-
LEY 200
Reforma Agraria que tiene como finalidad expropiar a la propiedad privada de sus tierras en caso de no ser explotada debidamente después de 10 años de regir la ley, y se le entregarían a campesinos sin tierra. -
Washingtón Convención PyP
En 1940 la convención sobre la protección y preservación de la vida Silvestre en el Hemisferio Occidental fue adoptada por Washingtón. -
Adopción de la Convención de la PyP por 16 países.
Entre 1942 y 1972 La convención de Protección y Preservación de la vida silvestre fue implantada por Argentina, Brasil, Chile, Costa Rica, Ecuador, El salvador, EE.UU, Guatemala, Haití, Mexico, Nicaragua, Panamá, Perú, R.D, Uruguay, Venezuela y Trinidad. -
Recurso Renovable
En 1946 la Convención Internacional para la regulación de la captura de ballenas y el termino " recurso renovable" toman fuerza. -
CONSERVACIONISMO
Entre 1950-1980 La idea del Conservacionismo toma un impulso Radical en América Latina y El Caribe. -
LEY 541
Se organiza la división de recursos naturales del ministerio de Agricultura. -
CONTAMINACIÓN
En 1954 se inicia la Convención Internacional para la prevención de la contaminación del mar por Petroleo. -
Tratado de la Antártica
En 1959 se firmo el tratado de Antártica en la cual asistieron y firmaron el tratado 12 países. Con el fin de que ese territorio no se explotara ni se reclamara ya que solo sera utilizado y visitado con fines pacíficos y científicos. -
TRATADO DE PROHIBICIÓN DE ENSAYOS NUCLEARES.
El Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares en la atmósfera, en el espacio exterior y bajo el agua. Fue ratificado el 5 de agosto de 1963 y entró en vigencia el 10 de octubre de 1963. Este acuerdo lo firmaron 113 países. -
RECURSOS HIDRAULICOS
Se dio la comisión del Plan Nacional de aprovechamiento de los Recurso Hidráulicos. -
DECRETO 2420 INDERENA
Por medio de este decreto 2420 de 1968 se crea en Colombia el Instituto Nacional de los Recursos naturales renovables y del Ambiente INDERENA, adscrito al ministerio de Agricultura. -
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convenio Ramsar)
DESCRIPCIÓN:
Es un tratado que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.
OBJETIVO:
La conservación y el uso racional de los humedales mediante acciones para lograr un desarrollo sostenible -
PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO MUNDIAL, CULTURAL Y NATURAL.
En 1972 Estocolmo,Suecia se celebra la Convención sobre el cuidado y protección cultural y natural a nivel mundial.
También se da la conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano. -
ESPECIES EN EXTINCIÓN
En 1973 da comienzo a la convención Internacional sobre comercio de Especies en Extinción. -
UNESCO Y PNUMA
Programa Internacional de Educación Ambiental con el fin de extender el conocimiento sobre el medio Ambiente a los Países subdesarrollados de Asia, África y América latina. -
POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE
Declaración sobre las políticas de medio ambiente de carácter participativo de la organización de cooperación y desarrollo Económicos OCDE. Integrar las políticas ambientales y las económicas teniendo en cuenta las consecuencias sobre el medio ambiente. -
COLOMBIA CONVENCIÓN CITES
Colombia se adhiere a la convención CITES (comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestre) por medio de la ley 17 del 81 y a la convención internacional para la protección de la contaminación por buques (ley 12 1981) -
LEY 45 COLOMBIA
Por medio de la ley 45 de 1985, Colombia aprueba el convenio para la protección del medio Marino y la zona costera del pacifico sudeste; el acuerdo sobre cooperación regional para combatir la contaminación del pacifico por hidrocarburos y otras sustancias. -
Informe Nuestro Futuro en Común
DESCRIPCIÓN:
Es un informe que enfrenta y contrasta la postura de desarrollo económico actual junto con el de sostenibilidad ambiental.
OBJETIVO:
Crecimiento económico en países pobres, control demográfico, evitar poner en peligro los sistemas naturales y la conservación de los ecosistemas.
RESULTADOS:
Se satisfacen las necesidades del presente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones.
PAÍSES:
ONU, 21 países. -
Protocolo de Montreal
LUGAR:Canadá, Montreal
OBJETIVO: Es un protocolo de la Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono, diseñado para proteger la capa de ozono reduciendo la producción y el consumo de numerosas sustancias que se ha estudiado que reaccionan con el ozono y se cree que son responsables del agotamiento de la capa de ozono. El acuerdo fue negociado en 1987 y entró en vigor el 1º de enero de 1989.
PAÍSES PARTICIPANTES:
*Miembros de las Naciones Unidas
*Unión Europea
*Estados de Micronesia -
Destrucción y Degradación ambiental.
Entre los años 1990 y 2000 se incrementa la destrucción y degradación ambiental. Persisten altos niveles de pobreza.
