Sp

Línea de tiempo de la salud pública, que incluye fechas y hechos relevantes de las edades Antigua, Media, Moderna y Contemporánea.- Elaborado por Aldo Valderrama y Diana Martinez

  • 9000 BCE

    9000 A.C. Los hombres del Paleolítico y del Neolítico dejaron marcas de sus enfermedades

    9000 A.C. Los hombres del Paleolítico y del Neolítico dejaron marcas de sus enfermedades
    Rastros de que el Pitecántropo, hombre de Java, usaba el fuego hace 9.000 años . En restos de hombres fósiles, que comían carne cruda, no se encontraron signos de caries ni de raquitismo, relación considerada causal . El uso del fuego para la cocción de los alimentos mejoró las condiciones de alimentación pero se
    perdieron con ella algunas vitaminas y micronutrientes. Se hicieron más frecuentes el raquitismo, el escorbuto y las caries.
  • 4000 BCE

    4000 La Medicina Mesopotámica y Egipcia reunieron los primeros saberes

    4000 La Medicina Mesopotámica y Egipcia reunieron los primeros saberes
    Las grandes culturas del Medio Oriente desarrollaron poderosos imperios desde alrededor del IV milenio a.C., asentados en los valles de la Mesopotamia y el Nilo.
    Las religiones tribales se convirtieron en religiones que trazaban cosmogonías sobre el origen del hombre y le definían un destino según leyes aplicadas por sus sacerdotes.
    El hombre quedó claramente diferenciado del resto de la naturaleza y de los dioses, y la vida social ordenada según ritos y leyes.
  • 1700 BCE

    1700 A.C. La civilización babilónica

    1700 A.C. La civilización babilónica
    La civilización babilónica tuvo un rey recordado, Hammurabi. Su código, basado en la ley del talión –una forma de limitar la venganza (circa 1700 a.C.) tenía por objeto “disciplinar a los libertinos y a los malos e impedir que el fuerte oprima al débil”.
    Dictó normas de salud, honorarios médicos y castigos por falta de responsabilidad profesional en las prácticas quirúrgicas.
    Los procedimientos terapéuticos se entrelazaban entre confesiones y adivinaciones.
  • 1700 BCE

    1700 A.C. Kahun

    1700 A.C. Kahun
    El papiro médico más antiguo es el Kahun. En el papiro descubierto por el arqueólogo Edwin Smith, se describían casi 50 casos quirúrgicos y su tratamiento. El enumera tratamientos medicamentosos e incluye encantamientos mágicos.
    En restos de viviendas de la clase rica se encontraron instalaciones sanitarias de reserva de agua y eliminación de excretas. Todas las clases seguían normas de higiene personal y pública
  • 1700 BCE

    1700 A.C. Los enfermos en los imperios de Medio Oriente

    1700 A.C. Los enfermos en los imperios de Medio Oriente
    Las enfermedades se agrupaban conforme al síndrome. Así, la “mala tos” y el “mal del desgarrón”, este último llamaba a la hemoptisis, afectaban al sistema respiratorio. La ictericia se relacionaba con un demonio; la “mano del espectro” coincide en sus síntomas con la meningitis.
  • 1700 BCE

    1700 A.C. Los enfermos en el antiguo Egipto

    1700 A.C. Los enfermos en el antiguo Egipto
    Los egipcios atribuían la enfermedad a la fragilidad humana y a la acción de demonios. Los papiros describen cuadros asimilables a la epilepsia, la bilharciasis, la equinococosis, la lepra y otras
    enfermedades .La nómina patológica padecida en el antiguo Egipto es amplia: rastros de mal de Pott y artritis en momias e imágenes; signos de viruela, bacilos de peste en ganglios y marcas de antracosis en pulmones momificados, referencias a ceguera por tracoma.
  • 500 BCE

