Historia de la etica

By SCORN
  • Period: 2100 BCE to

    Avisos

    A continuación se presentan pensadores e ideas filosóficas que engloban el principio de ética dentro de sus respectivos contextos. Por limitaciones de el programa no se detalla la información y se omiten muchas aportaciones, fueron recopiladas las ideas mas importantes. Se adjunta link detallando conceptos filosóficos, (el formato es diferente y aborda mas implicaciones, no solo ética). Créditos a su respectivo creador: VaST! https://youtu.be/kGr9-MfhJKk?si=GUPz2ZX8lpvd9ygO
  • Period: 2000 BCE to 500

    Edad Antigua

    La ética en la Edad Antigua se desarrolló como una parte esencial de las filosofías y religiones que buscaban guiar la conducta humana. Las civilizaciones antiguas como la griega, romana, india y china, entre otras, ofrecieron diferentes perspectivas sobre cómo vivir una vida virtuosa y alcanzar el bienestar individual y colectivo.
  • 1900 BCE

    Hinduismo

    Hinduismo
    La ética en el Hinduismo se basa fundamentalmente en el concepto de Dharma (deber moral y cósmico), Karma (ley de causa y efecto) y Moksha (liberación espiritual). Los principales valores incluyen no violencia, verdad, no robar, autocontrol, no posesividad. Estas virtudes guían la conducta personal y social, buscando mantener el orden cósmico y la armonía. El objetivo último es vivir una vida virtuosa que conduzca a la realización espiritual y romper el ciclo de reencarnaciones.
  • 1750 BCE

    Código de Hammurabi

    Código de Hammurabi
    El Código de Hammurabi, es uno de los conjuntos de leyes más antiguos y famosos de la historia, refleja una visión de la justicia basada en la equidad y en el principio de "ojo por ojo, diente por diente". 282 leyes que regulaban diversos aspectos de la vida social, económica, y religiosa. Principios éticos Justicia Retributiva
    Protección a los más vulnerables
    Responsabilidad profesional
    Mantenimiento del orden social
    Cumplimiento de obligaciones
  • 600 BCE

    Taoismo (Siglo VI a.C. aproximadamente

    Taoismo (Siglo VI a.C. aproximadamente
    El taoísmo concibe la ética como un fluir natural con el Tao, el principio fundamental del universo. La virtud suprema, no-acción o actuar sin forzar, siguiendo la naturaleza de las cosas. La ética taoísta enfatiza la espontaneidad, simplicidad y armonía con el entorno. Se valora el desapego de deseos artificiales, la humildad y el equilibrio entre opuestos. Busca adaptarse al flujo natural de la vida, evitando extremos y cultivando la serenidad interior sin imponer juicios morales rígidos.
  • 600 BCE

    Budaismo (Siglo VI a.C.)

    Budaismo (Siglo VI a.C.)
    Los principios éticos del Budismo se basan principalmente en los Cinco Preceptos- No matar o dañar seres vivos
    No robar
    No cometer conductas sexuales incorrectas
    No mentir o usar lenguaje dañino
    No consumir sustancias que nublen la mente Estos preceptos buscan reducir el sufrimiento y cultivar la compasión. Se complementan con la conducta ética correcta, y el concepto de karma.
    Nuestras acciones tienen consecuencias que afectan nuestro ciclo de renacimientos.
  • 551 BCE

    Confucio (551-479 a.C.)

    Confucio (551-479 a.C.)
    El confucianismo se basa en cinco virtudes principales: benevolencia, rectitud, rituales, cortesía, sabiduría, integridad. El orden social se mantiene a través de las "Cinco Relaciones" fundamentales: gobernante-súbdito, padre-hijo, esposo-esposa, hermano mayor-menor y amigo-amigo. Exige respeto a los padres y ancestros. La armonía social se logra cuando cada persona cumple sus deberes morales y roles sociales. La educación moral y el autocultivo son vías para la perfección personal y social.
  • 470 BCE

    Sócrates (470-399 a.C.)

