-
4500 BCE
Primeras descripciones de la vez
El texto más antiguo conocido en el que un anciano habla de sí mismo, pertenece a un escriba egipcio (4.500 años de antigüedad), donde se refleja el drama que supone la vejez. Los egipcios reflexionaron sobre las causas y problemas de la senescencia, pues un escrito del siglo XVI antes de J.C. (Papiro Ebers) explica cómo el corazón, fuente de la vida, es también origen del envejecimiento. -
1500 BCE
La cultura madre y su vision de la vejez
Los chamanes y consejo de ancianos, conformaban otra casta por si mismos. Su actividad principal probablemente era la de aconsejar o asesorar a las otras clases dirigentes en asuntos diversos. -
1325 BCE
Los Aztecas y su visión sobre la vejez
Para los Aztecas la vejez comenzaba a los 52 años y a estas personas se les respetaba y se les eximía de obligaciones: ya no pagaba tributos, sus consejos se consideraban sabios y podía consumir la “bebida de los dioses. Los viejos seguían activos y en ellos recaía la terea de concertar los matrimonios, las ceremonias religiosas, además de interferir con sus consejos en los asuntos del trabajo, la familia y la guerra. -
1000 BCE
Cultura Maya y si vision de la vejez
La máxima deidad, el Sol, representaba a un anciano. El dios Sol estaba vinculado con Itzamná, el dios más importante del panteón maya, el anciano creador del universo. Entonces los ancianos morirán y se terminarán los linajes, tal cual aconteció en la historia. Por tanto, los ancianos en la cultura maya se consideraban como transmisores de la sabiduría y profetas excelentes -
"Gerontología"
Michael Elie Metchnikoff propuso a la "gerontología" como ciencia para el estudio del envejecimiento. -
Nace el padre de la Geriatría
El término fue utilizado por primera vez por J. L. Nascher en 1909 en la obra titulada Geriatrics: the diseases of old age and their treatment. -
Creación de la Sociedad Internacional de Geriatría y Gerontología.
En Lieja (Bélgica) el primer Congreso Mundial de Gerontología y se constituyó formalmente la IAGG,con la presencia de sociedades nacionales de catorce países. nació con una proyección fundamentalmente médica y médico al completo es elprograma de su primer congreso. Se buscó desde el inicio la colaboración entre países enorden al estudio de los aspectos clínicos de la patología del mayor, así como investigar so-bre los fundamentos fisiológicos y biológicos que conducían a la vejez -
Peter Medawar da una definición
“la vejez es el cambio fisiológico que sufre el individuo, cuyo término inevitablemente es la muerte”. -
Alex Comfort hace una consideracion
Consideraba a la senectud como un proceso de deterioro: “Lo que mide, cuando lo medimos, es una disminución en viabilidad y un aumento en vulnerabilidad…se muestra como una creciente probabilidad de muerte con el aumento de la edad cronológica -
Definición de la vez, según Point Geis
El envejecimiento “refleja la tendencia al desorden que manifestaría un ser vivo organizado como un sistema interrelacionado de substancias químicas inestables que reaccionan en forma secuencial”. -
Fundacion de la GEMAC (México)
Sus Fundadores y miembros de la primer Mesa Directiva fueron:
Dr. Samuel Bravo Williams
Dr. Gustavo Martínez Cedillo
Dr. Genaro López Soria
Dr. Alfonso Macías Moreno
Dr. Sergio O. Monarrez Velázquez
Dr. Joaquín González Aragón.
Ernesto González Valdés. En el año de 1978, GEMAC ingresa a la “International Association of Gerontology” (IAG) en su XI Congreso de Tokio, Japón, actualmente IAGG; en ese mismo año se efectúa el 1er Congreso de la GEMAC en el Centro Médico Nacional del IMSS. -
Se crea el INSEN
En el año de de 1978 se funda el Instituto Nacional de la Senectud ahora INAPAM -
Se crea el "Plan de accion internacional de Viena sobre el envejecimiento"
El propósito de la Asamblea Mundial era que sirviera de foro “para iniciar un programa internacional de acción encaminado a garantizar la seguridad económica y social de las personas de edad, así como oportunidades para que esas personas contribuyeran al desarrollo de sus países”. -
Día nacional del adulto mayor en México
En la Ciudad de México se festejó a las personas adultas mayores por primera vez en 1983 y al año siguiente en Monterrey. A partir de 1998 se instituyó en todo el país el 28 de agosto como Día del Anciano, título que fue cambiado posteriormente a Día Nacional del Adulto Mayor. -
Creación de la AMGG
Se funda la Asociacion Mexicana de Gerontologia y Geriatria a cargo del Dr. Arturo Lozano Cardoso -
Definición de la vejez, según San Martin
Considera, desde el punto de vista fisiológico, que el envejecimiento tisular comienza cuando termina el período de crecimiento, lo cual ocurre entre los 25 y los 30 años. Señala que es un proceso gradual e insidioso, pero progresivo, y se objetiva después de los 40 años cuando el desgaste de los tejidos se hace evidente. -
Día internacional del adulto mayor
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, en su resolución 45/106, designa el 1° de octubre Día Internacional DEL Adulto Mayor, en seguimiento a las iniciativas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado por la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 -
Fundacion de la SOMEGGI (México)
Se funda la Sociedad Mexicana de Geronto- Geriatria -
Fundación del CONAMEGE
Se funda el Comité Normativo Nacional de Medicina General -
Definición de la vez, según Gonzalo
El envejecimiento o senescencia indica los cambios que se producen en la tercera y cuarta edad sin que se añadan alteraciones producidas por otras enfermedades, es decir, el envejecimiento normal. -
Se crea el "Plan de accion internacional de Madrid sobre el envejecimiento"
El Plan centra en tres ámbitos prioritarios: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez y la creación de un entorno propicio y favorable -
Creación del IAAM
El IAAM se creó por Decreto del Jefe de Gobierno, publicado en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 29 de junio de 2007 -
Fundacion del INGER
El 28 de julio de 2008, se firmó el Decreto presidencial que creaba al Instituto de Geriatría, con el objetivo central de contribuir a mejorar las condiciones de salud y bienestar de la población mexicana que envejece, mediante la investigación en salud, la generación de conocimiento y de propuestas de acción que lleven a la definición de políticas públicas para favorecer el envejecimiento saludable de la población en México, con la participación de los sectores social y privado.