-
624 BCE
Tales de Mileto
Creó la escuela de Mileto (monista)
Dio comienzo a el paso del mito al logos
arjé: agua, “el principio de donde procede todo y adonde va a para todo es el agua”
Hilezoísmo: materia posee alma y esta causa el movimiento. -
610 BCE
Anaximandro
Escuela de Mileto (monista)
Arjé: apeiron (materia infinita, indeterminada e ilimitada)
Evolucionismo en la naturaleza.
Visa: ciclo continuo entre fuerzas antagónicas. -
585 BCE
Anaxímenes
Escuela de Mileto (monista)
Arjé: aire (sustancia natural y principio vital) -
570 BCE
Pitágoras
Matemático y filósofo
Arjé: números (el universo esta creado por las matemáticas y la música)
Tradición órfica: alma inmortal y creen en la transmigración del alma.
Tetraktys (número sagrado: 10) -
540 BCE
Heráclito
Todo está en constante cambio
Podemos conocer la realidad cambiante con los sentidos pero si hemos desvelado el logos.
Pólemos: lucha eterna de contrarios. -
530 BCE
Parménides
Todo lo que existes es SER, (esencia, aquello, uno, eterno, inmutable, infinito, indivisible, inmóvil y continuo, que hace ser a las cosas lo que son) por tanto, no existe un arjé.
Los sentidos nos engañan y la realidad es inmóvil, el movimiento es solo aparente el origen es ser y el ser es permanente. (El cambio es una ilusión)
Dos realidades: El mundo verdadero
El mundo aparente
Conocimiento: doxa (sentidos) y espisteme (razón) -
500 BCE
Anaxágoras
Todo esta compuesto por pequeñas semillas (spérmata), en un principio estas se encuentran compactas, hasta que el Nous (inteligencia ordenadora) aplica el movimiento a estas, movimiento ordenado. -
492 BCE
Empédocles
El origen de la vida es la mezcla de los 4 elementos (agua, fuego, aire, tierra). Es un pluralista.
Introdujo el cambio y el movimiento de las cosas causado por dos fuerzas contrarias (amor y odio). -
481 BCE
Protágoras
Es un sofista.
La verdad es relativa y expresó un relativismo epistemológico (la verdad no existe, solo son opiniones y creencias)
Con esto se rompe el principio de no contradicción de Parménides porque los valores serán multiformes y los justo puede ser también justo. -
470 BCE
Sócrates
Buscó el verdadero bien para la sociedad y el ciudadano, y de qué forma podía ser enseñado.
Método socrático. Parte de la ignorancia y buscamos el universalismo epistemológico
Diálogo socrático: 1. Ironía: preguntar hasta reconocer que no sabemos todo lo que creíamos. 2. Mayéutica: se pregunta hasta obtener una verdad como conquista personal.
“La filosofía es enseñar a razonar” -
470 BCE
Sócrates
Intelectualismo moral: el mal es causado por la ignorancia, el conocimiento da lugar a la virtud, el bien es una regla universal y necesaria.
Utilitarismo moral: obrar bien y ser feliz es lo mismo. La endemonia reside en la practica de la virtud -
460 BCE
Gorgias
Es un sofista.
Postuló el esceptismo afirmando que: nada existe, si existiese algo no podríamos conocerlo y aunque pudiésemos conocerlo no podríamos comunicarnos con ello.
Si solo existen opiniones todo se reduce a la capacidad retórica del lenguaje y quien domina el lenguaje domina el alma. -
460 BCE
Atomistas
Leucipo y Demócrito
Todo está compuesto por pequeñas partículas (indivisibles, indestructibles e infinitamente pequeñas) a las que llamo átomos, separadas, se mueven con movimiento mecánico.
Existe el vacío (no material), no existe fuerza, ni orden.
Todo es materia construida por la mezcla de átomos (materialismo). -
427 BCE
Platón
La justicia es su preocupación.