    Sócrates (470-399 a.C.)
    La ética socrática, desarrollada por el filósofo Sócrates (470-399 a.C.), es una de las bases fundamentales de la filosofía moral occidental. Su enfoque ético se centra en el autoconocimiento, la virtud y la búsqueda de una vida moralmente correcta. Principios de la ética socrática:
    El conocimiento como base de la virtud:
    La importancia del diálogo y el autoconocimiento:
    La virtud como fuente de felicidad:
    La universalidad objetiva de la moral
    La obediencia a la ley y la justicia:
  • 427 BCE

    Platón (427-347 a.C.)

    Platón (427-347 a.C.)
    La ética platónica se fundamenta en la idea del Bien como forma suprema. El alma tiene tres partes: racional, irascible y concupiscible. La virtud surge cuando cada parte cumple su función: sabiduría, razón, voluntad y deseos. La justicia emerge cuando estas tres virtudes están en armonía. El conocimiento verdadero del Bien es esencial para la virtud.
  • 384 BCE

    Aristóteles (384-322 a.C.)

    Aristóteles (384-322 a.C.)
    La ética de Aristóteles se centra en la búsqueda de la eudaimonía (felicidad o realización plena) a través de la virtud. Propuso que la virtud es un punto medio entre dos extremos viciosos, en su doctrina del justo medio. Para alcanzar la felicidad, se deben cultivar hábitos virtuosos y ejercer la razón en todas las áreas de la vida, orientados hacia el bien y la realización personal.
  • 300 BCE

    Epicureísmo (Siglo III a.C.)

    Epicureísmo (Siglo III a.C.)
    El epicureísmo, fundado por Epicuro, sostiene que el objetivo de la vida es alcanzar el placer y la ausencia de dolor (ataraxia) a través de una vida sencilla y moderada. Destaca la importancia de la amistad, el autocontrol y la reflexión para evitar el sufrimiento. La filosofía rechaza los placeres sensoriales extremos, buscando en su lugar una satisfacción duradera y la tranquilidad mental, enfocándose en el bienestar a largo plazo.
  • 300 BCE

    Estoicismo (Siglo III a.C. - Siglo II d.C.)

    Estoicismo (Siglo III a.C. - Siglo II d.C.)
    El estoicismo enseña que la virtud es el bien supremo y debe alcanzarse a través de la razón. Propugna vivir de acuerdo con la naturaleza y aceptar lo que no se puede controlar. Los estoicos valoran la autodisciplina, serenidad y la indiferencia ante los placeres y sufrimientos externos. La felicidad se logra mediante la sabiduría, el autocontrol y el desapego emocional, considerando la adversidad como oportunidad para crecer moralmente. La paz interior depende de la actitud hacia los eventos.
  • 354

    San Agustín (354-430)

    San Agustín (354-430)
    San Agustín de Hipona desarrolló una ética centrada en la relación entre el hombre y Dios. Sus principios incluyen la importancia de la caridad como virtud central, la voluntad libre dirigida hacia el bien, y la idea de que el amor a Dios debe estar por encima de todo. Creía que el pecado surge del desorden en el amor y que la salvación se alcanza por la gracia divina, transformando el corazón humano hacia la virtud y la unión con Dios.
  • Period: 500 to 1500

    Edad Media

    En la Edad Media, la ética se fundamentó principalmente en la doctrina cristiana, islámica y judía. El principio central era la búsqueda de la salvación y la conformidad con la voluntad divina. San Agustín integró el pensamiento platónico con el cristianismo, enfocándose en la gracia y la moralidad interna. Santo Tomás de Aquino combinó la razón y la fe, proponiendo una ética natural basada en la ley divina y el orden moral del universo.
  • 1225

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274)

    Santo Tomás de Aquino (1225-1274)
    Santo Tomás de Aquino fundamenta su ética en la ley natural, que es la participación de la ley eterna en la razón humana. Propone que el fin último del ser humano es alcanzar la felicidad mediante la virtud, orientada por la razón y la voluntad. Las virtudes cardinales (prudencia, justicia, fortaleza y templanza) guían la conducta, y las teológicas (fe, esperanza y caridad) completan el camino hacia Dios. La moralidad de los actos se determina por su conformidad con la ley natural y divina.
  • Period: 1500 to

