-
1500
MERCANTILISMO
Conformacion de estados modernos
El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. -
FISIOCRACÍA
Fundada por François Quesnay, sus pensadores basaban la riqueza en la producción derivada de la tierra y que sólo la agricultura producía más de lo necesario para que no exista el desempleo. -
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La Revolución industrial se caracteriza por haber sido la transición de la economía agrícola a una economía industrial y comercial, que avanzaba a medida que lo hacía la innovación tecnológica y científica.
Marcó el paso de la producción manual a la mecanizada con la incorporación de las máquinas de vapor. -
DAVID RICARDO
Principios de economía política y tributación es un libro sobre la economía, en donde Ricardo definió los principios fundamentales detrás de la economía de mercado. Esta constituye la formulación más sistemática y coherente del pensamiento económico clásico. -
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Fue un periodo de importantes cambios industriales, sociales y económicos que surgieron tras la primera etapa de la Revolución industrial
Fue en esta etapa que surgieron las siderúrgicas, se desarrolló aún más la industria automotriz y de transporte, y se crearon las nuevas industrias petroleras, químicas y eléctricas.
Esto desembocó en la competitividad industrial, de mercados y entre países, generando nuevos modelos económicos y de mercado que forman parte del proceso inicial de globalización. -
GRAN DEPRESIÓN
La primera gran crisis marca el final de la fase inicial del capitalismo caracterizada por un capitalismo naciente de pequeñas empresas y libre competencia, etapa del capitalismo de competencia y la construcción de mercados nacionales. -
NEOIMPERIALISMO
Fue un proceso motivado por diferentes razones, principalmente económicas y estratégicas, que arrojó como consecuencia directa la explotación de millones de habitantes del tercer mundo, y posteriormente, derivó en un conflicto bélico (resultado directo del imperialismo y de la carrera armamentista europea de la época) de grandes proporciones entre las potencias imperialistas de turno. -
CONSOLIDACIÓN DEL MODELO ECONÓMICO
Surgieron tendencias ideológicas nacionalistas Origen del concepto económico en Alemania Imperial -
PATRÓN DÓLAR-ORO EN EE.UU
Una ley del Congreso fija el dólar de oro como patrón monetario de Estados Unidos, estableciendo también el valor del papel moneda de uso legal en función del valor de la moneda de oro. Surgimiento de la venta a plazos Surgimiento de nuevas industrias -
CANAL DE PANAMA
El canal ha conseguido acortar en tiempo y distancia la comunicación marítima, dinamizando el intercambio comercial y económico al proporcionar una vía de tránsito corta y relativamente barata entre los dos océanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial, impulsando el crecimiento económico de los países desarrollados y en vías de desarrollo, además de proporcionar el impulso básico para la expansión económica de muchas regiones remotas del mundo. -
INESTABILIDAD EN EL MERCADO DE VALORES DE WALL STREET, EE.UU
Esto arrastra a la bancarrota a muchos bancos. La situacion es superada gracias a la fortaleza de la economia, pero motiva al Congreso a iniciar una revision integral del sistema financiero. -
CREACIÓN DE LA RESERVA FEDERAL EN EE.UU.
El gobierno que preside Woodrow Wilson, tras arduos debates, establece por ley la Reserva Federal (FED) por la que se instaura un Banco Central operando a traves de una red de bancos federales a designarse, repartidos en todo el pais, siendo su funcion la de conducir la politica monetaria y crediticia, supervisar la actividad bancaria en general, garantizar la estabilidad del sistema financiero y brindar deteminados servicios al gobierno federal y a los demas bancos del sistema. -
NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA (NEP)
Fue una política económica propuesta por Lenin, a la que denominó Capitalismo de Estado. Fue oficialmente discutida en el curso del X Congreso del Partido Comunista de la Unión Soviética. Al permitir el establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP permitió que pequeñas empresas (ganaderas o tabacaleras, entre otras) volvieran a abrir para el beneficio privado, mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias. -
DESAJUSTES MONETARIOS AFECTAN PATRÓN ORO.