Dualismo metafisic: propone dos mundo 1. El inteligible donde residen las ideas (argai), el verdadero, llegamos a través de la razón. Mundo organizado y armonioso, posee el Demiurgo (Dios organizador) forma las mimesis y da lugar al mundo sensible atarves de la materia sobrante. 2. El sensible, es una copia del inteligible, es temporal, cambiante y los objetos (mimesis de las ideas) son percibidos sentido -
427 BCE
Platón
Epistemología:
1. La dialéctica proceso intelectual ascedente que culmina con la idea del bien o visión de la realidad + un proceso de descenso para hacer participes al resto (mito de la caverna).
2. Símil de la línea donde organiza las formas de conocimiento.
3. Teoría de la reminiscencia: las ideas son innatas, sol debemos recordarlas pues ya las conocemos. -
427 BCE
Platón
Antropología: Se humano = cuerpo+alma
Alma inmaterial, divina, inmortal. Está clasificada en tres tipos a los que se le asocia una virtud (areté) y un fin distinto.
Racional-sabiduría-gobernantes
Irascible-fortaleza/valentia-guerreros
Concupiscible-templanza-productores
Si todas cumplen su función alcanzaremos la armonía.
Que alma predomina en cada persona se determina a través de la educación.
Gobierno: aristocracia y monarquía. Las leyes permiten la vida en la polis. -
401 BCE
Aspasia de Mileto
Ilustró a Sócrates y je la mujer del gobernador Pericles.
Dominaba la retórica, fue maestra de: Sócrates, Pericles y Platón (esto último no se sabe con certeza), y la oratoria
En el diálogo Menéxeno de Platón es donde encontramos evidencias de que fue una persona muy influyente en el ámbito intelectual de Atenas.
Fue acusada de impiedad, pero finalmente fue absuelta. -
384 BCE
Aristóteles
Ontología:
La divide en: metafisica (la filosofía primera) se trata del estudio del ser en su carácter general y primordial, estudio del primer motor y es el fundamento de todas las ciencias.
Física: estudio del ser tomando como base el cambio (movimiento), él no lo niega pues es algo evidente. -
360 BCE
Esceptismo
La mente humana no pude reconocer con certeza la verdad.
Antiguo: Pirron de Elis. 1 no tener opinión (Epojé) 2 no decir nada (afasia) caer en la indiferencia (adifora).
Media: SH no se puede mantener en epojé.
I.romano: sexto empírico la filosofía s agota en la duda, no nos orienta en la verdad e ilumina contradicciones.
SE DUDA HASTA QUE NO SE ALCANCE LA VERDAD ABSOLUTA.
(Fecha para registrar en el tiempo, no hay fecha estricta) -
355 BCE
Hipatia de Alejandría
Hija de Teón. Matemática, astrónoma y filosofa.
Descubrió el año tropical, el astrolabio y un planisferio. Neoplatónica. -
348 BCE
Aristoteles
Epistemología:
Afirma que todo conocimiento proviene de los sentidos y distingue dos facultades cognoscitivas:
Las facultades sensitivas: sentidos externos (gusto, vista, tacto…) y los internos (imaginación y memoria)
Las facultades espirituales: entendimiento agente y paciente.
Lógica = órganon herramienta base para la extracción de conocimientos.
Inducción: método de abstracción de los individual a lo general
Deducción: método de abstracción de lo universal a lo particular. -
348 BCE
Aristóteles
Antropología: defiende el hilemórfica, unión sustancial entre cuerpo y alma Niega la transmigración de las almas y el dualismo platónico.
Ética: ética teleología(pretende determinar el fin del SH) en la que se entiende la felicidad como fin para alcanzar una vida contemplativa e intelectiva.
Virtudes dianoéticas: ejercicio de las facultades intelectivas. Virtudes éticas: se basan en el hábito y el término medio. -
348 BCE
Aristóteles
Virtudes éticas: exigen práctica, pues se consiguen a través de la costumbre, en las que tenemos que buscar un término medio.
No cree que la ética sea una ciencia exacta. Un ser virtuoso será aquel que encuentre el termino medio y actúe sobre él.
