-
Historia de colombia y su economía desde la época colonial hasta el 2004.
-
Los conquistadores son seducidos por las riquezas indígenas y comienzan a presionar a los nativos para que muestren la procedencia del oro y sus adornos
-
La alta productividad de las minas dio a la Nueva Granada el prestigio casi legendario de gran productor de oro.
-
Los yacimientos de Antioquia dieron sus mayores rendimientos y las exportaciones promedio sobrepasaron, para el conjunto de la Audiencia, la cifra del millón de pesos anuales, sin incluir el cuantioso contrabando que en éste, como en los siglos posteriores, pudo calcularse en un ciento o cuando menos en un 50% del oro legalmente registrado. Debido a las largas jornadas de trabajo, la población indígena se ve notablemente reducida.
-
Las instituciones económicas de la Colonia, que tenían que ver con el trabajo de la tierra, y las actividades mercantiles eran: Mita: turnos de trabajo obligatorio en las minas, haciendas, obras etc.
-
Encomienda: repartición de tierras a los españoles con los indígenas. Resguardo: Pueblos de indios organizados para manejar la mano de obra y facilitar el cobro del tributo.
-
Comienza a darse una notable baja en la actividad minera
-
Por la falta de capital no podía adquirirse mano de obra esclava ni nuevas tecnologías para la explotación minera. La mayoría del dinero se estaba invirtiendo en el fortalecimiento del comercio, así a través de todo el siglo XVII y en la primera mitad del XVIII
-
En el resto de actividades económicas los arrendatarios y aparceros de las haciendas producían pequeños excedentes, al igual que los indígenas tributarios y los esclavos, los artesanos y los transportistas que guiaban recuas de mulas o llevaban la carga a sus espaldas
-
Se da una crisis económica que afecta especialmente al territorio de la Gobernación de Antioquia
-
Organizó las oficinas y las rentas de aguardiente, degüello y tabaco, creó juntas de agricultura, decretó gratificaciones para impulsar la siembra de cacao, anís y algodón, introdujo y repartió a su costa semillas, dotó de tierras y herramientas a la población, formó y expidió un nuevo código de minería adaptado a las exigencias de la localidad, fundó escuelas, trajo expertos de Quito que enseñasen la manufactura de los sombreros de paja, y promovió la creación del arzobispado, entre otros.
-
La agricultura se transformó en la actividad económica más importante, principalmente por el crecimiento de la población, con el consiguiente aumento de la demanda de alimentos, y la valorización social que otorgaba la posesión de la tierra.
-
La economía colombiana fue positiva, luego vino un periodo de recesión
-
La estructura agropecuaria estuvo conformada por grandes haciendas, que para su explotación utilizaron terrajeros, concertados, esclavos e indígenas
-
Se desarrollaba con técnicas que tenían principios rudimentarios, como el lavado mecánico de las arenas, pues se usaba una batea o un canalón para obtener el metal aurífero. A pesar de los intentos de modernización borbónica, el ascenso de la producción en las últimas décadas coloniales estuvo sustentado por técnicas rudimentarias de explotación.
-
Después del grito de Independencia en 1810 la economía colombiana entró en un periodo de recesión que duró casi cuatro décadas Interrupción al comercio
Principales fuentes de ingreso
Estabilidad política y económica -
Posibilitó la llegada de inversión, técnicas y conocimiento, que fueron aplicados a explotaciones auríferas. Los molinos de pisones, las técnicas de fundición, la amalgamación con mercurio, las dragas para ríos, los monitores hidráulicos o las máquinas de vapor se utilizaron durante el siglo XIX y convivieron con las primitivas técnicas propias del periodo colonial.
-
Fue muy progresiva porque instauró el voto universal masculino sin requisito de propiedad o literalidad, que incluyó a criollos, mestizos e indígenas (excluyó a los esclavos) y estableció gobiernos provinciales y ayuntamientos de origen popular
-
Latifundio: Hacienda agrícola de gran extensión que pertenece a un solo propietario.
Minifundio: Trozo de terreno o propiedad agrícola de pequeña extensión que resulta poco rentable porque no puede dar el fruto suficiente para pagar el trabajo que exige su explotación. -
En sentido estricto, la industrialización en Colombia como: “proceso mecanizado de transformación de materias primas que supera las necesidades meramente domésticas, para ser destinadas a un gran mercado” no tuvo su consolidación sino hasta 1920.