Tras la Primera Guerra Mundial la reconstruccion demanda grandes cantidades de fondos en los paises afectados generandose fuertes presiones inflacionarias en especial en Alemania, Francia e Italia y en menor medida en Gran Bretaña y EE.UU. Muchos paises abandonan el sistema de patrón oro al que obedecían sus monedas. -
ALEMANIA CAMINO A LA HIPERINFLACIÓN.
No fue la primera ni la más fuerte de la serie de hiperinflaciones que asolaron Europa, pero es el caso más destacado de la historia, ya que en ella se sucedieron situaciones tales como aumento de los precios, de los tipos de interés, modificaciones del tipo de cambio y abandono de la moneda como unidad de intercambio.
La hiperinflación fue suprimida con una nueva moneda: el Rentenmark, que entró en circulación el 15 de noviembre de 1923. -
RETORNO CONFLICTIVO AL PATRÓN-ORO.
Gran Bretaña vuelve a adoptar el patron oro en respaldo de la libra esterlina entre los principales criticos de esta medida se encuentra Keynes. La ausencia de un nivel de equilibrio con un valor sobrevaluado de la libra comienza a generar el drenaje de sus reservas de oro obligando a un aumento de la tasa de interes y a mayor recesion. -
RETORNO CONFLICTIVO AL PATRÓN-ORO (2).
El banco de la Reserva Federal de EE.UU. produce un recorte en la tasa de interes del 4% o 3,5% con el fin de ayudar a Gran Bretaña a mantener el respaldo oro de la libra. El abaratamiento interno del credito domestico facilita paralelamente el inicio de un boom especulativo sobre el mercado bursatil y un aumento en el valor de los activos que tendra un par de años mas tarde funestas consecuencias. -
MARTES NEGRO.
La llamada Gran Depresión se originó en Estados Unidos, a partir de la caída de la bolsa de valores de Nueva York el martes 29 de octubre de 1929.
La depresión tuvo efectos devastadores en casi todos los países, ricos y pobres, donde la inseguridad y la miseria se transmitieron como una epidemia, de modo que cayeron: la renta nacional, los ingresos fiscales, los beneficios empresariales y los precios. El comercio internacional descendió entre un 50% y un 66%. -
LA CRISIS SE PROFUNDIZA.
Se extiende a nivel mundial por una sobreoferta de productos primarios que derrumban sus precios en un 50% lo cual provoca una fuerte caida de los ingresos de los países productores de alimentos ante la politica de los paises europeos que buscan aumentar su autarquia productiva con medidas proteccionistas. La perdida de estos ingresos origina una caida en la demanda de los bienes manufacturados. Keynes inventa la Macroeconomía. -
NACIMIENTO DEL NAZISMO.
La mala situación social, más el temor del avance del comunismo son claves para entender la llegada de Hitler y el partido Nacional Socialista al poder.
El nazismo se caracterizaba por un ultranacionalismo totalitarista y expansionista, anticomunismo, antiliberalismo, antisemitismo y por la idea de supremacía racial del pueblo alemán. La política nazi en relación a lo económico estuvo caracterizada por el alto grado de intervención estatal. -
PRESIDENTE FRANKLIN D. ROOSEVELT
Tras su asuncion y en procura de restaurar la confianza en el sistema financiero se garantiza la solvencia de los bancos y se implementa un fondo de garantia para los fondos para los depositantes. -
LA RECUPERACIÓN EN ALEMANIA
Estuvo caracterizada por la creación de empleo y en una serie de disposiciones fiscales con el objetivo de favorecer a las grandes empresas. El sector estatal fue el mayor inversor y el mayor consumidor en la economía alemana disminuyendo el papel de la economía de mercado por las regulaciones impuestas por el Estado. A su vez, se profundizó la concentración en las distintas áreas de la economía, rasgo característico de la estructura productiva alemana. -
KEYNES Y SU INFLUYENTE TEORÍA.
John Maynard Keynes, economista britanico, publica su obra "Teoría General del Empleo, del Interés y el Dinero" su impacto la lleva a ser considerada una de las mas influyentes en la sociedad del siglo XX. Sus principales aportes surgen del cuestionamiento al dogma del pleno empleo de los factores productivos y sus repercusiones en la teoría cuantitativa del dinero y la ley de los mercados de la teoria clasica. -
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL.
