Captura de pantalla 2023 03 01 a la(s) 9.06.50 p.m.

Bases Históricas de Embriología Vegetal

  • 200

    Aristóteles

    Aristóteles
    Es necesario remontarse a los tiempos de Aristóteles, a pesar de que se ha perdido gran parte de sus escritos se sabe que aún no reconocía la presencia del sexo en las plantas.
  • 300

    Teofrasto

    Teofrasto
    Teofrasto, que era discípulo de Aristóteles, heredó su biblioteca y siguio trabajando; en su “Estudio sobre las plantas” se refirió a la polinización, específicamente de la palmera datilera, basándose en un relato de Heródoto, que decía que los arabes celebraban una ceremonia en cierta época del año, en la que trepaban a un árbol macho, bajaban la inflorescencia y se la entregaban al sacerdote, que tocaba con ella las inflorescencias femeninas para asegurar una buena provisión de dátiles.
  • 600

    Plinio

    Plinio
    Trescientos años después del trabajo de Teofrasto, Plinio escribió una enciclopedia de historia natural en la que dijo que la palmera macho tenia porte militar, mientras que las hembras, que tenían follaje suave y formas femeninas, se inclinaban hacia el macho para salvarse de la maldición de la virginidad.
  • 1400

    Sexo inexistente en plantas

    El tema de la sexualidad de las plantas fue dejado de lado, hasta los siglos XV y XVI, que negaban por completo la existencia de sexo en las plantas, y consideraban el tema como una mención inapropiada y obscena, al grado que pensaban que los estambres eran órganos excretores y el polen un producto de desecho.
  • Leeuwenhoek

    Leeuwenhoek
    Descubrió espermatozoides en algunos animales, pero los confundió con "animálculos salvajes" que surgían del líquido seminal por algún tipo de putrefacción.
  • Grew

    Grew
    En su trabajo de “Anatomía de las Plantas” se menciono por primera vez a los estambres como órganos masculinos de la flor, y planteo que los granos de polen, al caer sobre el estigma transmitían al ovario un efluvio vivificante que lo preparaba para la producción del fruto.
  • Rudolph Jakob Camerarius

    Rudolph Jakob Camerarius
    Observó que en una Morera hembra, que crecía sin ningún macho a su alrededor, daba frutos que sólo contenían semillas abortivas. Intrigado realizo observaciones en Mercurialis annua, las mantuvo en macetas completamente aisladas de la influencia de las plantas macho, y comprobó que, aunque las plantas crecían bien, ninguno de los frutos contenía una semilla fértil.
  • De sexu plantarum

    De sexu plantarum
    Rudolph resumió sus observaciones minuciosas de la flor, las anteras, el polen y los óvulos en un tratado titulado “De sexu plantarum”, y que ademas marco el descubrimiento de la reproducción sexual en las plantas.
  • Otros aportes de Camerarius

    Camerarius tambien trabajo con Ricinus, observo que al quitar las flores masculinas antes de que las anteras se desprendieran e impedir el crecimiento de las más jóvenes, no se generaba ninguna semilla perfecta, sino sólo frutos vacíos que se marchitaban y caían al suelo. Algo similar, en la formación de semillas observó en Zea mayswhen, donde los estigmas habían sido retirados de la espiga joven
  • Leeuwenhoek

    Observo hacía mucho tiempo la presencia de más de un embrión en semillas de naranjo.
  • Joseph Gottlieb Kolreuter

    Joseph Gottlieb Kolreuter
    Publico un tratado en el que confirmaba los trabajos de Camerarius y explico detalladamente la importancia de los insectos en la polinización de las flores. También produjo híbridos de Nicotiana, Dianthus, Matthiola e Hyoscyamus y demostró que si el estigma de una planta recibía su propio polen y el de otra especie al mismo tiempo, sólo el primero era eficaz, y explico que esa era la razón por la que los híbridos son tan raros en la naturaleza.
  • Descubrimiento del Tubo Polínico

