-
80,000 BCE
Descubrimiento del Fuego
Es muy difícil calcular con exactitud cuándo se descubrió el fuego. De hecho, se estima que el descubrimiento pudo suceder hace unos 1’6 millones de años, a “manos” del Homo erectus. De todos modos, se cree que el dominio no llegó hasta 800.000 años después, con el desarrollo del Homo sapiens. Sea como sea, el descubrimiento (y, sobre todo, aprender a dominarlo) del fuego marcó el inicio no solo de la Química, sino de nuestra historia como humanos más desarrollados. -
3000 BCE
Embalsamamientos de los Faraones
La humanidad continuó desarrollándose tecnológicamente y aprendiendo a dominar la naturaleza. Y el siguiente gran hito de la historia de la Química (todavía no era una ciencia) llega en el Antiguo Egipto, donde, con fines religiosos, fueron capaces de controlar las condiciones de desarrollo microbiano para impedir la putrefacción de los cadáveres. Utilizaban distintas hierbas y procesos para asegurar que la descomposición sucediera a un ritmo muy lento. Sin duda, un hito muy importante. -
1200 BCE
Primeros apuntes de Química
Nos desplazamos hasta la Antigua Mesopotamia. En unas ruinas, unos paleontólogos descubrieron unas tablas de arcilla con anotaciones sobre perfumería, las cuales se basaban en principios químicos. Firmadas por una mujer llamada Tapputi Belatekallim, estas anotaciones se consideran no solo los primeros apuntes de química, sino las primeras anotaciones científicas de las que se tiene constancia. -
450 BCE
Primeros escritos sobre los Elementos
Desde la Antigua Mesopotamia llegamos a la Antigua Grecia; el esplendor de la filosofía hizo que se consiguieran increíbles avances en esta ciencia. Empédocles, célebre filósofo griego, propuso, por primera vez en la historia, la idea de que la materia estaba formada por elementos, creía que existían cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) que combinados, daban lugar a todos los materiales de la naturaleza. Esta concepción es errónea, pero supuso un enorme paso para avanzar en la Química. -
440 BCE
Primera Teoría Atómica
todavía en la época de la Antigua Grecia, Leucipo y Demócrito, dos filósofos que hablaron por primera vez del átomo. Ellos creían que toda la materia estaba formada por unas partículas indivisibles que bautizaron como átomos. Y aunque en su momento fuera rechazada y hoy sepamos que no son indivisibles, sin duda, el momento en el que se habló del concepto de “átomo” marcó un antes y un después en la historia de la Química y de la ciencia en general. -
300 BCE
Nacimiento de la Alquimia
En Egipto, alrededor del año 300 a.C. nacería la alquimia. La Alquimia es una disciplina a medio camino entre la Filosofía y la Química (mucho más cerca del aspecto filosófico) que va en búsqueda de la piedra filosofal y de la panacea; En el camino descubrieron muchos procesos de transformación de materia y energía. A pesar de que hoy sabemos que el paso de un elemento al otro requiere de energía alcanzable solo en los núcleos de las estrellas, la alquimia permitió el desarrollo de la Química. -
1530
Primeros Medicamentos
Al terminar la Edad Media y dejando los tiempos de oscuridad, la humanidad volvió a apostar por el progreso. Paracelso marcó por primera vez la unión entre Química y Medicina, separando así ciencia de filosofía... Experto en alquimia; dijo la célebre frase en la que se basa la química farmacéutica: “Todas las sustancias son venenos. No hay ninguna que no sea venenosa. La dosis correcta es lo que diferencia un tóxico de un remedio”. Defendió sus experimentos (el proceso experimental). -
Nacimiento de la Química como Ciencia
Nace en el año 1661 cuando Robert Boyle publicó la importantísima obra de “El químico escéptico”; Se introdujo por primera vez el concepto de “química” haciendo que esta naciera oficialmente como ciencia respetada y separada de la alquimia. Boyle estudió el comportamiento de los gases, asentando las bases matemáticas de su estudio. Boyle dijo que la química no debía centrarse en la búsqueda de sustancias mágicas, sino en encontrar las diferencias de los compuestos presentes en la naturaleza. -
Descubrimiento del Oxígeno
La Química creció; el siguiente gran hito llegaría cuando el científico Joseph Priestley (y Carl Wilhelm Scheele de manera independiente) descubrió un elemento que resultaría ser el oxígeno, ambos científicos creyeron que era un descubrimiento sin importancia, pero llegó el célebre químico Antoine Lavoisier quien además de darle nombre al elemento, estudió sus propiedades y habló de su papel en la oxidación, la combustión, etc. Todo esto hace que sea considerado el “padre de la química moderna”. -
Teoría Atómica de Dalton
John Dalton recogió las ideas de la Antigua Grecia sobre los modelos atómicos y volvió a presentar la hipótesis de que estas partículas indivisibles, eran el nivel más bajo de organización de la materia. Dijo que cada elemento químico era un conjunto de átomos iguales y que las sustancias químicas eran combinaciones de átomos de diferentes elementos; El químico italiano Amadeo Avogrado, dijo que los átomos se unían entre ellos para formar moléculas, algo que hoy sabemos que es totalmente cierto. -
Creación de la Tabla Periódica
La tabla periódica de los elementos es la piedra angular de la química. En ella aparecen todos los elementos conocidos ordenados de acuerdo al número de protones en el núcleo de sus átomos. A día de hoy conocemos 118 elementos químicos. En 1860 ya conocíamos 63. Dimitri Mendeleyev se dio cuenta de que los 63 elementos conocidos se podían ordenar de menor a mayor peso atómico y que sus propiedades se repetían en ciclos periódicos. Esto permitió la creación de la famosísima tabla periódica. -
Descubrimiento del Electrón
Hasta este momento, se creía que los átomos eran entidades que no estaban formadas por nada, sino que eran indivisibles. Esto cambió en el año 1897, cuando JJ Thompson descubrió que había unas partículas orbitando alrededor de los átomos y que tenían carga negativa. El descubrimiento de los electrones cambiaría para siempre la Química y la ciencia en general. -
Inicio del estudio de la Radiactividad
Las propiedades radiactivas de ciertos elementos han sido pieza vital para nuestro desarrollo energético (energía nuclear) y para la medicina (pruebas de diagnóstico por imagen). Y todo empezó con Marie Curie quien además de descubrir el radio y el polonio, estudió estas propiedades por primera vez, cosa que la hizo convertirse en la primera mujer ganadora de un Premio Nóbel. -
Modelo Atómico de Bohr
Partiendo de los descubrimientos del electrón y de otros avances relacionados con los átomos, Niels Bohr propuso un modelo atómico que fue válido durante mucho tiempo y que sigue siendo lo primero que se nos viene a la cabeza cuando pensamos en un átomo: un núcleo positivo (con protones y neutrones) alrededor del cual orbitan electrones siguiendo trayectorias similares a las de los planetas alrededor del Sol.