Química

HISTORIA DE LA QUÍMICA

  • 6400 BCE

    Metalurgia

    Metalurgia
    El primer metal empleado por los humanos fue el oro, que puede encontrarse en forma nativa, por lo que no necesitaba transformaciones químicas para su uso. ​ Las técnicas de esta metalurgia inicial se limitaban a fundir los metales con la ayuda del fuego para purificarlos y dar forma a los adornos o herramientas mediante moldes o cincelado. Comenzó en Egipto y la India, y conforme pasó el tiempo, esta se expandió a Grecia y a Sudamérica.
  • 3000 BCE

    Embalsamiento de faraones

    Embalsamiento de faraones
    Con fines religiosos, fueron capaces de controlar las condiciones de desarrollo microbiano para impedir la putrefacción de los cadáveres. Utilizaban distintas hierbas y procesos para asegurar que la descomposición sucediera a un ritmo muy lento. También formulan la teoría de la Ogdóada, o de «las fuerzas primordiales», de las que todo se encontraba formado. Estos eran los elementos del Caos, numerados en ocho, que existían incluso antes de la creación del Sol.
  • 1200 BCE

    Primeros apuntes químicos

    Primeros apuntes químicos
    Nos desplazamos hasta la Antigua Mesopotamia. En unas ruinas, unos paleontólogos descubrieron unas tablas de arcilla con anotaciones sobre perfumería, las cuales se basaban en principios químicos. Firmadas por una mujer llamada Tapputi Belatekallim, estas anotaciones se consideran no solo los primeros apuntes de química, sino las primeras anotaciones científicas de las que se tiene constancia.
  • 400 BCE

    Teorías filosóficas sobre la materia

    Teorías filosóficas sobre la materia
    Los filósofos intentaron racionalizar por qué las diferentes sustancias tenían diferentes propiedades (color, dureza, olor...), estaban en diferentes estados (fluidos o sólidos) y reaccionaban de diferente manera ante los cambios del medio, por ejemplo frente al agua, el fuego o al ponerse en contacto con otras sustancias. Estas observaciones les impulsaron a postular las primeras teorías sobre la química y la naturaleza de la materia.
  • 300 BCE

    Alquimia

    Alquimia
    La alquimia (del árabe الخيمياء [al-khīmiyā]) es una antigua práctica proto científica y una disciplina filosófica que combinaba elementos de la química, la metalurgia, la física y la medicina con la astrología, la semiología, el misticismo y el espiritualismo. La alquimia fue practicada en Mesopotamia, el Antiguo Egipto, Persia, la Antigua Grecia, el imperio romano, los califatos islámicos medievales y en la India, China y Europa.
  • 1530

    Primeros medicamentos

    Primeros medicamentos
    Al terminar la Edad Media, la humanidad volvió a apostar por el progreso. Y en este contexto, el médico suizo Paracelso usó sus conocimientos no para encontrar la piedra filosofal, sino para desarrollar distintos preparados con metales que, en las cantidades justas, no solo no resultaban tóxicas para el cuerpo, sino que ayudaban a curar y superar enfermedades
  • Inicios de la Química como ciencia

    Inicios de la Química como ciencia
    La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la época. La química como tal comienza sus andares un siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión.
  • Robert Boyle

    Robert Boyle
    Robert Boyle publica The Sceptical Chymist, un tratado que trata sobre las diferencias entre la química y la alquimia. Este contiene asimismo algunas de las primeras nociones sobre los átomos, las moléculas y las reacciones químicas, con lo que marca el inicio de la historia de la química moderna. Propone la ley de Boyle, una descripción basada en sus propios experimentos sobre el comportamiento de los gases, específicamente sobre la relación entre la presión y el volumen.
  • Resurgimiento de la teoría atómica

    Resurgimiento de la teoría atómica
    Tras haber estado aparcado el atomismo desde la antigüedad y únicamente esbozado en los modelos mecánicos corpusculares, la teoría atómica es retomada por John Dalton, quien postuló que los átomos eran partículas indivisibles que permanecen inalteradas en los compuestos, a partir de lo cual se pudieron establecer las leyes estequiométricas, base de la actual estequiometría.
  • Creación de la Tabla Periódica de los Elementos

    Creación de la Tabla Periódica de los Elementos
    En 1869, el químico ruso Dimitri Mendeléyev publicó su primera tabla periódica de los elementos organizada en orden creciente de masa atómica. Al mismo tiempo, Lothar Meyer, químico alemán, publicó su tabla propia periódica con los elementos ordenados de menor a mayor masa atómica. Anteriormente y más adelante existieron precursores que también aportaron a su creación, descubriendo más elementos y ordenándolos de diferente manera.
  • Inicio de estudio de la radioactividad

    Inicio de estudio de la radioactividad
    Todo empezó con Marie Curie, quien, además de descubrir el radio y el polonio, estudió estas propiedades por primera vez, cosa que la hizo convertirse en la primera mujer ganadora de un Premio Nóbel. Sus investigaciones en el campo de la radiactividad le provocaron daños irreversibles en su salud, y acabó muriendo de leucemia el 4 de julio de 1934.