    Una vez que se empezó a comprender el papel del polen, el siguiente paso fue determinar la forma exacta en que influía en el óvulo.
  • Giovanni Battista Amici

    Giovanni Battista Amici
    El fabricante de microscopios descubrió que el estigma de Portulaca estaba cubierto de pelos que contenían algunos gránulos o partículas en su interior, y comprobó que se movían; por “accidente” vio que un grano de polen se abrió y expulsó una especie de tubo o "tripa" que creció a lo largo del cabello y penetró en los tejidos del estigma, los observo y vio gránulos citoplasmáticos que circulaban en su interior, pero después de un tiempo los perdió de vista impidiéndole determinar su paradero.
  • Brongniart

    Brongniart
    Examino un gran número de pistilos polinizados con el fin de comprender la interacción entre el polen y el estigma y la introducción de la sustancia fecundante en el óvulo. Comprobó que la formación de los tubos polínicos (túbulos espermáticos) era frecuente, y que tras penetrar en el estigma, estallaban y descargaban su contenido granular y creyó ver estos "gránulos espermáticos" vibrando a lo largo de todo el estilo y penetrando en la placenta y el óvulo.
  • Giovanni Battista Amici

    Cuestiono el trabajo de Brongniart, y se pregunto si era que los tubos polínicos se alargaban poco a poco y finalmente entraban en contacto con los óvulos, un tubo por cada óvulo; o era que pasaba a los intersticios del tejido transmisor del estilo, como lo habia dicho Brongniart
  • Robert Brown

    Robert Brown
    Observó granos de polen en los estigmas y tubos polínicos en los ovarios de ciertas orquídeas, no aseguro que los tubos estuvieran siempre conectados con los granos de polen, propuso que en algunos casos los tubos surgían dentro del propio estilo, y que eran estimulados a desarrollarse como consecuencia de la polinización del estigma.
  • Teoría de Schleiden sobre el origen del embrión

    Teoría de Schleiden sobre el origen del embrión
    Matthias Schleiden confirmó la afirmación de Amici, sin embargo, afirmó que la extremidad del tubo polínico empuja la membrana del saco embrionario y se convierte directamente en la vesícula embrionaria, que sufre una serie de divisiones para producir el embrión. Para él, el embriosaco era una especie de nido o incubadora en cuyo interior se nutría el extremo del tubo polínico para dar lugar a la nueva plántula.
  • Giovanni Battista Amici

    Amici se opuso a la opinión de Schleiden, y en Padua trató de demostrar que el embrión no nacía de la punta del tubo polínico, sino de una porción del óvulo ya existente y fecundado por el líquido del tubo.
  • Matthias Schleiden

    Schleiden mantuvo su postura y dijo que eran ridículas las afirmaciones de Amici por ser un novato, y trato de demostrar sus observaciones anteriores en Cucurbita.
  • Descubrimiento de la verdadera relación entre el tubo polínico y el embrión

    Amici demostro que un cuerpo, la vesícula germinal, ya estaba presente en el interior del saco embrionario antes de la llegada del tubo polínico, y que es esta vesícula la que da lugar al embrión, estimulado sin duda por la presencia del tubo polínico, desmintiendo a Schleiden.
  • Period: to

    Conocimiento de la organización del saco embrionario

    Hofmeister logró identificar los dos grupos de células en los polos opuestos del saco embrionario. Las situadas en el extremo epicropilar fueron designadas como vesículas "germinales" o "embrionarias", todas ellas capaces de dar lugar a embriones y las células del extremo chalazal las considero protalios, y el saco embrionario se interpretó como homólogo a la megaspora o gametofito femenino de las pteridofitas y las gimnospermas.
  • Descubrimiento de la naturaleza y el desarrollo de los gametofitos masculinos y femeninos.