    500 A.C. Hipócrates de Cos

    500 A.C. Hipócrates de Cos
    Sus fueron escritos en el Corpus Hipocraticum y en los Aforismos. Se destacarán dos aspectos :La Medicina tiene “límites” no es omnipotente como pretendía serlo la mágica o sacerdotal. Puede curar algunas cosas y otras no, de allí la importancia del pronóstico: cuando era negativo la misión del médico terminaba.
    La medicina hipocrática fue un paso hacia la ética centrada en el enfermo pero con limitaciones, oficialmente el incurable y el moribundo no eran sujetos de su atención.
  • 400 BCE

    400 A.C. La medicina romana organizó la sanidad

    400 A.C. La medicina romana organizó la sanidad
    Galeno de Pérgamo , disecaba cadáveres de animales, y estructuró una anatomía hominizada a la vez que una fisiología que seguía categorías aristotélicas.
    Le fue contemporáneo Sorano de Éfeso, practicante en Roma, considerado el padre de la Obstetricia.
    Su civilización y las exigencias del Imperio, impulsaron a Roma a instalar hospitales para sus legionarios, inválidos y ancianos (valetudinaria), acueductos y obras de saneamiento para sus
    ciudadanos
  • 30 BCE

    30 A.C. El período llamado Helenístico

    30 A.C. El período llamado Helenístico
    En el campo médico Herófilo y Erasístrato se rebelaron contra la pura tradición, e intentaron las bases de un saber científico a partir de la anatomía por la disección de cadáveres humanos
    y generaron algunas conclusiones de fisiología.
  • 300

    300 D.C . El Talmud - La Medicina Hebrea hizo de la higiene norma religiosa

    300 D.C . El Talmud - La Medicina Hebrea hizo de la higiene norma religiosa
    El Talmud, que reúne la tradición hebrea alejandrina y mesopotámica (III) , hace referencias médicas. Reúne enseñanzas recogidas de diferentes culturas en oportunidad de las
    diásporas sufridas por el pueblo judío.
    La medicina hebrea, aportó reglas de higiene con categoría de sagradas y tendió a la asistencia igualitaria del enfermo.
  • 370

    370 D.C. - El primer gran hospital de Occidente

    370  D.C. - El primer gran hospital de Occidente
    El primer gran hospital de Occidente para desvalidos, enfermos y moribundos, con asistencia igualitaria y gratuita fue fundado por el Obispo San Basilio en Cesárea de Capadocia (Asia Menor).
    Siguiendo al Evangelio, la enseñanza de los Padres de la Iglesia, planteó la fraternidad entre ricos y pobres, y entre sanos y enfermos.
  • 600

    600 D.C. La medicina Bizantina

    600 D.C. La medicina Bizantina
    los médicos bizantinos recopilaron y ordenaron la obra de Galeno, lo que favoreció su persistencia a lo largo de la Edad Media.
    La medicina Bizantina tuvo pocas originalidades pero numerosos hospitales para pobres y organizó bien el cuidado de los enfermos
  • 700

    700 D.C Etimologías de San Isidro

    700 D.C Etimologías de San Isidro
    En el Medievo hubo médicos de distintas culturas que tradujeron y completaron la doctrina galénica.
    San Isidoro, Obispo de Sevilla, escribió en el siglo VII una obra enciclopédica en veinte tomos,
    Las Etimologías, que incluía el haber médico
  • 800

    800 D.C Avicena - el Canon, comprende estudios de fisiología, higiene, patología y terapéutica. Identificó a la tuberculosis y la meningitis, se aventuró en la cirugía, diseñando instrumental quirúrgico y el uso de anestésicos.

