1

Historia de la Farmacognosia

  • 10,000 BCE

    Comienzos

    Comienzos
    El inicio de la historia de la farmacognosia es
    incierto. Nuestros ancestros, cazadores y recolectores nómadas, para sobrevivir tenían que ser espectadores cuidadosos de la naturaleza. Al sentirse enfermos imitaron la conducta del animal (consumir un determinado vegetal) y sanaban en el mejor de los casos, por medio del ensayo y error.
  • 2697 BCE

    La cultura China

    La cultura China
    Tuvo un gran auge en el estudio de las plantas, animales y minerales con fines terapéuticos. Esos conocimientos fueron plasmados en compendios de los cuales el más importante es el
    llamado Pen tsao kang-mou durante el reinado del emperador Shen Nung. En él se describen aproximadamente 8160 formulaciones medicinales, algunas de ellas son estudiadas en nuestros días mientras que otras no pudieron evadir el matiz mágico y carecen de un sustento científico.
  • 2500 BCE

    Asia

    Asia
    En muchos pueblos de Asia siempre estuvo ligada la magia y la religión con los procesos de curación. Los ideogramas sumerios, mencionan ya varias “medicinas” de origen vegetal, los formularios terapéuticos mesopotámicos son conocidos gracias a las tablillas en escritura cuneiforme con listas de drogas, estos formularios reunían plantas, substancias minerales y remedios de origen animal que poseían propiedades medicinales.
  • Period: 1730 BCE to 1685 BCE

    Códice de Hammurabi

    Uno de los primeros documentos detallados, rey de
    Babilonia, el cual contiene numerosas referencias sobre el uso de plantas curativas que hasta nuestros días siguen siendo utilizadas.
  • Period: 1700 BCE to 1600 BCE

    La medicina Árabe

    Fueron de los primeros en legislar la profesión farmacéutica, de donde derivaron complejas formulaciones médicas que incluían, entre otras, bebidas fermentadas, jarabes, extractos en alcohol y agua destilada. Lo anterior impulsó, en parte, el desarrollo de la farmacognosia al establecer métodos y técnicas químicas de laboratorio que ayudaron a estudiar las propiedades medicinales de las plantas y animales desde una perspectiva estructurada que posteriormente se convirtió en científica.
  • 1550 BCE

    África

    África
    Los egipcios fueron los primeros en dedicarse a estudiar las
    diversas enfermedades que los aquejaban, por qué sanaban y por qué morían, clasificaron a aquellas plantas y animales que tenían el poder de curar, enfermar o matar. Uno de los papiros más famosos es el Papiro de Ebers, en él se describe la enfermedad y el remedio adecuado para su tratamiento, así como la composición farmacológica, el tipo de administración y el conjuro para que tal curación se lograra.
  • 1550 BCE

    El papiro de Hearst

    El papiro de Hearst
    Destaca recetas a base de productos vegetales y animales principalmente para el tratamiento de las fracturas y la elaboración de cosméticos, los cuales quizás eran utilizados también en el ritual de momificación de sus congéneres.
  • Period: 1500 BCE to 1000 BCE

    La medicina Hindú

    Se basó principalmente en el uso de las plantas. Los hindúes tenían un gran progreso en cuanto a cirugía se refiere, por ello muchas de las plantas que utilizaron poseían propiedades anestésicas o narcóticas, como la marihuana (Cannabis sativa). Además, desarrollaron antídotos contra la mordedura de serpientes venenosas y fueron de los primeros en utilizar presentaciones farmacéuticas como ungüentos, infusiones, maceraciones y electuarios (medicamentos con la consistencia de la miel).
  • Period: 772 BCE to 710 BCE

    La medicina babilónica

    Empleaba sustancias principalmente de origen vegetal. Muestra de ello son los jardines construidos en el reinado de Mardukapalidine II donde se cultivaban alrededor de 64 especies de plantas con propiedades medicinales, entre las que destacan algunas que siguen siendo útiles hasta nuestros días como el beleño, el eléboro, la mandrágora, el cáñamo y la adormidera, entre otras.
  • Period: 400 BCE to 201 BCE