    Edad Moderna

    En la Edad Moderna, la ética se centra en la razón y la autonomía del individuo. René Descartes promueve el racionalismo, mientras que John Locke defiende los derechos naturales. Immanuel Kant formula la ética deontológica, basada en el imperativo categórico, que establece que la moralidad no depende de consecuencias, sino de seguir principios universales. Además, el utilitarismo, defendido por Bentham y Mill, subraya la importancia de maximizar el bienestar general.
  • René Descartes (1596-1650)

    René Descartes (1596-1650)
    René Descartes fundamentó su ética en la razón y la autonomía del individuo. Creía que la moral debía basarse en principios claros y universales, y no en costumbres o emociones. Propuso que la virtud consiste en seguir la razón, alcanzando la paz interior y la autodisciplina. Defendió que, a través de la razón, podemos entender nuestras pasiones y dirigirlas correctamente, buscando el bienestar sin depender de lo externo, sino de la capacidad humana para controlar la mente y las emociones.
  • John Locke (1632-1704)

    John Locke (1632-1704)
    John Locke desarrolló una ética basada en los derechos naturales, como la vida, la libertad y la propiedad. Creía que las personas nacen libres e iguales, y que el gobierno debe proteger estos derechos. Para Locke, la moralidad se deriva de la razón y la ley natural, y las leyes humanas deben ser construidas para preservar la libertad individual. Su enfoque defendía la tolerancia religiosa y la propiedad privada como fundamentales para una sociedad justa y ordenada.
  • Immanuel Kant (1724-1804)

    Immanuel Kant (1724-1804)
    La ética de Kant se basa en la autonomía moral y el imperativo categórico, que establece que las acciones deben ser realizadas por deber y no por interés personal. El imperativo categórico requiere que tratemos a los demás como fines en sí mismos, nunca como medios para un fin. La moralidad es universal, es decir, las reglas éticas deben aplicarse de forma igual a todas las personas en cualquier situación, independientemente de las consecuencias.
  • Period: to

    Edad Contemporanea

    En la ética contemporánea, se destacan enfoques como el utilitarismo, que promueve la maximización del bienestar colectivo; el deontologismo de Kant, que subraya el cumplimiento del deber moral independientemente de las consecuencias; el existencialismo, que enfatiza la libertad individual y la responsabilidad; y la ética aplicada, que aborda cuestiones contemporáneas como la bioética, la ética empresarial y la justicia social en contextos específicos.
  • utilitarismo

    utilitarismo
    El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que la acción moralmente correcta es aquella que produce el mayor bienestar para el mayor número de personas. Su principio central es la maximización de la felicidad o el placer y la minimización del sufrimiento o dolor. El utilitarismo busca evaluar las consecuencias de las acciones, considerando su impacto en todos los afectados, y defiende que el bienestar general es el criterio principal para juzgar la moralidad de una acción.
  • Friedrich Nietzsche (1844-1900)

    Friedrich Nietzsche (1844-1900)
    La ética de Nietzsche se basa en la crítica a la moral tradicional, especialmente la moral cristiana, que considera opresiva. Propone el "superhombre" como ideal, un ser que crea sus propios valores y trasciende las normas impuestas. Rechaza la moralidad basada en el bien y el mal absolutos, favoreciendo una moral de la individualidad, la autenticidad y la afirmación de la vida. Defiende la voluntad de poder como fuerza para alcanzar el autodescubrimiento y la superación personal.
  • Ética aplicada (Siglo XX en adelante)

    Ética aplicada (Siglo XX en adelante)
    La ética aplicada se enfoca en resolver problemas éticos prácticos en áreas específicas como la medicina, los negocios y el medio ambiente. Se basa en principios como la autonomía (respeto por la libertad individual), la beneficencia (hacer el bien), la no maleficencia (evitar daño), la justicia (trato equitativo) y la responsabilidad social. Busca aplicar teorías éticas generales a situaciones reales, promoviendo decisiones que respeten los derechos humanos y el bienestar colectivo.
  • Elaborado por Gael Gaspar

    Elaborado por Gael Gaspar
    Creditos a las respectivas fuentes, uso educativo.