    800 D.C Avicena - el Canon, comprende estudios de fisiología, higiene, patología y terapéutica. Identificó a la tuberculosis y la meningitis, se aventuró en la cirugía, diseñando instrumental quirúrgico y el uso de anestésicos.
    Avicena, Ibn Sina, nacido alrededor del año 780 en el Turkmenistán, con fama de filósofo, debe ser llamado también con justicia el príncipe de los médicos. Tuvo inquietudes médicas y su
    trabajo más célebre, el Canon, comprende estudios de fisiología, higiene, patología y terapéutica. Identificó a la tuberculosis y la meningitis, se aventuró en la cirugía, diseñando instrumental quirúrgico y el uso de anestésicos.
  • 900

    900 D.C. La Escuela de Salerno

    900 D.C. La Escuela de Salerno
    La obra más famosa de esta escuela es el Régimen Sanitatis Salernitanum, colección de aforismos dirigidos al público como un manual de normas higiénicas y dietéticas acertadas y memorizables que lo configuran como un tratado de medicina preventiva .
  • 900

    900 D.C. Yabir Ibn Hayyan- Agua regia

    900 D.C. Yabir Ibn Hayyan- Agua regia
    Aparecen además del alcohol, distintos preparados como el ácido sulfúrico, el ácido nítrico que mezclado con ácido hidroclórico se denominó, durante siglos, agua regia. Lo mismo que los procedimientos de destilación.
  • 932

    932 D.C. Al Razi - Tratado sobre La viruela

    932 D.C. Al Razi - Tratado sobre  La viruela
    Al Razi (Rhazes), (864-932), nacido en Persia, médico, químico y
    farmacólogo, quien escribió un libro sobre enfermedades de los niños, enfermedades eruptivas y el uso de agentes terapéuticos –como el agua fría, el alcohol, que le debe su nombre (en árabe khul), y las ventosas–. Pero lo más interesante es su tratado sobre la viruela que tuvo difusión durante varios siglos”.
  • 1040

    1040 D.C. Alazen- Padre de la óptica

    1040 D.C. Alazen- Padre de la óptica
    Pero se cita a Ibn Al Haizam (965-1040) llamado Alazen, como el padre de la óptica, con descripciones del ojo humano, de los fenómenos de reflexión y refracción y experimentos con segmentos curvos o esféricos por el poder aumentativo de los lentes”.
  • 1100

    1100 D.C. Se fundaron Escuelas y Universidades

    1100 D.C. Se fundaron Escuelas y Universidades
    la Escuela de Salerno en el siglo IX y después las
    Universidades, en el XI y el XII: Bolonia, Montpellier, París, Oxford, Colonia, Padua, Salamanca,
    Cambridge, Nápoles, Tolosa y Viena.
  • 1200

    1200 D.C Monasterios benedictinos- El Cristianismo concretó la enseñanza evangélica para con los enfermos

    1200 D.C Monasterios benedictinos- El Cristianismo concretó la enseñanza evangélica para con los enfermos
    Hubo alrededor de 1.000 monasterios benedictinos extendidos a lo largo de Europa, cada uno con su enfermería. Todos ellos ofrecían a los peregrinos “el privilegio de lecho y el de mesa” así como cuidado a los enfermos y heridos
  • 1200

    1200 D.C. Maimónides- la higiene como promoción de la salud y dejó su Oración del médico, pieza maestra de ética profesional.

    1200 D.C. Maimónides- la higiene como promoción de la salud y dejó su Oración del médico, pieza maestra de ética profesional.
    Sus obras de medicina fueron numerosas . Abordó
    la higiene como promoción de la salud y dejó su Oración del médico, pieza maestra de ética profesional.
  • 1300

    1300 D.C. EL Corán- La Medicina árabe fue sabia y cuidadosa del enfermo

    1300 D.C. EL Corán-  La Medicina árabe fue sabia y cuidadosa del enfermo
    El Corán atribuye los bienes y aún los males al único Dios,
    quien también había creado los remedios. El Corán contiene normas higiénicas de carácter sagrado
    a similitud del Talmud. La enfermedad se considera como una prueba en esta religión que, como la
    cristiana, concibe la muerte como un tránsito de estado y promete a sus fieles un paraíso sobrenatural.
  • 1347

    1347 D.C. La Peste Negra, peste bubónica , varicela y paludismo.

    1347 D.C. La Peste Negra, peste bubónica ,  varicela y paludismo.
    En 1347 la peste negra se inició en el puerto de Mesina con la llegada en barcos desde una colonia genovesa en Crimea.
    La Peste Bubónica , La epidemia se extendió a toda Europa. De cien millones de europeos, unos 27 millones murieron de peste.
    La Viruela .
  • 1400