Incrementa la desigualdad que coloca a américa latina y al caribe como las regiones mas inequitativa del mundo. -
NUEVA CONSTITUCIÓN
La Asamblea Nacional Constituyente redacta la nueva constitución política colombiana y hace referencia en 80 artículos el derecho de los ciudadanos a gozar de un ambiente sano y fija responsabilidades ambientales al estado y a la sociedad civil y fomenta la participación al Desarrollo Sostenible. -
Cumbre de la Tierra de Rio de Janeiro
LUGAR: Rio de Janeiro - 3 al 14 de Junio 1992
CONCEPTO Y OBJETIVO:Tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Incluso hoy, el Programa 21 es la referencia para la aplicación del desarrollo sostenible en los territorios.
178 países participantes -
GUÍA AMBIENTAL COLOMBIANA
El ministerio del medio Ambiente y el IDEA de la universidad Nacional, diseñan para Colombia la "Guía para la formulación de planes de acción Ambiental local" -
Protocolo de Kioto
Se comprometieron a ejecutar un conjunto de medidas para reducir los gases de efecto invernadero.
Los gobiernos signatarios de dichos países pactaron reducir en al menos un 5 % en promedio las emisiones contaminantes entre 2008 y 2012, tomando como referencia los niveles de 1990. El acuerdo entró en vigor el 16 de febrero de 2005.
Países participantes:
*Estados Unidos.
*España.
*Argentina.
*Canadá.
*La Unión Europea. -
Protocolo de Cartagena
Es un acuerdo Internacional que se centra en regular el movimiento transfronterizo de organismos vivos modificados por la biotecnología entre los países que son parte del protocolo. -
SIGAM
El ministerio del medio ambiente con el IDEAM de la Universidad Nacional diseñan el Sistema de Gestión Ambiental municipal en el cual se le aplican a 6 Municipios: Pereira, Bucaramanga, Palmira, Ibague, Tubara y Santafe de Antioquia. -
Cumbre de la Tierra de Johannesburgo
DESCRIPCIÓN:
Es una oportunidad para que el mundo avance hacia un futuro sostenible, en que la gente pueda satisfacer sus necesidades sin perjudicar el medio ambiente.
OBJETIVO:
Este encuentro pretendía ofrecer un discurso ecologista como parte de la labor de concientización sobre la importancia del desarrollo sostenible.
RESULTADOS:
La Cumbre culmino con una declaración clara e inequívoca en que se reafirmará la determinación de trabajar en aras del desarrollo sostenible.
PAÍSES:
180 Gobiernos. -
Cumbre Ambiental Colombiana, Guaduadas
Pais donde se realizo: Colombia,municipio de Guaduas Participantes:La Embajada Británica, El Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC, la Secretaria Distrital de Ambiente y etc.
Objetivo: abrir espacios a la participación y organización social, punto fundamental para la construcción de soluciones a los conflictos y problemas ambientales de nuestro país.
Resultados:Semáforo ambiental de Colombia, a través del cual se identifiquen los lugares del país en mayor riesgo ambiental. -
Seminario internacional “Adaptación al cambio climático y las locomotoras de desarrollo”
COLOMBIA
Objetivos:Analizar el marco normativo, económico y jurídico para la adaptación al cambio climático y su relación con algunos sectores productivos de colombia.
– Evaluar el riesgo climático sectorial, ecosistema y poblacional. -
(Cumbre Río+20)
DESCRIPCIÓN:
Se trata de una oportunidad para definir las vías hacia un futuro sostenible, un futuro con más empleos, más energía limpia, un nivel de vida digno para todos. etc
OBJETIVO:
Asegurar un acuerdo político en el desarrollo sostenible, evaluando progresos y abordar nuevos retos.
RESULTADOS:
Equidad y garantiza la protección del medio ambiente en un planeta muy poblado, por medio de temas como economía y la ecología.
PAÍSES:
Líderes mundiales, las ONG y otros grupos del sector privado. -
XVI Congreso Colombiano Petroleo y Gas 2015
País: Colombia
Participantes:Argentina, Austria, Brasil, Canadá, Chile, China, España, Estados Unidos, Francia, México, Perú, República Checa y Venezuela y Colombia.
Objetivo:entregar un legado académico y tecnológico para el desarrollo y buen aprovechamiento de los recursos no renovables. -
XXI Conferencia sobre Cambio Climático
País: París, Francia
Países Participantes:195
Objetivo: descarbonizar la producción de electricidad y disminuir la energía obtenida de combustibles fósiles sin dejar de ofrecer un alto nivel de vida
Resultados:El texto, que se logró después de dos semanas de negociaciones dentro de la reunión del clima COP21, ahora deberá ser ratificado por 55 países que representen al menos 55% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. -
XIX Congreso Colombiano de Minería
Pais: Colombia
Paises Participantes:Canada,Brasil, Alemania, Chile y USA
Objetivo:Desarrollo de propuestas de compensación y gestión de los impactos,Conocimiento y aprovechamiento de los recursos del territorio
Resultados: transferencia de conocimiento, buenas prácticas, normalización y estandarización en la industria minera colombiana y en los territorios con potencial minero, de manera tal que, se adquieran competencias y así logren aprovechar de mejor manera los recursos minerales.