E4da2b7a391781a550b0f01f60157f6e

Historia de la economía nacional en México

By saar233
  • Revolución Mexicana: Agricultura

    Revolución Mexicana:  Agricultura
    En el periodo 1910-1920, la agricultura en general no tiene un desempeño catastrófico. señala que hay dos dinámicas diferentes: por un lado, los cultivos de exportación no sólo no caen, sino que logran buenos años; por su parte, los cultivos orientados al mercado interno sí tienen problemas importantes, reduciéndose su producción entre un tercio y la mitad. De acuerdo con los datos, salvo en el caso de la caña, el peor momento ocurre entre 1913 y 1915.
  • Revolución Mexicana: La minería

    Revolución Mexicana: La minería
    El estudio permite conocer como durante el conflicto armado, uno de los sectores más afectados fue el minero ya que el mayor número de conflictos armados ocurren en la zona minera. Otra de las causas que afectaron la minería durante la revolución mexicana fue la utilización de los ferrocarriles para la transportación de las tropas armadas, por lo cual la producción minera no puedo desplazarse. La minería de metales preciosos, se redujo y los metales que cierra por completo en 1914 y 1915.
  • La Constitución de 1917 y la política económica

    La Constitución de 1917 y la política económica
    la Constitución Mexicana se explicitan las reglas que establecen la competencia del Estado en la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y reafirme soberanía y democracia como principios y estructuras básicas del país. Durante el periodo postrevolucionario se adoptaron funciones económicas desde la preeminencia del modelo de Estado intervencionista y benefactor hasta el actual, identificado con el modelo de Estado neoliberal que pregona el adelgazamiento del Estado
  • La rectoría económica

    La rectoría económica
    En el artículo 25 de la Constitución se establece de manera clara la rectoría del Estado en la economía para lograr el desarrollo nacional, pero esta garantía expresamente establecida en el párrafo primero, es para motivar el crecimiento económico y el empleo. El Estado planeará, conducirá, coordinará y orientará la actividad económica nacional, y llevará al cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades de la Constitución.
  • Capitalismo

    Capitalismo
    La expansión del capitalismo en México, aceleró la construcción de vías férreas, la introducción de la energía eléctrica, el desarrollo de la minería, el inicio de la exportación petrolera y el crecimiento de la industria que favoreció la ampliación del mercado interno. La influencia del capitalismo en el período revolucionario dominó en todos los sectores económicos. Pero en el sector social genero una desigualdad social entre el norte y la zona sur del país.
  • La economía mixta

    La economía mixta
    El segundo gran apartado del capítulo económico de la Constitución, es el principio de la economía mixta. La economía mixta incorpora al modelo mexicano la libre concurrencia de los particulares en las actividades económicas, pero también determina el papel regulador o suministrador por parte del Estado, indicando las áreas exclusivas de su actuación económica. Los principios de la economía mixta se
    pueden encontrar en diversos artículos de la Ley Suprema
  • La Revolución Mexicana: El petróleo

    La Revolución Mexicana: El petróleo
    La producción de petróleo, a diferencia de otras actividades económicas en México, tiene un crecimiento
    muy importante durante el periodo que culmina en 1921, donde inicia la caída del mismo.
  • La industria de la transformación

    La industria de la transformación
    Para describir el desarrollo de la industria de la transformación durante el período revolucionario presenta un análisis del índice elaborado por Nacional Financiera y los relaciona con los estudios que analiza el desarrollo de las industrias más importantes de la época como la: textil, acero, electricidad y cerveza. el año del inicio de la revolución mexicana el sector industrial empleaba 3000 personas menos que en 1900.Lo que representó una crisis de empleo y por consiguiente una económica
  • La planeación democrática del desarrollo

    La planeación democrática del desarrollo
    El artículo 26 de nuestra Constitución configura el sistema de planeación democrática que favorezca el crecimiento de la economía con independencia y con la participación e incidencia de los sectores sociales. El Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación.
  • La sustitución de importaciones

