-
1200 BCE
El mundo griego
Se distinguen diferentes grupos y autores:
- Filósofos presocráticos: Fueron los primeros en realizar una especulación lingüística, y se cuestionaron si el lenguaje era natural o convencional; o si este era analógico (estructurado) o anómalo (variable).
- Platón: En obras como "el Crátilo" aparecen cuestiones lingüísticas.
- Aristóteles: Se interesó por aspectos del lenguaje en su obra "Retórica y poética"
- Los estoicos: Reconocen a la lingüística como rama separada de la filosofía. -
27 BCE
El mundo romano
Al entrar en contacto con Grecia y su lingüística, los romanos intentaron concebir la gramática de la lengua latina, lo cual llevó a una confusión entre ellas. Sin embargo, el único que realizó un trabajo original fue MARCO TERENCIO VARRÓN; ya que investigó la gramática, la historia y el uso contemporáneo de la lengua latina. Adicional, luego de estudiar la controversia entre analogía y anomalía determinó que el lenguaje es análogo y la lingüística debe descubrir y clasificar las reglas. -
476
Europa medieval
Se retoman los textos de Donato y Prisciano como base de la enseñanza gramatical. Adicional, se retoman los textos de Aristóteles, al ser la gramática considerada disciplina filosófica y medio para relacionar el lenguaje con la mente humana.
Surge la gramática especulativa que distingue tres niveles:
1. Modi essendi: Realidad externa
2. Modi intelligendi: Mente
3. Modi significandi: Medios
Teoría de la gramática universal: "Todos los seres humanos tienen la capacidad de aprender el lenguaje" -
Jan 1, 1300
El renacimiento
Se destaca por:
- Surge la primera gramática castellana de Antonio de Nebrija.
- En el siglo XVI, las lenguas vernáculas (español, francés) y las lenguas indígenas (quechua, náhuatl) desarrollan su gramática; lo cual da lugar a estudios comparativos donde se buscan sus rasgos comunes y más generales.
- Se evidencia la necesidad de rescatar el latín clásico como lengua de cultura. -
La ilustración
Se caracteriza por:
- Un auge de investigación sobre la lengua perfecta o común.
- Surge la Minerva del Brocense o la conocida gramática de PortRoyal, que actúa como eslabón entre las teorías racionalistas.
- Algunos autores como Nicolás Beauzée y César Chesneau, buscan distinguir el perfecto isomorfismo entre lengua, pensamiento y realidad. Lo cual da inicio a las discusiones por la racionalización de la gramática. -
Lingüística comparada - Romanticismo
Se caracteriza por:
- Con la llegada del romanticismo se ve un resurgir de todo lo que tenga que ver con la cultura de los pueblos y de la naciones; ya que se ve al lenguaje como la expresión del alma del pueblo.
- Se retoman los comparativos entre lenguas para determinar su parentesco, ¿las leyes que expliquen algunas analogías, sus elementos comunes y diferenciales, etc.
- Surge el sánscrito.
- Gracias al estudio de las lenguas romances y germánicas surge una nueva visión de la lingüística. -
Lingüística moderna
Este período se caracterizó por lo siguiente:
- Tuvo sus comienzos con las actividades de los
conocidos como neogramáticos; que usando en sánscrito pudieron comparar las lenguas y reconstruir una supuesta lengua original, el protoindoeuropeo.
- Ferdinand de Saussure como padre de la nueva ciencia realizó la distinción entre lengua (sistema) y habla (realización); y la definición de signo lingüístico (significado y significante) -
Noam Chomsky - s. XX
Este período se caracteriza por:
- La creación de la corriente conocida como generativismo.
- El cambio de enfoque de pasa de ser la lengua
como sistema (la langue saussuriana) a la lengua como producto de la mente del hablante, la capacidad innata para aprender y usar una lengua (la competencia
chomskiana).
- Surge la escuela funcionalista, que afirma que el lenguaje no puede ser estudiado sin tener en cuenta su principal función: la comunicación humana