, sea líquido, sólido, gas o plasma, está formado por elementos químicos o compuestos de los mismos.