-
-
Se contrataron los primeros empréstitos con Inglaterra por un valor de 6,7 millones de libras esterlinas, dando inicio a una historia marcada por la moratoria, el incumplimiento y las renegociaciones
de la deuda -
Se dio un nuevo impulso a la agricultura al liberar la producción de café, cacao y añil del pago de diezmos eclesiásticos.
-
En lo que tiene que ver con los recursos energéticos del país, para esta época, dado que no se habían explorado muchas zonas del país, su desarrollo era nulo y no fue sino hasta 1825, que con la llegada de los primeros barcos a vapor, se inició la explotación del carbón para usarlo como combustible junto con la leña para este medio de transporte.
-
En la población de Pacho, Cundinamarca empieza a surgir, el sector de las ferrerías, es decir, las pequeñas fábricas de hierro con altos hornos, martinetes, refinación y fundición de hierro, donde la instalación, de este capital fijo inicial exigió la asociación de embrionarios capitales que provinieron de las minas de sal, esmeraldas, oro y plata, y del comercio.
-
Concentradas en Bogotá, emergieron en la década de 1830 fabriquitas de loza, ácido sulfúrico y tejidos de algodón, que aprovecharon la fuerte pendiente de los cerros para mover tornos y telares mediante la energía hidráulicas de ruedas de paleta. Este primitivo esfuerzo murió de manera prematura, al no poder superar las trabas naturales de su dependencia de la abundancia o escasez de aguas, unido a la competencia desigual con los productos extranjeros de superior calidad.
-
La Gran Colombia se dividió en tres naciones independientes: Nueva Granada, Ecuador y Venezuela. Después de la mitad del siglo, Panamá se convirtió en el departamento más próspero del país, debido a la fiebre del oro en California y a la cercanía con el territorio panameño, que en ese entonces aún pertenecía a Colombia.
-
se realizaron algunas reformas al sistema fiscal, entre ellas, la eliminación de la alcabala, la supresión definitiva del tributo indígena y la extinción gradual del diezmo para aquellos productos agrícolas orientados a los mercados internacionales.
-
-
-
-
Empezó a nacer la industria manufacturera.
-
-
-
-
El sector del hierro se diversifica regionalmente con la ferrería de Samacá (Boyacá) en 1856, la de Pradera (Valle del Cauca) y Amagá (Antioquia) en 1865. El mercado del hierro nacional pareció consolidarse, aunque la dependencia de la energía hidráulica determinó que los altos hornos permanecieran apagados a veces hasta seis meses.
-
Colombia alcanzó a participar marginalmente del auge de comercio internacional con sus precarias exportaciones de tabaco, añil, cueros, café, quina y tagua, aprovechó poco el flujo de capital y quedó de espaldas al flujo migratorio.
-
-
Hasta 1865 se debilita el gobierno central al pasar de 92% del recaudo al 48% en 1870, ganando tanto los Estados soberanos como los municipios. Es bien interesante el fortalecimiento municipal que pasó de acopiar 5% del recaudo total al 22% en su florecimiento de 1870
-
-
-
Al iniciar el año 1900, el café ya se había convertido en un producto fijo en los cultivos colombianos, para luego ser exportado. Sin embargo, la variedad de productos exportados era bastante limitada, pues el café abarcaba más del 80% de la producción.
-
-
-
Se cultivaron 920.000 hectáreas
-
Importación de textiles.
-
Se creó el Ministerio de Agricultura, que inició labores con un proceso de difusión tecnológica
-
- Inversión infraestructura pública.
- Deuda externa.
- Desigualdad socioeconómica.
-
COLOMBIA ES, ECONÓMICAMENTE, UNO DE LOS PAÍSES MÁS ATRASADOS Y AISLADOS DEL CONTINENTE. EN COMPARACIÓN CON OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS, HAY POCA INVERSIÓN EXTRANJERA, LA INFRAESTRUCTURA ES PRECARIA Y LAS EXPORTACIONES SON CASI INEXISTENTES.
-
-
Misión Kemmerer: la cual condujo al ordenamiento del sistema financiero, causado por las dificultades económicas y financieras que dejó la Primera Guerra Mundial, evidenciando una escasez de medio circulante y la necesidad de dar estabilidad a la moneda y al crédito.
-
El área cultivada ascendió a 1'471.000 hectáreas.