La guerra alteró de manera determinante la marcha de la economía mundial. Los países beligerantes hubieron de adaptar su sistema productivo y recursos al uso militar.
La industria pesada sustituyó en importancia a la de bienes de consumo.
La siderúrgica adquirió gran relieve, al ser imprescindible en la producción de acero y la fabricación de carros de combate, piezas de artillería, aviones, así como todo tipo de vehículos. -
FONDO MONETARIO INTERNACIONAL
En Bretton Woods (EE.UU) en una conferencia internacional presidida por los EE.UU. naciones acuerdan crear dos estructuras claves, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Se establece un sistema de tipos de cambio fijos respecto al dolar para las demas monedas como base del sistema monetario internacional.
BM:Su propósito declarado es reducir la pobreza mediante préstamos de bajo interés, créditos sin intereses a nivel bancario y apoyos económicos a las naciones en desarrollo. -
PLAN MARSHALL
En Europa los EE.UU. ponen en marcha el Plan Marshall para la reconstrucción de posguerra.
A pesar de la negativa de los partidos comunistas plan Marshall, el plan fue acogido con los brazos abiertos por 16 países europeos, los cuales crearon la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) con el fin de gestionar eficientemente las ayudas. -
GUERRA FRIA
La Guerra Fría fue un conflicto entre dos diferentes órdenes económicos. Por un lado se encontraba Estados Unidos de como liberal gracias al FMI (Fondo Monetario Internacional) y al GATT (Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). Mientras que del otro extremo se encontraba la URSS socialista que se organizó con el CAEM (Consejo de Ayuda Mutua Económica) y los acuerdos bilaterales establecidos con otras economías planificadas. -
EE.UU. : DEBATE SOBRE LA AUTOMATIZACIÓN.
En EE.UU. los efectos de nueva revolucion tecnologica aplicada en la industria es motivo de preocupacion creciente por sus efectos sobre el empleo. Representada por dispositivos electromecanicos y maquinaria programable estos controladores de procesos secuenciales han alterado la fisonomia fabril y generado mejoras importantes en la productividad. -
LA ECONOMÍA DE EE.UU. CAE EN ESTANFLACIÓN
EE.UU. decayó por la competencia externa y los elevados precios del petróleo. La sociedad estadounidense se encontraba polarizada por la finalmente inútil guerra y por las protestas en contra de la guerra y el servicio militar obligatorio, así como por el Caso Watergate, que reveló la corrupción en el nivel más alto del gobierno. -
FIN DEL SISTEMA DÓLAR PATRÓN-ORO.
Se suspende la convertibilidad del dólar en oro con lo que este metal dejó de tener relación legal alguna con los sistemas financieros, no obstante el dolar subsiste durante un par de años como patrón del sistema monetario internacional. Inglaterra concreta la decimalización de su moneda, la libra esterlina, eliminando los chelines y peniques. -
MERCADOS DE FUTUROS FINANCIEROS.
El primer mercado que introduce futuros financieros es el Chicago Mercantile Exchange (CME), negociando con divisas a futuro.
El CME lanza sus primeros contratos de futuros financieros, ofreciendo contratos sobre siete divisas extranjeras -
CRISIS DEL PETROLEO.
Debido a la fuerte dependencia que existía del petróleo procedente de Oriente Medio, los países occidentales se vieron sumidos en una grave crisis económica mientras el precio del petróleo aumentaba. El precio del barril de petróleo aumentó de los 2,90 dólares a los 11,90 dólares.
Ante un aumento desorbitado de los precios del petróleo y los problemas de suministro, muchos países optaron por reducir su dependencia del crudo apostando por otras fuentes de energía. -
MARGARET THATCHER
Fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la primera mujer que ocupó este puesto en su país.
Estableció la importancia del dinero para combatir la inflación, frente al fracasado keynesianismo de las políticas anteriores que le llevó al país a llamar a las puertas del FMI. -
CRISIS DE LA DEDUDA.
