-
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto un nuevo polisacárido, un β-glucano parecido a la celulosa y que podría tener aplicaciones en los sectores químico, sanitario y alimentario.
-
Es utilizada por primera vez la técnica CRISPR para la edición de genes
-
La Organización Europea para la Investigación Nuclear anuncia el descubrimiento del “Boson de Higgs” o “Partícula de Dios”
-
Liderado por el doctor Frtancis Collins culmina el proyecto del genoma humano
-
Alan Higger y Hideki Shirakawa descubren y desarrollan los primeros polimeros conductortes
-
Su funcionamiento se basa en provocar una reacción nuclear en cadena sostenida. Se encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y produce una distintiva nube con forma de hongo cuando es detonada a poca altitud sobre la superficie. Una de las primeras bombas atómicas fue desarrollada por Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, gracias al Proyecto Manhattan.
-
El dicloro difenil tricloroetano (DDT) o más exactamente 1,1,1-tricloro-2,2-bis(4-clorofenil)-etano, de fórmula (ClC6H4)2CH(CCl3) es un compuesto organoclorado principal de los insecticidas. Es incoloro. Es muy soluble en las grasas y en disolventes orgánicos, y prácticamente insoluble en agua. Su peso molecular es de 354 g/mol.
-
En el año 1918 Rutherford descubrió que cuando se disparan partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los signos de núcleos de hidrógeno. Rutherford determinó que el único sitio del cual podían provenir estos núcleos era del nitrógeno y que por tanto el nitrógeno debía contener núcleos de hidrógeno.
-
Frederick Grant Banting, Charles Best, James Collip, y J.J.R. Macleod de la Universidad de Toronto, Canadá, descubrieron la insulina en 1921. El Doctor Banting recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por descubrir esta hormona aunque se demostró que el verdadero descubridor fue Nicolae Paulescu en 1921.
La insulina interviene en el aprovechamiento metabólico de los nutrientes, sobre todo con el anabolismo de los glúcidos. -
Dado que la composición de la pechblenda era bien conocida, el nuevo elemento debía estar en una proporción muy baja para que no hubiera sido observado previamente. Los Curie sabían que sería trabajoso separarlo de los otros 30 elementos presentes en el mineral, pero no anticiparon lo difícil que resultaría la tarea.al que llamaron polonio –en honor a la Polonia natal de Marie–, y en diciembre otro nuevo elemento, el radio.
-
Tras cubrir el tubo con un cartón negro para eliminar la luz visible, observó un débil resplandor amarillo-verdoso proveniente de una pantalla con una capa de platino-cianuro de bario, que desaparecía al apagar el tubo. Determinó que los rayos creaban una radiación muy penetrante, pero invisible, que atravesaba grandes espesores de papel e incluso metales poco densos.
-
La petroquímica es una rama de la química que estudia la transformación del petróleo crudo (petróleo) y el gas natural en productos o materias primas útiles. Estos productos petroquímicos se han convertido en una parte esencial de la industria química actual en todo el mundo.
-
publicado en el año 1869, fue la primera tabla periódica de los elementos. Basado en la hipótesis de que las propiedades de los elementos son función periódica de sus pesos atómicos, Dimitri Mendeleiev colocó en esa tabla todos los elementos conocidos en aquella época, inicialmente con 63 elementos, ordenándolos de forma tal que los elementos pertenecientes a una misma familia aparecen en la misma línea vertical. Mendeléyev dispuso los elementos en orden creciente de sus masas atómicas.
-
La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis de las sustancias de animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol.
La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía. -
La aparente pérdida de masa durante procesos de combustión era uno de los grandes problemas de la química del siglo XVIII. En 1679, los experimentos preliminares de Robert Boyle parecían indicar un desbalance en la masa: pesaba meticulosamente varios metales que antes y después de su oxidación mostraban un notable aumento de peso. Estos experimentos, se llevaban a cabo en recipientes abiertos.
-
Alrededor del año 1714 fue Daniel Gabriel Fahrenheit quien creó el termómetro de mercurio con bulbo, formado por un capilar de vidrio de diámetro uniforme comunicado por su extremo con una ampolla llena de mercurio. El conjunto está sellado y cuando la temperatura aumenta, el mercurio se dilata y asciende por el capilar. En 1724 Fahrenheit finalizó su escala termométrica, la cual quedó plasmada en sus Philosophical Transactions.
-
Paracelso desarrolla el estudio de la latroquímica, predecesora de la farmacéutica
-
Joseph Black aísla dióxido de carbono, al cual denomina “aire fijo"
-
Jacques Charles propone la ley de Charles, donde describe la relación entre la temperatura y el volumen de un gas
-
Aristoteles ha influido profundamente en la historia de Occidente a través de sus estudios y observaciones científicas, en ésta entrada nos centraremos en el tratado de los 4 elementos de Aristóteles. Practicaba y removía prácticamente todas las áreas de pensamiento y de la ciencia del momento, además es reconocido como el padre de la lógica y de la biología.
-
Ha quedado obsoleta, aunque se la puede considerar como la precursora de la farmacología moderna y de la bioquímica.
El sistema iatroquímico, vigente durante la segunda mitad del siglo XVII, asumió las interpretaciones parcelistas, pero eliminando sus elementos panvitalistas y metafísicos, que sustituyó por el mecanicismo, el atomismo y el método científico -
El electromagnetismo tiene sus inicios en los chinos a principios del año 2000 a.C. Otra parte de la historia se remonta a los antiguos griegos que observaron los fenómenos eléctricos y magnéticos posiblemente en el año 700 a.C. Descubrieron que un pedazo de ámbar frotado se electrificaba y era capaz de atraer trozos de paja o plumas.
-
los egipcios ya utilizaban levadura para elaborar su pan, Se habían dado cuenta de esta especificidad sin entenderla realmente. Algún tiempo más tarde, el primer siglo AD, los galos añadieron espuma de cerveza (la superficie espumosa de sus cervezas) a su elaboración de pan. Este método sirvió para acelerar la fermentación y mejorar el sabor del pan y la forma en que crecía. Gracias a los galos, cuando te levantas por la mañana, puedes comerte una tostada.
-
Los hombres primitivos sabían utilizar el fuego, pero desconocían la forma de encenderlo.
La hipótesis más probable acerca de cómo se descubrió el cálido elemento indica que probablemente fue reproduciendo actos propios de la naturaleza y adaptándolos. Esto posibilitó después la creación de técnicas que permitieron generarlo y mantenerlo, con el objetivo de poder cocinar alimentos, resguardarse del frío.