-
MOLINA
La idiotez y la imbecilidad y un tercero, el correspondiente a la debilidad mental, integrado por tres categorías:
a) Retrasados de origen sensorial o patológico, recuperables mediante el tratamiento de esas anomalías.
b) Retrasados de origen sociopedagógico, en los que la causa se sitúa en las condiciones sociofamiliares
desfavorecedoras o en una inadecuada atención educativa.
c) Retrasados de origen psíquico, que serían los verdaderos retrasados. -
ALFREDO BINET Y TEÓFILO SIMÓN
Establecen la siguiente clasificación:
1. Idiotas, con un estado mental entre 0 y 2 años.
2. Imbéciles, con un estado mental entre dos y tres años
3. Débiles, que en función de las respuestas dadas en los tests de Binet y Simón se clasifican en:
a. Con capacidad de comparación razonada.
b. Con capacidad de sensación de los pesos -
TERMAN
Fue adoptado como un método
estandarizado y objetivo para la identificación de los sujetos con retraso mental; la escala de Alfredo Binet y Teófilo Simón. -
ROUVROY (citado por Molina)
Analiza las clasificaciones existentes, hallándolas escasamente
funcionales y propone otra clasificación que considera más práctica:
1. Débiles médicos.
2. Débiles mentales.
3. Débiles morales o afectivo -
TREDGOLD
Propuso una de las concepciones clásicas al concebir al retrasado mental como aquella persona incapaz de llevar una vida adulta independiente. En primer lugar, dividió las anormalidades de la mente en tres grupos: alteración mental, deterioro mental y desarrollo incompleto. -
DOLL (1941-1953
Sugirió una definición en la que aparecen seis conceptos que se han considerado esenciales para una adecuada definición del retraso mental: Incompetencia social, debida a la subnormalidad, desarrollo estancado, que se mantiene en la madurez, de origen constitucional y esencialmente incurable -
KARNER
Estableció que el grado de debilidad mental estaba relacionado con el grado de dependencia social del sujeto. Sin embargo, la adopción del criterio de inadaptación entendido como consecuencia de un bajo C.I. como único requisito, fue objeto de numerosas críticas referidas a la dificultad de medir con fiabilidad el fracaso en adaptación social, y que apuntaban la posibilidad de que los déficits en adaptación social pudieran deberse a causas diferentes a las habilidades mentales. -
HEBER
"El retraso mental está relacionado con un funcionamiento intelectual general por debajo de la media, que se origina en el periodo del desarrollo, y se asocia con deficiencias en el comportamiento adaptativo" -
La Asociación Americana sobre personas con Deficiencia Mental (AAMD)
Publica la definición de Herber, reelaborada , ofreciendo una propuesta que servirá de pauta y obtendrá un importante consenso en medios científicos y profesionales. En esta definición se alude a los siguientes criterios de identificación:
Funcionamiento intelectual inferior a la media (CI menor de 85)
. Deficiencia en una o más de las siguientes áreas:
. Madurez.
. Aprendizaje.
. Adaptación social.
. El retraso mental se manifiesta en el periodo de desarrollo. -
"GROSSMAN"
"El retraso mental se refiere a un funcionamiento intelectual general significativamente inferior a la media que existe concurrentemente con déficits en conducta adaptativa, y que se manifiesta durante el periodo de desarrollo". -
FIERRO
Los modelos psicológicos más importantes de análisis del retraso mental han sido el psicométrico, el evolutivo, el psicodinámico, el cognitivo, y el del análisis funcional o comportamental -
RONDAL Y SERON
En el contexto familiar, los niños con retraso mental presentan una menor reactividad e iniciativa en sus interacciones con la madre, y a su vez las madres se dirigen a sus hijos con un lenguaje menos complejo que el utilizado con los niños normales. Este lenguaje esta empobrecido y contribuye a agravar los retrasos en el desarrollo lingüístico de estos niños -
RONDAL Y SERON
Los niños con retraso mental presentan una estructura y evolución similares al niño normal, aunque los intervalos entre las etapas evolutivas presentan importantes diferencias en función del grado de retraso.
La diferencia entre el lenguaje de los niños normales y el de los niños retrasados es no solo de
producción sino también de tratamiento interno del lenguaje -
LUCKASSON
Las limitaciones que presentan estos niños en inteligencia social hacen referencia a la capacidad para entender las expectativas sociales y la conducta de los otros, así como para juzgar adecuadamente como comportarse en situaciones sociales. -
GALLARDO Y GALLEGO
Se caracteriza por un desarrollo fonológico atemporal, incompleto y con errores articulatorios, deficiente discriminación fonemática, trastornos del habla y una deficiente modulación de la voz -
MOLINA
Cualquier alumno incluido en las categorías anteriores “puede alcanzar aprendizajes académicos mucho más altos de los inicialmente previstos, siempre que se den las condiciones de estimulación temprana (sobre todo cognitiva y psicolingüistica) y
siempre que las condiciones pedagógicas posteriores sean especialmente diseñadas para la problemáticaparticular de cada individuo”. -
MEDICOTE
La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE) de la
Organización Mundial de la Salud, que incluye códigos para varios niveles de retraso mental, es el sistema internacional aceptado para identificar enfermedades y condiciones físicas, incluyendo aquellas
que pueden asociarse con retraso mental. -
LUCKASSON Y COLS
Proponen otra definición que revisa la anterior y señala que el “Retraso Mental es una discapacidad que se caracteriza por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades adaptativas, conceptuales, sociales y prácticas.” Se indica que esta discapacidad comienza antes de los 18 años, -
Según la AAMR
lLa etiología del retraso mental, tiene un carácter multifactorial, interviniendo cuatro categorías de factores de riesgo, que interactúan a lo largo de la vida del sujeto y entre generaciones de padres a hijos. La determinación de estos factores puede, sobre todo en algunos de ello,ofrecer oportunidades para prevenir la discapacidad.