-
El crecimiento en las exportaciones del Café llevó a la creación de empresas industriales en el país.
-
LA GRAN DEPRESIÓN DE 1929 GOLPEA FUERTEMENTE LA ECONOMÍA MUNDIAL; LAS CONSECUENCIAS NO SE HACEN ESPERAR EN COLOMBIA. LAS EXPORTACIONES CAEN, EL CRÉDITO EXTERNO SE FRENA Y LAS RESERVAS DE ORO DISMINUYEN.
-
ENRIQUE OLAYA HERRERA LLEGA A LA PRESIDENCIA, CON LO QUE SE TERMINAN 50 AÑOS DE HEGEMONÍA CONSERVADORA. EL NUEVO GOBIERNO LIBERAL BUSCA RECUPERAR EL CRÉDITO EXTERNO, DESARROLLAR UN PROGRAMA DE OBRAS PÚBLICAS Y ESTIMULAR LA PRODUCCIÓN DE CAFÉ Y PETRÓLEO. PARA LOGRAR ESTO, EL PRESIDENTE CONTRATA DE NUEVO LA ASESORÍA DEL PROFESOR KEMMERER QUIEN, DESPUÉS DE EXAMINAR LOS CAMBIOS EN LA ECONOMÍA Y EL SISTEMA FINANCIERO DEL PAÍS, PROPONE LAS PRIMERAS REFORMAS AL BANCO DE LA REPÚBLICA.
-
Colombia se encontraba en excelentes condiciones económicas gracias a su exitosa exportación de café, pero durante ese año, Brasil produjo cantidades sumamente superiores de granos de café, impactando de forma negativa a la economía de Colombia
-
Se inauguró la primera carrera formal de Economía en Colombia; que fue la de la Universidad Javeriana en su Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.
-
-
-
-
La economía de Colombia se vio bastante beneficiada gracias a que los precios del café han aumentado en grandes niveles.
-
-
EL PARTIDO CONSERVADOR VUELVE AL PODER. EL PAÍS VIVE UNA POLARIZACIÓN POLÍTICA QUE ESTALLA EN 1948 CON EL ASESINATO DEL DIRIGENTE LIBERAL JORGE ELIECER GAITÁN, LO QUE DESATA LA ETAPA CONOCIDA COMO "LA VIOLENCIA".
-
Esta estrategia buscó reemplazar algunas importaciones estimulando la producción local para el consumo interno.
-
La economía de Colombia se sustentaba por medio de la exportación de café para obtener divisas.
-
-
-
Incrementar la oferta laboral a través del gasto.
-
-
-
-
-
-
-
La rápida elevación de los precios del café desde mediados de 1975 dio lugar a un nuevo plan de estabilización, cuyo eje fue el impacto monetario que estaba recibiendo el país por exceso de divisas.
-
-
Provoca desórdenes en varias ciudades del país. Las cuatro centrales obreras se unieron para pedir un incremento salarial del 50%
-
A cargo de Virgilio Barco
-
-
La decisión incluyó la liberación de 861 posiciones arancelarias. Posteriormente, el presidente Cesar Gaviria aceleró la denominada apertura económica incluyendo al sector agropecuario en la liberación arancelaria.
-
Colombia inició un periodo económico denominado Apertura Económica, cuyo objetivo era introducir al país en el proceso de globalización como parte del Consenso de Washington. Empero, durante esa época hubo una recesión en la economía mundial y una crisis en los países asiáticos, lo cual afectó de manera muy grave a la economía de Colombia
-
-
-
-
-
-
El gobierno colombiano se vio obligado a solicitar ayuda económica de otros países
-
Caída de los precios de vivienda.
Deterioro del sector financiero. -
-
La producción aumentó y se realizó un gran crecimiento económico en Colombia, con su producción industrial en mayor desarrollo y una disminución de la tasa de desempleo. Para marzo del año 2000, sí que Colombia tenía una deuda externa de 36 billones de dólares, de los cuales 24 formaban parte del sector público. El total de esta deuda es el equivalente de más de 40% del Producto Interno Bruto de Colombia
-
-
La economía se recuperó a pesar de algunos choques de oferta temporales, los cuales disminuyeron la tasa de crecimiento. En 2002, la crisis y la consecuente caída de la rentabilidad de las inversiones realizadas en acciones y en títulos del gobierno conocidos como TES.
-