    La sustitución de importaciones
    El proceso de industrialización que se surgió en México requería del fortalecimiento de una industria intermedia que logrará fabricar en México todo lo que hasta ese momento se tenía que importar del extranjero se le llamo modelo proteccionista. Ese fue el comienzo del proceso llamado de sustitución de importaciones. Lázaro Cárdenas sentó las bases sólidas para el arranque del proyecto. El gobierno de Lázaro Cárdenas una nueva generación de empresarios que construyó las bases sector económico.
  • Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación

    Primera etapa: Ley de Industrias de Transformación
    El primer paso fue la aprobación de la Ley de Industrias de Transformación, expedida en 1941, la cual beneficiaba con amplias exenciones de impuestos a los empresarios mexicanos que pudieran demostrar que sus empresas eran nuevas o necesarias. El modelo proteccionista funcionó satisfactoriamente durante varias décadas: numerosas empresas se fundaron y crecieron a lo largo del período, al tiempo que enormes capitales se formaban al amparo de la protección estatal. “El milagro
    mexicano”.
  • El desarrollo del sistema financiero

    El desarrollo del sistema financiero
    El desarrollo del sistema financiero, principalmente de las instituciones que surgieron en este período como: el Banco de Crédito Ejidal, el Nacional de Crédito Agrícola, el de Comercio Exterior, el Urbano y de Obras Públicas y Nacional Financiera, organiza el mercado de valores y apoyar tanto a las empresas privadas y estatales como a las sociedades financieras. En 1955 se llevó a cabo la reforma bancaria, la captación de la banca privada fue el eje central de la actividad financiera.
  • Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación

    Segunda etapa: Crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación
    Esta etapa se caracterizó por el crecimiento y estabilidad de la industria de la transformación. Entre los años 1960 y 1970. La industria manufacturera registró un crecimiento del 8.8%. Se incrementaron las transferencias a favor de los empresarios. Se les ofreció programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos y una baja considerable en las tarifas arancelarias. Esta etapa proteccionista estimuló la inversión en el sector industrial.
  • La implementación del Programa Nacional Fronterizo

    La implementación del Programa Nacional Fronterizo
    En los años cuarenta para impulsar y fortalecer la industrialización en México fue necesario recurrir la inversión extranjera. Con la inversión extranjera la industria mexicana contaba con recursos modernos para los procesos de producción, así como la introducción de nuevas tecnologías para modernizar la industria mexicana. Pero para esta etapa de la sustitución de importaciones el endeudamiento externo fue el instrumento económico para impulsar la actividad económica en México.
  • Sector financiero

    Sector financiero
    El sector financiero representa uno de los grupos empresariales más fuertes. Este grupo tenía bajo su control al resto de los sectores económicos debido al complejo poder que ejercía sobre el excedente y en la reproducción del modo de acumulación. Se relacionaba con los grupos industriales, políticos y económicos y con las autoridades políticas. El papel del sector financiero en el desarrollo estabilizador fue principalmente de financiamiento
    gubernamental.
  • Tercera etapa: La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970- 1982)

    Tercera etapa: La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera (1970- 1982)
    A lo largo del periodo de 1970 a 1976 se dio una disminución de la dinámica manufacturera alimentada por una contracción de la
    inversión privada y por la menor incorporación de la tecnología altamente productiva; además, porque en varios sectores industriales se presentaron altos niveles de capacidad ociosa. La mínima incorporación de nuevos procesos productivos redujo el crecimiento de la productividad manufacturera, lo que presionó en los costos de producción de las empresas
  • El desarrollo estabilizador

    El desarrollo estabilizador es la evolución de la economía nacional en los quince años que van de 1954 (año en que se lleva a cabo la devaluación del peso monetario frente al dólar estadounidense y que permitió la estabilidad cambiaria por más de 20 años) a 1970. El “desarrollo estabilizador” representó el periodo de madurez en la evolución de la “industrialización sustitutiva”, y tuvo rasgos contradictorios. Sobre esa base se configuró una estructura productiva, comercial y financiera.
  • Las grandes empresas privadas nacionales