Política: somos animales sociales y políticos.
Las formas de gobierno para que puedan gobernar correctamente tienen que cumplir el principio de isonomia (igualdad ante las leyes) y tener como objetivo el bien común. -
341 BCE
Epicuro
Ética hedonista: busca el placer, ausencia de dolor. El cuerpo se desarrolla la existencia y el bienestar atendiendo nuestras necesidades.
Saber vivir implica saber elegir entre placeres: naturales y necesarios, no necesarios, ni naturales ni necesarios.
La virtud que guía el placer es la moderación,
Tetrafármaco: satisfacer nuestros placeres. La amistad es la felicidad colectiva. Perder el miedo a a muerte, dioses y destino, al dolor, no alimentar la creencia de no alcanzar la felicidad. -
336 BCE
Zenón de Citio
Estoico: todo esta determinado.
Naturaleza del ser humano es racional, debe evitar las pasiones (irracionales).
Todo esta determinado, viviremos acorde nuestra naturaleza.
Con la apatía alcanzaremos la ataraxia.
EL SABIO VIVE CON SERENIDAD ACEPTANDO SU DESTINO. -
354
Agustín de Hipona
Intenta responder a la pregunta de la existencia del mal en el mundo, a lo que responde con que son fruto del ser humano, del libre arbitrio y la doctrina maniquea.
El conocimiento es la relación entre la razón y la fé, pues la razón debe ser guiada por la fé.
Discutió el origen del mundo, defendió la creación a partir de la nada, la eternidad del tiempo (es creado por Dios), Dios crea el mundo por amor, el mal es del S.Humano. No es necesario demostrar la existencia De Dios, es evidente -
1126
Averroes
Filosofía árabe
El cosmos existe desde siempre, no fue creado por Dios.
El alma es mortal, solo el entendimiento no lo es.
Teoría de la doble verdad: Corán única tesis verdadera.
Verdades reveladas: accesibles a todo el mundo.
Verdades de razón: solo interpretadas por personas doctas.
Ambas son verdaderas, aunque se contradigan, por ellos la fe y la razón se complementan. -
1135
Maimónides
Filosofía judía: torá y Talmud son la doctrina judía. Comprende a Dios desde la teología negativa: solo podemos conocer lo que no es Dios. -
1141
Mujeres en el medievo
Hildegarda de Bigen: Scivias (1141) Physis medicina simple Cause el cure medicina compleja.
Herrada de Landsberg hortus deliciarum: recopilación de todos los saberes de la época. -
1224
Tomas de Aquino
Escolástico.
síntesis epistemológica diferencia a la fé y la razón, son cosas independientes, se ayudan mutuamente. Diferencia entre conocimiento sensible e intelectual, se obtiene a través de los sentidos y defiende el conceptualismo.
cinco vías de demostración a la existencia De Dios
Norma moral: obrar según naturaleza racional, para llegar a Dios
Virtud: es un hábito, elección justa entre extremos
Política: S humano, ser social. Estado busca el bien común. La monarquía Estado de gobierno. -
1324
Guillermo de Ockham
Metafísica:el nominalismo, los universales son un símbolo de las cosas, es un acto mental que considera juntos a lo semejante
Epistemología, tres principios fundamentales: principio de economía, primado de lo singular frente a lo universal, primacía de la experiencia. Para estos distingue el conocimiento intuitivo y abstracto
Ciencia: el objeto es lo singular, abstraído de la experiencia. Los limites de la experiencia no pueden ser conocidos. La metafísica NO es ciencia, fuera de la experiencia -
1364
Christine de Pizan
Precursora del feminismo occidental. Fundó la Querelle de la Rose 1399. Publico La Ciudad de las damas, donde se critica los prejuicios misóginos, para llegar a una sociedad igualitaria. -
1433
Los humanistas
Humanismo: estudio y enseñanza de las humanidades.
