-
La historia de la literatura se puede dividir para su estudio en períodos o movimientos literarios, es decir, etapas donde surgen ciertas tendencias estéticas que se van generalizando y compartiendo, hasta evolucionar a la siguiente. Veamos cuáles son...
-
A este período corresponden los autores griegos y romanos.
Sus obras se centran en la búsqueda de la armonía y el equilibrio entre contenido y forma.
Géneros predominantes: la épica, la comedia, la tragedia y la sátira.
Obras representativas "La Ilíada" Y "La Odisea" de Homero, "La Eneida" de Virgilio y las obras teatrales de Sófocles, Plauto y Terencio. Para más info: https://www.youtube.com/watch?v=WA9Jhwc3E44 -
Surgen las lenguas romances como resultado de la fragmentación del Imperio Romano.
En las obras se destacan las acciones de personajes heroicos y el contenido religioso. Tienen un fin didáctico-moralizante.
Obras representativas: "Cantar de los Nibelungos", "Canción de Roldán" y "Cantar del Mío Cid" (todas en verso y anónimas), los romances y las obras teatrales de corriente culta/religiosa o popular. Para más info: https://youtu.be/mirP7TFIjMY?si=om5Ic3aB4vznoZWX -
Se inicia en Italia, luego se propaga a toda Europa.
Se caracteriza por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre, las obras dejan de ser anónimas.
Obras y autores representativos: "La Divina Comedia" de Dante Alighieri y "El Decamerón" de Bocaccio. En poesía: Petrarca en Italia y Garcilaso de la Vega en España.
En América, nace la literatura colonial: cartas, crónicas y poemas épicos de los conquistadores Para más info: https://www.youtube.com/watch?v=SohwomPgavg -
Posibilita mayor alfabetización y acceso a la literatura.
-
-
España retoma Granada, ocupada por los moros y da fin a dicha ocupación que duró 8 siglos.
-
Se publica por primera vez un estudio de la lengua castellana y sus reglas, escrito por Elio Antonio de Nebrija.
-
Surge en un mundo en crisis, con una visión negativa de la sociedad.
En el teatro se destacan: Lope de Vega y William Shakespeare.
En América, la poesía de Sor Juana Inés de la Cruz y las crónicas del Inca Garcilaso de la Vega. Para más info: https://www.youtube.com/watch?v=NdimTfP1as0 -
Representa un retorno a los clásicos grecorromanos, a su equilibrio y serenidad. Hay interés por reformar al ciudadano, anhelo de patriotismo y primacía de la razón sobre los sentimientos.
Autores destacados: Jean Racine y Jean Moliére (Francia), Leandro Fernández de Moratín (España). Para más info: https://youtu.be/-j0xYVBo4dk?si=ErqAykjyHHVKNKG2 -
Se intenta abandonar las reglas y tradición clásicas, volver a la imaginación y la libertad.
Autores distinguidos: Gustavo Adolfo Bécquer en España; Wolfang von Goethe y Friedrich Schiller en Alemania; Esteban Echeverría, Domingo Faustino Sarmiento y José Hernández en Argentina. Para más info sobre el romanticismo: https://youtu.be/d4M0I_VoiHs?si=XBDff-KefjVqLN38 Para más info sobre el romanticismo en Argentina:https://youtu.be/_ImnKpvWe34?si=nVOE3ZCXoWUKs0zM -
Nace en Francia. En las obras irrumpen los escenarios locales y el lenguaje popular, acercando la realidad a la literatura con una mirada que aspira a ser crítica.
Autores destacados: Benito Pérez Galdós en España y Fiódor Dostoievski en Rusia. Para más info: https://youtu.be/pysDpmqXsxY?si=eZOolmYmiojgzkMT -
Es una derivación del Realismo. Intenta mostrar las miserias de la realidad humana, al ser humano condicionado por el lugar donde nace, su entorno, su raza, etc. En Arg., se liga a la respuesta de los autores de élite frente a la llegada de las corrientes inmigratorias.
Autores destacados: Émile Zolá (Francia), Eugenio Cambaceres (Argentina). Info sobre naturalismo: https://youtu.be/XmVE7Ff2AWg?si=NLjE194H63nM5leN Info sobre el naturalismo en Arg.: https://www.youtube.com/watch?v=-NNba_j_gfQ -
Se consolida en España, ligada a la pérdida de tierras en América por parte de la Corona.
Autor representante: el poeta Antonio Machado. Más info: https://youtu.be/ofsvtGjzndg?si=sir0fTSqCCevo0ux -
Surge en América Latina, toma elementos de corrientes francesas (Parnasianismo, Simbolismo, Decadentismo) en las que se evidencia la búsqueda de la belleza, el rechazo de las formas realistas y el refinamiento lingüístico.
Figura más representativa: el nicaragüense Rubén Darío. Más info: https://youtu.be/KBV1HBwVj0A?si=TPSXdqpheKoevGHB -
Se originan luego del desarrollo de los medios de comunicación, el crecimiento de las ciudades, la Primera Guerra Mundial y el psicoanálisis de Sigmund Freud.
Intentan transformar la literatura, romper con la tradición, defender la originalidad y la novedad.
Son varias, entre ellas: dadaísmo, surrealismo, creacionismo, ultraísmo, etc. Más info: https://youtu.be/DqD13a8vjNs?si=2IM0RFvEYqCkkVIf -
Surge en España, representada por Federico García Lorca.
En Argentina se distinguen dos grupos: el de Florida cuyo referente es Jorge Luis Borges y el de Boedo, cuyo referente es Roberto Arlt. Más info sobre la Generación del 27: https://www.youtube.com/watch?v=psRu2l8kQUA Más info sobre los grupos de Florida y Boedo: https://youtu.be/qCbGmOvqbu0?si=LVTsMmIKlW-Yizq_ -
Se destaca la experimentación, surgen relatos circulares, juegos de palabras, cruces de géneros.
Ejemplos: "Rayuela" de Julio Cortázar y "Boquitas pintadas" de Manuel Puig, ambos autores argentinos. Para más info: https://youtu.be/PzRqA9jQ4J0?si=BTO59Ou0N3KKcYqv