También conocida como la década perdida de América Latina, fue una crisis financiera que se desarrolló a inicios de los años 1980, cuando los países latinoamericanos alcanzaron un punto en donde su deuda externa excedió su poder adquisitivo y no eran capaces de hacer frente a los compromisos adquiridos de pago. -
CAMBIO DE RUMBO EN LA URSS
En Rusia el gobierno de Mikail Gorbachov comienza a introducir cambios promoviendo la iniciativa privada en la economía debido a los fracasos del régimen de planificación centralizada y la imposibilidad de afrontar el desafio economico y militar de los EE.UU. -
SOCIEDAD INTERNACIONAL DE ECONOMIA ECOLÓGICA
Se fundó para promocionar la Economía ecológica y asistir a los economistas ecológicas y sociedades relacionadas. La sociedad publica una revista mensual, Ecological Economics, libros y otros materiales y realiza reuniones periódicas y conferencias para facilitar una voz para los economistas ecológicas. -
DESEMPLEO TECNOLÓGICO
El economista Jeremy Rifkin, advierte desde EE.UU. sobre los dramáticos efectos que el explosivo avance de las nuevas tecnologías de las comunicaciones y los ordenadores están provocando a nivel mundial en el ámbito laboral. Su resultado: una desocupación tecnologica creciente y su destino la pronta y definitiva extinción de millones de puestos de trabajo. -
CRISIS EN LOS PAISES ASIATICOS.
La abrupta devaluación de la moneda de Tailandia, agravada por presiones especulativas, desata una crisis que se extiende en toda la región impactando principalmente a Indonesia, Corea del Sur y Japon. La Bolsa de Valores de Hong Kong sufre una fuerte caida cuyos efectos repercuten en los mercados mundiales. -
DERRUMBE BURSÁTIL DE SECTOR TECNOLÓGICO.
El índice Nasdaq Composite sufre la mayor caida de su historia dando finalmente paso a sucesivos derrumbes de sus cotizaciones que se extienden a lo largo de todo el año en especial en inversiones relacionadas con Internet. -
CRISIS ENERGÉTICAS.
EE.UU. y Brasil enfrentan por motivos dispares graves crisis energéticas, en el primer caso definida por un desbalance entre la oferta y la demana y en el segundo debido de una inusual y prolongada sequia. En ambos casos el problema sera eclipsado por otro mas grave, una abrupta caida de la actividad economica que se extiende por el mundo amenazando con un recesion global. economicas -
FMI ANTICIPA RIESGOS PARA EL DÓLAR POR ABULTADO DEFICIT Y CHINA INGRESA A LA OMC
la magnitud del déficit de la cuenta corriente de Estados Unidos es insostenible y esto podría implicar que el dólar corre el riesgo de una fuerte depreciación, advierte el Fondo Monetario Internacional (FMI). Tras quince años de negociones China se incorpora, con el voto unánime de los paises miembros, a la Organización Mundial de Comercio en lo que es calificado como un evento de proporciones históricas para el sistema de comercio mundial. -
ARGENTINA: CESACIÓN DE PAGOS RÉCORD.
En medio de graves turbulencias políticas y presiones especulativas de envergadura internacional contra el peso argentino y el régimen de convertibilidad vigente que provocan una grave fuga de capitales, una crisis bancaria inedita y la caida del gobierno, Argentina declara la mayor cesación de pagos de la historia con una deuda cercana a los 150.000 millones de dolares. -
EL EURO ENTRA EN CIRCULACIÓN.
Los billetes y monedas de euro, la moneda común de la Unión Europea entran en circulación en 12 de sus 15 países miembros a excepción de Gran Bretaña, Suecia y Dinamarca. -
PRECIO HISTORICO DEL PETROLEO.
El precio del barril de petróleo alcanzó un récord histórico: 145 dólares por barril. Este aumento fue impulsado por una caída en las reservas de Estados Unidos, el retroceso del dólar, la creciente demanda de economías emergentes como China e India y la inestabilidad política de exportadores como Irán o Nigeria. -
EL COLAPSO DE LEHMAN BROTHERS.