    Europa

    Hipócrates (entre el siglo IV y III a. C.), conocido hoy en día como el padre de la medicina moderna, dio las directrices del empleo adecuado de las plantas medicinales y fundó los conceptos básicos de la semiología moderna. Propició el ayuno y la hidroterapia, sentó las bases de lo que hoy conocemos como higiene, así como el valor de una correcta alimentación para tratar los padecimientos que aquejaban a las personas de aquella época bajo su aforismo “Que tu alimento sea tu medicina”
  • Period: 372 BCE to 287 BCE

    Teofrasto

    Realizó grandes estudios en el campo de la botánica, dejando un acerbo bibliográfico acerca de muchas plantas nuevas en Grecia, así como de otros lugares. Su obra es relevante en el desarrollo de la farmacia, la farmacognosia y la medicina, pues no sólo describió los aspectos botánicos de esas plantas sino también los usos terapéuticos que se les daba.
  • Period: 4 BCE to 65

    Los Romanos

    Su medicina se basaba en la agricultura, de las plantas que ellos cultivaban se extraían diversos remedios. Lucius Annaesus
    Séneca fue uno de los principales romanos que hicieron aportaciones importantes en el campo de la medicina natural bajo su lema “Los males que sufrimos son curables y si queremos librarnos de ellos, la naturaleza nos ayuda ya que hemos nacido para estar sanos”.
  • 100

    Dioscórides

    Fue el médico botánico más importante e influyente en su tiempo y quizás uno de los que realizó los más grandes aportes en el campo de la medicina. Dentro de sus obras resalta “De materia médica” la cual destaca la utilización de las plantas en el mantenimiento de la salud, además resulta importante debido a que en ella se encuentran las bases de los grandes herbarios europeos de la Edad Media.
  • Oct 12, 1492

    América

    América
    El descubrimiento del Continente facilitó la fusión de diversas culturas, así como el enriquecimiento de los conocimientos médicos que los colonizadores poseían. Lo anterior permitió el estudio y la explotación de la herbolaria medicinal de los pueblos indígenas por parte de los europeos. Los conocimientos propios de los europeos fueron reforzados por los chamanes indígenas que les trasmitieron vastos conocimientos respecto al empleo terapéutico de las plantas, animales y minerales.
  • 1552

    Códice Libellus de medicinalibus indorum herbis

    Códice Libellus de medicinalibus indorum herbis
    Martín de la Cruz, un curandero indígena, describió los métodos curativos conocidos por él, los cuales se basan en el uso de plantas,
    derivados de animales y algunos minerales. Como resultado, apareció este códice, el cual contenía un vasto conocimiento herbolario, un contenido artístico al estar ilustrado con dibujos de plantas medicinales a color, sus nombres en náhuatl, la descripción de sus efectos y su aplicación.
    La versión en latín fue hecha por Juan Badiano.
  • 1557

    Legado de Culturas Indigenas

    Legado de Culturas Indigenas
    Los principales legados sobre herbolaria y medicina de las culturas mesoamericanas, malla, azteca e inca, estan los elaborados por Fray Bernardino de Sahagún quien fue comisionado para recopilar datos acerca de los indígenas. En su trabajo sobre la Historia General de las cosas de la Nueva España, describió los nombres y los usos de múltiples plantas medicinales y materiales de origen animal utilizados por los indígenas para el tratamiento de diversas enfermedades.
  • 1570

    Obra "Historia de las Plantas"

    Obra "Historia de las Plantas"
    Francisco Hernández fue comisionado por Felipe II para estudiar la medicina indígena mexicana, destacando su amplio conocimiento en el manejo de las plantas medicinales nuevamente.
    Historias como la Nueva Crónica y Buen Gobierno (1587) de Felipe de Guzmán Poma de Ayala y los Comentarios Reales de los Incas (1609-1617) de Garcilazo de la Vega, se describen los usos y tradiciones que sobre las plantas se tenían; al igual que en Historia Natural y Moral de los Incas de José de Acosta.
  • La palabra “Farmacognosia”

    La palabra “Farmacognosia”
    Proviene del griego pharmakon (“fármaco”, “medicamento”, “remedio”) y gnosis (“conocimiento”), es decir, “Conocimiento de los fármacos”. Dicho término fue empleado por primera vez por el alemán Aenotheus Seydler en su publicación titulada Analecta pharmacognostica, quien la define como la ciencia que se ocupa del estudio de las drogas y las sustancias medicamentosas de origen natural, vegetal, microbiano (hongos, bacterias) y animal.