    1400 D.C. El aislamiento de leprosos

    1400 D.C. El aislamiento de leprosos
    Entre los siglos XI y XIV se desarrolló en Europa lo que Watts (2000) llama una “cacería de leprosos”. Los sospechosos debían someterse al examen de un tribunal que los aislaba de la comunidad si los confirmaban “leprosos”. Los tribunales fueron más precisos cuando se agregaron médicos, Que salvaron a muchos sanos del aislamiento.
  • 1400

    1400 D.C. Abulcasis - Inventor de instrumentos quirúrgicos

    1400 D.C. Abulcasis - Inventor de instrumentos quirúrgicos
    “En el campo de la cirugía el más célebre fue Abulcasis, de Córdoba, inventor de varios instrumentos quirúrgicos famosos desde el siglo XIV. La primera impresión de sus obras, en latín, es
    de 1497 y hay impresiones hasta 1861. Describe el tratamiento de cataratas por reducción, la litotricia, hemorragias y el uso de anestésicos, incluso en cirugía y de términos de oftalmología
  • 1500

    1500 - La Sífilis - La Colonización

    1500 - La Sífilis - La Colonización
    La colonización de América produjo el intercambio de enfermedades entre civilizaciones. La sífilis, llegó al Viejo Mundo con el regreso de los conquistadores y se expandió durante las guerras italianas. Su nombre, mal napolitano o gálico, servía para achacar al enemigo el contagio vergonzante por vía sexual.
    Se formó también el concepto de contagio, de que algunas enfermedades pueden transmitirse entre personas
  • 1543

    1543 D.C. Andrés Vesalio - Su obra “De humani corporis fábrica” (La “Fábrica”) marca el comienzo de la anatomía moderna

    1543 D.C. Andrés Vesalio - Su obra “De humani corporis fábrica” (La “Fábrica”) marca el comienzo de la anatomía moderna
    Andrés Vesalio, perfeccionó la disección anatómica como procedimiento experimental y describió el cuerpo humano normal, superando la doctrina galénica. Su obra “De humani corporis fábrica” (La “Fábrica”, 1543) marca el comienzo de la anatomía moderna.
  • 1556

    1556 - Miguel Agrícola -La Medicina del trabajo se formalizó en la modernidad

    1556 - Miguel Agrícola -La Medicina del trabajo se formalizó en la modernidad
    En la Edad Moderna, mientras se expandía en Europa la explotación minera, el filósofo y médico Miguel Agrícola (1556), advirtió sobre la necesidad de ventilación y drenaje, sobre accidentes y enfermedades de los mineros y formas de evitarlas.
  • 1600 D.C. Construcción de Hospitales - Reyes de España

    1600 D.C. Construcción de Hospitales - Reyes de España
    Los Reyes de España, herederos de esa tradición, mandaron construir hospitales en todos los poblados de españoles e indios, con lo que nacieron los primeros de América y Argentina.
  • 1600 D.C. Creación de Hospitales Mentales

    1600 D.C. Creación de Hospitales Mentales
    Las enfermedades mentales se atribuyeron al Demonio: su posesión hacía perder la razón y el tratamiento era inhumano. Un movimiento médico que a principios del siglo XVI tendió a cambiar el concepto demoníaco de la enfermedad mental, se propuso la creación de hospitales para locos sin tratamientos violentos.
  • 1628 D.C. Guillermo Harvey-Fisiología moderna

    Concentró su análisis sobre la función y el movimiento de la
    sangre en el organismo. Su obra “Exercitatio anatómica
    de motu cordis et sanguinis…” (1628) proclama la circulación de la sangre e inaugura la Fisiología moderna.
  • 1660 D.C. Marcelo Malpighi - la Histología moderna.

