Clasificacion de los seres vivos

Historia de la clasificación

  • 1 CE

    Aristóteles (350 A.C.)

    Aristóteles (350 A.C.)
    El conocimiento puede ser registrado y ordenado. La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y apariencia. Todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales. Formulación de un lenguaje lógico para nombrar a los seres vivos.
  • 2

    Teofrasto (320 A.C.)

    Teofrasto (320 A.C.)
    El conocimiento puede ser registrado y ordenado. La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y apariencia. Todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales. Formulación de un lenguaje lógico para nombrar a los seres vivos.
  • 3

    Mexicas (1400-1521)

    Mexicas (1400-1521)
    El conocimiento puede ser registrado y ordenado. La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y apariencia. Todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales. Formulación de un lenguaje lógico para nombrar a los seres vivos.
  • 4

    Carl Von Linné (1707-1778)

    Carl Von Linné (1707-1778)
    Fue un naturalista sueco que sentó las bases de la clasificación de los seres vivos que hoy se utiliza. Ordenó cada organismo en categorías taxonómicas, que van de lo general a lo particular: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
  • 5

    Ernst Haeckel (1866)

    Ernst Haeckel (1866)
    Cuando los científicos comenzaron a estudiar a los organismos unicelulares, los clasificaron ya sea como plantas, o bien como animales. A medida que se identificaron más organismos se dieron cuenta de que no siempre era posible hacer esta distinción, ya que no compartían plenamente características comunes a esos reinos.
  • 6

    Herpert Copeland (1956)

    Herpert Copeland (1956)
    Durante las siguientes décadas, los científicos aprendieron más acerca de la enorme cantidad y diversidad de los microorganismos. Descubrieron que existen diferencias entre las células de los organismos: unos poseen núcleos y organelos (células eucariontes), mientras que otros carecen de ellos (células procariontes).
  • 7

    Robert H. Whittake (1969)

    Robert H. Whittake (1969)
    Whittaker propuso un esquema de clasificación con cinco reinos al considerar los siguientes criterios: el tipo celular (procariontes y eucariontes), el nivel de organización (unicelular o pluricelular), el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de reproducción (sexual o asexual).
  • 8

    Carl Woese (1977)

    Carl Woese (1977)
    Reconoció tres linajes evolutivos: Archaea, Bacteria y Eukarya.
    Transformación del Reino Monera en dos Dominios: Bacteria y Archaea.
    Puesto que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden considerar tanto dominios como reinos. Así lo propuso Woese en 1977 al notar las grandes diferencias que a nivel de la genética ribosomal presentan las arqueas y bacterias
  • 9

    Ernst Walter Mayr (1990)

    Ernst Walter Mayr (1990)
    Sostiene que las diferencias en el tipo celular que separa procariontes de eucariontes tienen una mayor importancia que aquellas diferencias moleculares que separa a las Arqueas y Bacterias en dos Dominios. Retoma la categoría taxonómica de dominio propuesta por Woese, pero sus criterios de clasificación son cualitativos.
  • 10

    Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz (1998)

    Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz (1998)
    Se oponen fuertemente a la clasificación propuesta por Woese argumentando que todos los seres vivos se pueden diferenciar por el tipo de célula que poseen. Establecen que el sistema de los tres dominios ignora el hecho de que los eucariontes proceden de la simbiosis de dos procariontes y que se basa en características no morfológicas.