    Descubrimiento de la naturaleza y el desarrollo de los gametofitos masculinos y femeninos.
    Hofmeister presentó algunas ilustraciones sorprendentemente buenas del proceso de formación de la tétrada.
  • Reichenbach y Hartig

    Reichenbach y Hartig
    Reichenbach y Hartig observaron la presencia de dos núcleos en montajes enteros de los granos de polen maduros de varias angiospermas.
  • Wilhelm Hofmeister

    Wilhelm Hofmeister
    Publicó sus observaciones sobre 38 especies pertenecientes a 19 géneros en “Die Entstehung des Embryo derPhanerogamen” y demostró que en todos los casos el embrión se originaba a partir de una célula preexistente en el saco embrionario y no del tubo polínico.
  • Schleiden y Schacht

    Schacht publicó un número considerable de dibujos, pero en todos los casos confundió el óvulo con la punta del tubo polínico, errando nuevamente. Sin embargo, al final las pruebas y crias contra su trabajo eras aun mas convincentes que terminaron retractándose.
  • Descubrimiento de la fusión sexual en plantas inferiores

    Descubrimiento de la fusión sexual en plantas inferiores
    Thuret demostró que en Fucus los óvulos deben ser activados por los espermatozoides antes de que puedan germinar y dar lugar a nuevas plantas.
  • Pringsheim

    Pringsheim
    Observó espermatozoides en en los anteridios de Vaucheria y demostró que no se produce
    desarrollo ulterior a menos que los espermatozoides penetren en el óvulo.
  • Radlkofer

    Radlkofer
    Acepto en su totalidad las conclusiones de Hofmeister.
  • Pringsheim

    Pringsheim observó que en Oedogonium, donde vio el espermatozoide en movimiento entrar en contacto con el óvulo y forzar en el interior del óvulo.
  • Alexander Braun

    Alexander Braun
    Escribio casos similares de la presencia de más de un embrión.
  • El embrión

    Hanstein fue el primero en seguir la secuencia de las primeras divisiones celulares en el desarrollo del embrión. Hizo una descripción detallada de la embriogenia en Capsella y Alisma.
  • Oscar Hertwig

    Oscar Hertwig
    El zoólogo alemán Oscar Hertwig afirmó de forma general que la característica esencial de la fecundación es la unión de dos núcleos, uno proporcionado por el progenitor masculino y el otro por la hembra.
  • Kerner

    Algunos años antes, Kerner había observado que en Antennariaalpina las plantas masculinas eran extremadamente raras en la naturaleza, pero que incluso las plantas femeninas no polinizadas eran capaces de formar semillas.
  • Period: to

    Conocimientos sobre el desarrollo y la organización del saco embrionario

    Los conocimientos sobre el desarrollo y la organización del saco embrionario se ampliaron como resultado de un ataque concentrado sobre el problema realizado por varios botánicos, como Warming, Vesque, Strasburger, Fischer, Ward, Jonsson, Treub y Mellink, y Guignard.
  • Strasburger

    Demostró por primera vez que en Funkia ovata, Coelebogyne ilicifolia, Nothoscordum fragrans, y Citrus aurantium, las células nucelares situadas cerca del ápice del saco embrionario se vuelven ricamente protoplásmicas y que los grupos de células que se proyectan hacia la cavidad del saco embrionario se convierten en embriones.
  • Strasburger y Elfving

    Strasburger y Elfving
    Ampliaron las observaciones a varias familias y demostraron la de la condición binucleada en los granos de polen.
  • Strasburger

    Demostró que al principio una de las células nucelares se diferencia como célula madre de la megaspora y pasa por dos divisiones para dar lugar a una hilera de cuatro células. De éstas, las tres células micropilares pronto se degeneran y sólo la chalazal se agranda y funciona, el núcleo de esta célula (la megaspora en funcionamiento) se divide tres vecespara dar lugar a dos grupos de cuatro núcleos, uno en el extremo micropilar y el otro en el extremo chalazal de la célula.
  • Famintzin

    Famintzin
    Confirmo las observaciones de Hanstein acerca de las primeras divisiones celulares en el desarrollo del embrión.
  • Treub

    Treub
    Describió los embriones de varias orquídeas con sus notables haustorios suspensorios.
  • Treub y Mellink