    Marcelo Malpighi, médico italiano, hizo observaciones de alvéolos pulmonares, eritrocitos, los glomérulos renales que llevan su nombre y los vasos capilares. La observación de los capilares confirmó la proclama de Harvey de que la sangre transcurría en círculo, circulaba. Con Malpighi nació, alrededor de 1660, la Histología moderna.
  • 1700 D.C. El paradigma patológico

    Paracelso (suizo)
    Despertar la esperanza del paciente buscar remedios en la naturaleza
    Fracastoro (italiano)
    Concepción de los “seminarias” de contagio base de la Epidemiología infectológica
    Paré (francés)
    tratamiento no agresivo de heridas de guerra
    Sydenham (inglés)
    Clasificación de especies morbosas precursor de una medicina atenida a la clínica
    Morgagni (italiano)
    Después de buscar lesiones en más de 500 autopsias: fundó la Anatomía Patológica
  • 1700. D.C. Bernardino Ramazzini - Padre de la Medicina del Trabajo con su obra “De Morbis Artificum Diatriba”

    1700. D.C. Bernardino Ramazzini -  Padre de la Medicina del Trabajo con su obra “De Morbis Artificum Diatriba”
    Bernardino Ramazzini, su obra “De Morbis Artificum Diatriba” (1700). Velar por la salud de los trabajadores para que logren practicar con la mayor seguridad posible el oficio al que se hubiesen destinado.
  • 1800 D.C. La vacuna antivariólica y el consumo de jugo de lima

    Se comenzaron a aplicar dos procedimientos de prevención prepatogénica: la vacuna antivariólica del médico inglés Edward Jenner (1798) y el consumo de jugo de lima para prevención del escorbuto del cirujano de la Marina británica James Lind (1784).
  • Period: to

    1893 D.C. - 1944 D.C. Cirugía científica asepsia quirúrgica - anestesia general con protóxido de nitrógeno, éter y cloroformo

    En 1893 la cirugía disponía de las tres A: antisepsia, asepsia y anestesia. Los cirujanos comenzaron a lavarse y vestirse con ropa estéril antes de colocarse guantes y crearon la “sala de cirugía”.
    En su transcurso se hicieron las primeras transfusiones sanguíneas en 1917.
    En la Segunda Guerra Mundial se aplicaron las “3 R”: reanimación, reeducación y readaptación. La reanimación progresó con la intubación traqueal y la perfusión de líquidos y sangre. En 1944 se difundió el uso de la penicilina.
  • 1091 D.C. Los rayos X y los isótopos permitieron ver y tratar el organismo

    1091 D.C. Los rayos X y los isótopos permitieron ver y tratar el organismo
    Fue el físico W. Röntgen (Premio Nobel de Física 1901)
    quien reconoció los rayos X. Los primeros aparatos eran costosos, 100.000 dólares de entonces, y las exposiciones prolongadas. Sin embargo los rayos X se aplicaron al estudio de fracturas, cuerpos
    extraños, lesiones del pulmón.
  • Period: to

    Creación de la OPS y la OMS

    Organización sanitaria militar y para veteranos de guerra
    -Asunción de la responsabilidad de los Estados:
    - Servicio Estatal de Salud en la URSS (1917)
    - Seguros de salud en Europa Occidental
    - Autoridad Sanitaria Federal de México (1917)
    - Complementación de seguros sociales en EEUU
    - Social Security Act. (F.D. Roosevelt, 1935)
    - Medicare y Medicaid (1960)
    - Plan Beveridge y Servicio Nacional de Salud británico (1948)
    (Estado de Bienestar)
    -Creación de la OPS (1902) y de la OMS (1946)
  • Period: to

    1904 D.C. 1930 D.C. Fisiopatología nerviosa y hematológica

    Pavlov (ruso, P.Nobel 1904): reflejos condicionados.
    - C. Golgi (ital., P.Nobel 1906): coloración argéntica de neuronas.
    - S. Ramón y Cajal (esp., P.Nobel 1906): la sinapsis nerviosa.
    - K. Landsteiner ( austr., P.Nobel 1930): grupos sanguíneos ABO.
    - Landsteiner - Weiner: grupos sanguíneos Rh.
    - Luis Agote (arg.): conservación de sangre nitratada.
  • Period: to