Nuevo modelo humano basado en la libertad, razón y voluntad, no esta determinad por la naturaleza biológica como los animales. Esto llevara a un pensamiento antropocéntrico.
(La fecha es solo para situarlo en el tiempo, no es correcta) -
1469
MAQUIAVELO
Apoya una ética pesimista, el SH es egoísta y voluble, y el Estado debe dominar esta naturaleza humana.
El gobernador debe ser astuto, manipulador y guardar las apariencias. A de ser amado y temido a la vez, debe aparentar virtudes
EL FIN JUSTIFICA LOS MEDIOS.
A moral puede destruir el Estado, y aunque el gobernador pueda ir más allá de ella, no todo esta permitido.
Es el padre de la ciencia política. -
Hobbes
Es contractualista, parte de un estado de naturaleza con una concepción humana pesimista, en el que rige la ley del más fuerte. El pacto social se hace con el leviatán, al que le ceden todos sus derechos voluntariamente a cambio del orden, justicia y paz.
El leviatán adquiere todo el poder, forma un modelo político absolutista. -
Descartes
Es racionalista, para el las ideas son innatas y las abstrae de la razón, se influencia de los filósofos continentales.
So forma de abstracción de lo complejo a los simple (deductivo).
Su fin es el solipsismo, el sujeto encerrado en su propia mente y el conocimiento obtenido es objetivo, universal, necesario. -
Locke
Es contractualista, parte de un estado de naturaleza con una visión optimista humana, en el que se implanta la justicia natural (iusnaturalismo), la violencia es causada por la propiedad privada.
El pacto social se firma con un tercero y crea una sociedad civil, en la que esta obligado a garantizar los derechos naturales y regule los castigo. -
Hume
Es empirista, las ideas proviene de la experiencia, no son. Innatas, nuestra mente es como un folio en banco (mente tabulasa), se inspiró en los filósofos ingleses.
Utiliza el método inductivo y la experimentación es el modelo del método científico.
Su fin es el esceptismo radical.
El conocimiento obtenido es útil y tiene que servir a la sociedad, niega que lo universal sea objetivo. -
Rosseau
Es un contractualista, parte de un estado de naturaleza con una visión optimista del ser humano, el cual vive aislado. Este es armonioso, pero con la aparición del propiedad privada provoca la desigualdad, el pacto social restablece esta armonía en la sociedad y pone en marcha una república o democracia directa. -
Kant
Idealismo trascendental
Giro copernicano: sujeto trascendental
Conocimiento científico: formales y empíricos
Juicios : analíticos a priori o a posteriori
Finalidad de la critica: ¿metafísica es ciencia?
Estética tarscendental: estudio de la sensibilidad
Lógica tarscendental: analítica trascendental. Formas a priori. Dialéctica trascendental. Metafísica NO es una ciencia.
Ética: material (máximas) y formal (mínimas) -
Marx
Materialismo histórico: el trabajo y necesidades materiales determinan al SH. Infraestructura y superestructura.
Lucha de clases es el motor de la historia (Burguesía, proletariado)análisis y critica a la sociedad capitalista: mercancía (valor de uso e intercambio), plusvalía creado por la fuerza de trabajo.
El ser humano es actividad y trabajo. Esta alienado por el trabajo
Política: comunismo -
Nietzsche
Influenciado por Schopenhauer
Critica
- La metafísica occidental:
Nacimiento de la tragedia (apolo y Dionisio): equilibrio de las fuerzas vitales
- Ciencia: saber antropomórfico, impide comprender la realidad, acota el mundo.
- Lenguaje: es creado a través de metáforas
La verdad es perspectiva
Ética: transmutación de los valores y normas sociales
- dios a muerto
- nihilismo
- la voluntad de poder
- superhombre
- eterno retorno. -
Hannah Arendt
El problema del ser humano: actividad contemplativa y práctica (labor, acción y trabajo)
El problema de la moral: disticion entre mal banal y mal radical.
El problema de la política: totalitarismos eliminan la dimensión de la acción humana. Defiende el republicanismo (democracia deliberativa)