    Confirmaron que de las primeras células surgen el aparato huevo (compuesto por una célula huevo y dos sinérgidas) y el núcleo polar superior; de las segundas, las tres células antipodales y el núcleo polar inferior. Se observó que los núcleos polares se fusionaban en el centro para formar un núcleo secundario, que daba lugar al endospermo. Los sinérgidos se consideraron estructuras modificadas que ayudaban en el proceso de fecundación.
  • Guignard

    Guignard
    Hizo una descripción completa de los suspensores extremadamente masivos de las leguminosas.
  • Poliembrionía

    Se realizaron investigaciones detalladas sobre el peculiar fenómeno de la poliembrionía.
  • Focke

    Acuño el termino “Xenia” para designar los casos en los que el polen ejercía una influencia visible sobre los caracteres hereditarios de las partes del óvulo que rodeaban al embrión.
  • Nawaschin

    Nawaschin
    Ahora resultaba evidente que, al igual que el óvulo fecundado da lugar a un embrión que combina los caracteres de los dos progenitores, el núcleo de triple fusión da lugar a un tejido que contiene las potencialidades de ambos progenitores.
  • Strasburger

    Interpreto la célula más pequeña del grano de polen como vegetativa o protalial y la más grande como generativa.
  • Descubrimiento de la singamia

    Strasburger descubrió el proceso real de la singamia, o fusión de los gametos masculino y femenino.
  • Strasburger

    Publicación de un artículo memorable, de Strasburger titulado "Neue Untersuchungenuber den Befruchtungsvorgang bei den Phanerogamen", en el que describe la organización de de la singamia.
  • Chalazogamia

    Se creía que el tubo polínico entraba siempre en el óvulo a través del micrópilo, Hoy en día se considera más de importancia fisiológica que filogenética.
  • Period: to

    Tretjakow y Hegelmaier

    Demostraron que incluso las células antipodales podían dar lugar a embriones en Alliumodorum
  • Mottier

    D. M. Mottier había visto el segundo núcleo masculino muy cerca de uno de los núcleos polares, pero que había considerado esta proximidad como accidental y no se había dado cuenta de su verdadero significado.
  • Doble fecundación

    S. G. Nawaschin, en un estudio sobre Lilium martagon y Fritillaria tenella, Nawaschin demostró que en las angiospermas ambos gametos masculinos intervienen en la fecundación, uno fusionándose con el óvulo (singamia) y el otro con los dos polarnúcleos (triple fusión).
  • Period: to

    Partenogénesis

    Juel y S. Murbeck se dedicaron a estudiar el mecanismo de la partenogénesis en Antennaria y Alchemilla, también estudió a fondo el desarrollo y demostró que incluso cuando hay plantas estaminadas, el polen falta o esta muy poco desarrollado.
  • L. Guignard

    L. Guignard
    Guignard informó también del mismo fenómeno en Lilium y Fritillaria, y dijo que la doble fecundación se demostró en varias plantas y en pocos años comenzó a considerarse como un fenómeno universal en las angiospermas.
  • Strasburger

    Sugirió que sólo la fusión del gameto masculino con el óvulo debía considerarse como fecundación verdadera o "generativa", mientras que la fusión de los núcleos polares con el segundo núcleo masculino tenía la naturaleza de un estímulo de crecimiento, por lo que podría denominarse fecundación "vegetativa".
  • Controversia sobre la naturaleza del endospermo

    Se inició una controversia sobre la naturaleza morfológica del endospermo, que no es ni n ni 2n, sino 3n. Algunos, afirmaban que era una continuación del antiguo tejido gametofítico, pero otros como Sargant pensaban que era un segundo embrión que adoptaba una forma monstruosa y muy anormal debido a la intrusión del núcleo polar inferior. del núcleo polar inferior.
  • Coulter y Chamberlain

    Coulter y Chamberlain
    Resumieron en su libro titulado "Morphologyof Angiosperms”, los hallazgos hasta el momento de la embriologia vegetal.
  • Finn

    Finn encontró tanto la singamia como la triple fusión