    1912 D.C. - 1954 D.C. Los medicamentos y vacunas comenzaron a vencer enfermedades

    La producción masiva de insulina se extrajo primero de embriones de buey desde 1922.Las infecciones mataban a muchos heridos. El médico escocés Alexander Fleming, descubrió que el moho Penicillum notatus (1929). El alemán Domagk(1935), descubrió que la sufanilamida (Prontosil), destruía los estreptococos. Selman Waksman fue quién descubrió la estreptomicina Con la estreptomicina.El polaco Albert Sabin, nacionalizado estadounidense investigó con éxito la vacuna oral contra la poliomielitis.
  • 1920 D.C. Movimiento medicina social- Redes de dispensarios - visitadora social.

    La comprensión de la etiología colectiva de algunas enfermedades y la necesidad de proteger a las poblaciones impulsaron el movimiento de la medicina social. En Europa crearon redes de dispensarios para asistencia integral de la tuberculosis,
    las enfermedades venéreas y las materno-infantiles, incorporándose la figura de la visitadora social y los fichajes familiares. Se concibió y promovió los centros ambulatorios de salud con equipos multidisciplinarios y enfoques preventivos.
  • 1979- Colombia LEY 0009 DE 1979 - Por el cual se dictan medidas sanitarias

    Por el cual se dictan medidas sanitarias
  • 1993 D.C Colombia - la Ley 100 de 1993

    1993  D.C Colombia - la Ley 100 de 1993
    la Ley 100 de 1993, definiendo su objeto en el artículo 152
    así: “Los objetivos del Sistema General de Seguridad Social
    en Salud son regular el servicio público esencial de salud y
    crear condiciones de acceso en toda la población al servicio
    en todos los niveles de atención”
  • 2007 D.C. Colombia - LEY NÚMERO 1122 DE 2007 Ministerio de Salud Protección Social de Colombia-

    2007 D.C. Colombia - LEY NÚMERO 1122 DE 2007  Ministerio de Salud Protección Social de Colombia-
    De acuerdo con la Ley 112​2 de 2007 la salud pública está constituida por un conjunto de políti​cas que busca garantizar de manera integrada, la salud de la población por medio de acciones dirigidas tanto de manera individual como colecti​va ya que sus resultados se const​ituyen en indicadores de las condiciones de vida, bienestar y desarrollo. Di​chas acciones se realizarán bajo la rectoría del Estado y deberán promover la partici​pación de todos los sectores de la comunidad. ​
  • 2012 D.C. - Ley 1562 Colombia modificó el Sistema de Riesgos Laborales y dio origen al (SG-SST)

    Por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
  • 2103 D.C. - Colombia Ley 1616 del 2013

    Por medio de la cual se expide la Ley de Salud Mental.
  • 2019 D.C. Colombia Ley 1968 de 2019

    Por el cual se prohíbe el uso del asbesto en el territorio nacional y se establecen garantías de protección a la salud de los colombianos.
  • 2019 D.C. Colombia Ley 1971 de 2019

    Por medio de la cual se modifica el artículo 5° de la ley 1639 de 2013, se crean otras medidas de protección a favor de las víctimas de delitos con sustancias corrosivas a la piel, y se dictan otras disposiciones.
  • 2019 D.C. Colombia Ley 1972 de 2019

    Por medio de la cual se establece la protección de los derechos a la salud y al medio ambiente sano estableciendo medidas tendientes a la reducción de emisiones contaminantes de fuentes móviles y se dictan otras disposiciones.
  • 2020 D.C. Colombia - Ley 2064 de 2020

    2020 D.C. Colombia - Ley 2064 de 2020
    Por medio de la cual se declara de interés general la estrategia para la inmunización de la población colombiana contra la covid-19 y la lucha contra cualquier pandemia y se dictan otras disposiciones.