historia de la psicopatologia

  • 1409

    siglo XIV

    concretamente en Valencia se creó un orfanato para cuidar a los niños mendigos en el siglo XIV, y en 1409 se inicia la construcción del primer hospital para locos, bajo el reinado de Martín el Humano.
  • Félix Platter (1536-1614)

    el primer libro de texto de medicina, titulado Praxeos Medicae, del suizo Félix Platter, publicado en 1602, en el que aparece la primera clasificación de enfermedades mentales, basada en una teoría de origen orgánico-humoral. se interesó por aspectos epidemiológicos de la debilidad mental en Suiza, fue el primero en señalar las causas hereditarias en la enfermedad mental y propuso su tratamiento pedagógico. Se le considera una figura importante para la psiquiatría y la paidopsiquiatría.
  • La edad de la razón: siglo XVII y principios del XVIII

    Comienza una evolución de las ideas y conceptos de mente y de enfermedad mental, determinantes para nuestra disciplina, ya que se basan en criterios metodológicos desarrollados por otras ciencias. Todo ello tiene una incidencia evidente en la concepción de la infancia: el niño comienza a tener su propio mundo, y esto se refleja en el dibujo y el arte, forma de vestirse, juegos y literatura (Illick, 1974).
  • Franz Anton Mesmer (1734-1815)

    Franz Anton Mesmer (1734-1815)
    Franz Anton Mesmer (1734-1815), el cual en 1766 defendió su tesis doctoral, en la que afirmaba que los planetas influían sobre los fenómenos fisiológicos y psicológicos, y formuló la hipótesis de que el hombre estaba dotado de un fluido magnético especial que cuando se liberaba podía producir efectos curativos.
  • San Francisco de Sales (1567-1622)

    San Francisco de Sales (1567-1622)
    En Francia San Francisco de Sales (1567-1622) y L’Abbé de L’Epée (1712-1789) continuaron la metodología de Pereira. Este último, junto con L’Abbé Sicard, fundó una institución para sordomudos en París en 1770.
  • Marqués de Puysegur (175 1-1825)

     Marqués de Puysegur (175 1-1825)
    destaca la figura del marqués de Puysegur (1751-1825), cuya principal aportación fue la de descubrir y describir el sueño magnético o «sonambulismo artificial», utilizado tanto con fines diagnósticos como terapéuticos. Sustituyó la teoría del fluido magnético por la acción de fuerzas psicológicas aún desconocidas, convirtiéndose de este modo en el principal precursor de la hipnosis moderna (Ulman y Krasmer, 1975).
  • Franz Gall (1758-1828)

    Franz Gall (1758-1828)
    Gall postuló que las facultades mentales eran innatas y dependían de estructuras del cerebro, las cuales a su vez se correspondían con protuberancias particulares de la superficie externa del cráneo. Con este nuevo planteamiento se negaba que la manera de ser somática o constitución influyese sobre las facultades intelectuales y morales.
  • Alemeón y Hipócrates

    En realidad Alemeón fue el iniciador de la medicina «fisiológica» e Hipócrates su verdadero fundador. A Hipócrates se le considera el artífice principal del nacimiento de la medicina como ciencia al erigirse ésta como un verdadero conocimiento inductivo. El concepto de locura presenta un cambio radical, ya que pasa a ser considerada como una enfermedad del sistema nervioso y no como una maldición o imposición divina.
  • (Marshall, 1982).

    En relación con la psicopatología, las mayores aportaciones fueron que determinó que el cerebro era el órgano de la mente (Marshall, 1982), fomentó el estudio de las diferencias individuales y su medición según patrones estándar objetivos (Bemstein y Nietzel, 1980) y, lo más importante, desafió las creencias mentalistas sobre la existencia de una conciencia indiferenciada (Pinillos, 1962).
  • (Schumer, 1983; Doménech, 1987).

    Hipócrates clasificó los trastornos mentales en manía (excitación |incontrolada), melancolía (depresión severa) y demencia (declive general). También describió algunos estados tales como las infecciones cerebrales, las alteraciones del sueño, la epilepsia infantil y la psicosis postpartum.
  • (Doménech, 1987).

    Galeno, También se refiere a la epilepsia infantil y describe el fenómeno del «aura» en un niño de 13 años. Su contribución más importante, dentro del campo psicológico, fue su teoría sobre los temperamentos, origen de los planteamientos biotipológicos sobre las diferencias individuales y de personalidad. Planteó también la existencia de relaciones causales entre síntomas de ansiedad y problemas sexuales.
  • Seifert y Hoffnung (1987)

    Este período se caracteriza por tratar al niño como un animal doméstico, en el mejor de los casos interesante y capaz de hablar, pero no una criatura digna de cuidados.