    Las grandes empresas privadas nacionales
    En México el mayor crecimiento de la industria se vivió después de la Segunda Guerra Mundial y como lo vimos a lo largo del texto de apoyo disminuyó durante el desarrollo estabilizador. En este período el 61.95% está en manos de 938 empresas que controlaban la producción bruta. El caso de las empresas estatales para 19656 era de 30 empresas, aunque algunas de ellas no se tiene muy clara la fecha de fundación.
  • Hacia un cambio de modelo

    Hacia un cambio de modelo
    En el gobierno de Luis Echeverría, el desarrollo estabilizador parecía haber alcanzado sus límites estructurales. El gobierno de Luis Echeverría para combatir la pobreza implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural. En este sexenio surgen los primeros programas de combate a la pobreza. Recordemos que el contexto social en México se caracterizaba por una crisis económica y social. “La deuda pública pasó de 19,602 millones de dólares en
    1976 a 58,874 millones para 1982”
  • Panorama internacional y de mercado

    Panorama internacional y de mercado
    El desarrollo estabilizador mantuvo en sus características generales las premisas de la primera década de la industrialización, pero las reforzó a partir del establecimiento de un tipo de cambio estable (el peso se mantuvo al cambio de 12.50 por dólar entre 1954 y 1976. “Este período de caracterizó por el nexo internacional mediante las exportaciones se cumplía a través de productos primarios.
  • Desarrollo compartido.

    Desarrollo compartido.
    El Estado aumentó considerablemente su participación directa en la economía a través de la compra de empresas y del establecimiento de nuevos controles. Para conciliar el mantenimiento de subsidios fiscales y de infraestructura, necesarios para sostener una planta industrial cada vez menos eficiente con la atención de las demandas sociales, López Portillo recurrió al endeudamiento externo que, para 1982 rebasaba los 50 millones de dólares.
  • Miguel de la Madrid

    Miguel de la Madrid
    A pesar de todos los esfuerzos por apuntalar el viejo modelo económico, éste había llegado a su extremo crítico al inicio del sexenio de Miguel de la Madrid en diciembre de 1982. A la enorme deuda externa se sumaban nuevos problemas: la inflación, que hasta antes de ese año nunca había rebasado el 30% alcanzaba casi el 100% y amenazaba con salirse de control. El objetivo de estas políticas fue proteger el empleo de los mexicanos y combatir la inflación.
  • Salinas de Gortari

    Salinas de Gortari
    En el sexenio de Salinas, se dio continuidad a las políticas fiscal y
    monetaria restrictivas. En los años 1989-1992 se instrumentó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), añadiendo políticas heterodoxas (como el control negociado y acordado de los precios líderes de la economía nacional). privatización de empresas, renegociación de la deuda y la
    aceleración de la apertura comercial. Entre 1991 y 1992 se privatizó la banca comercial
  • Ernesto Zedillo Ponce de León

    Ernesto Zedillo Ponce de León
    Ernesto Zedillo llegó al poder en medio de una inestabilidad polìtica y de la crisis económica de 1994. Lo que llevó al presidente a implementar un plan económico. El panorama económico enfrentaba fugas de capital masivas habían reducido las reservas del país y la economía se encontraba desequilibradas. El presidente Ernesto Zedillo continuó con la implementación de programas sociales, así que implementó el Pacto para el Bienestar, la Estabilidad y el Crecimiento.
  • Vicente Fox Quezada

    Vicente Fox Quezada
    El gobierno de Fox representó el gobierno del cambio, inició con un grado muy alto de popularidad y confianza. Promovió una política de autoempleo de escasa calidad y de muy baja productividad. Durante el gobierno de Vicente Fox se caracterizaba por un lento crecimiento. Las empresas con grandes capacidades de exportación incrementaron sus ganancias. Las condiciones del empleo en México eran precarias. El salario mínimo no registro un crecimiento considerable.
  • Felipe de Jesús Calderón Hinojosa

    Felipe de Jesús Calderón Hinojosa
    Felipe Calderón llegó al poder en medio de una crisis de legitimidad. La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. Pero la principal problemática era la inseguridad. Por lo que inició una guerra contra el narcotráfico, De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social el Gobierno Federal dejó a 52 millones de personas viviendo en la pobreza.