Este suceso marcó el inicio de la gran crisis financiera global. Lehman Brothers, fue la mayor bancarrota en la historia corporativa de Estados Unidos. La institución fundada en 1850 poseía numerosas filiales y empresas dependientes, así como sedes regionales en otras ciudades, como Tokio y Londres. Por esto, los efectos de su quiebra fueron devastadores para el mundo entero y marcaron el inicio de la gran crisis financiera del Siglo XXI. -
CRISIS FINANCIERIA GLOBAL.
El colapso de los mercados fue tan drástico que obligó a la Reserva Federal y al Banco Central Europeo, a inyectar cientos de miles de millones y a bajar los tipos de interés. Los bancos centrales se adentraron en aguas nunca exploradas en la política monetaria y fiscal.
Durante los aproximadamente 19 meses que duró, se perdieron 8.7 millones de empleos en las economías industrializadas, y muchos que no perdieron sus empleos vieron recortados sus sueldos, o forzado a trabajar a tiempo parcial. -
DEPRESIÓN GRECIA.
Una de las primeras cuatro crisis de deuda soberana en la zona euro conocida más adelante como la crisis de deuda europea.
Los factores desencadenantes de la crisis de la deuda soberana griega incluyen los efectos de la Gran Recesión, las debilidades estructurales de la economía griega, una creciente crisis bancaria y una crisis súbita en la confianza de los acreedores del país. -
LA PRIMAVERA ÁRABABE
Un vendedor tunecino se suicidó para protestar por su situación. Nadie imaginaba que este sería el detonante de un movimiento que derrocaría a líderes de Túnez, Egipto, Yemen y Libia.
Aunque los países occidentales vieron con buenos ojos, las movilizaciones que quisieron acabar con las dictaduras del mundo árabe, no hubo un plan consistente para gobernar después. -
TSUNAMI Y TERREMOTO EN JAPÓN.
Las acciones de las aseguradoras en todo el mundo sufrieron una abrupta caída en respuesta al tsunami y terremoto de 8,9 en la escala de Richter en Japón.
Los economistas dijeron que el impacto económico podría ser "considerable", aunque era demasiado pronto para sacar conclusiones.
Los precios del crudo también cayeron debido a que los mercados predicen una menor demanda desde Japón, el tercer mayor importador de petróleo del mundo. -
LA DESACELERACIÓN CHINA
Con 30 años de crecimiento económico de alrededor del 9%, la repentina caída de un 7,9% a un 7,5% ese año generó alarma mundial.
El tropiezo se debió en gran medida al impacto que la crisis de la Unión Europea, principal socio comercial de China, tuvo sobre sus exportaciones.
La desaceleración china tuvo un efecto dominó. En septiembre, el Banco Mundial afirmó que Asia crecería un 7,2% y no un 7,6%. -
DESACELERACION MEXICO
México confirma un fuerte periodo de desaceleración económica. El crecimiento del segundo trimestre se ubica en 1.5% a tasa anual y cae 0.7% con respecto al trimestre anterior, abriendo la posibilidad a una breve recesión económica. INEGI publicó el crecimiento económico de México para el tercer trimestre el cual fue de 0.80% y 1.30% anual, evitando entrar en una recesión. -
ELECCIÓN PRESIDENCIAL DE LOS EE.UU.
El 8 de noviembre se dio una de las sorpresas más grandes en la política, no solo estadunidense, sino en el mundo. El magnate Donald Trump logró que lo que muchos nunca creyeron que sucedería: ganar las elecciones presidenciales de Estados Unidos.
Esto provoco: desplomes y sobre todo mucha volatilidad en los mercados mundiales. El más afectado: el peso mexicano. Ese martes cayó más de 13% y tocó mínimos históricos frente al dólar. -
COVID-19
COVID-19 es una enfermedad causada por un virus específico (SARS-CoV-2) y etiquetado en la prensa como coronavirus. Impacto directo en la producción. La producción china ya se ha visto sustancialmente afectada por el cierre de la provincia de Hubei y otras zonas. Repercusiones financieras en las empresas y los mercados financieros. Las perturbaciones temporales de los insumos y/o la producción podrían poner en tensión a algunas empresas, en particular las que tienen una liquidez insuficiente.