-
Comenzó trabajando con células ganglionares y fibras nerviosas de los invertebrados y publicó su primer trabajo sobre la estructura del tejido nervioso en 1836
-
fue el primero en investigar las vías del sistema nervioso, inyectando azul de metileno en las venas de conejos vivos, obteniendo extraordinarios resultados experimentales al tratar con un derivado azoico a animales que sufrían la enfermedad del sueño. En 1904 curó un ratón infectado de tripanosomiasis, inyectándole en la corriente sanguínea el colorante hoy conocido como rojo de trípano
-
Entre 1906 y 1912 dirigió experimentos en ratas que demostraron la necesidad de ciertos «factores accesorios» (conocidos actualmente con el nombre de vitaminas) para mantener la vida. Incluyó la leche entre los alimentos protectores por contener las vitaminas A, D y G.
-
En 1911 desarrolló métodos para el cultivo de virus y células que le llevaron a plantear la existencia de dos pasos en la formación del cáncer (iniciación y manifestación) y mostró que ambos pueden ser provocados por distintos agentes de distinta naturaleza, es decir, química, viral, radiológica o mecánica
-
Fue un oficial médico y genetista británico. En 1928 Griffith descubrió que el ADN era el responsable de traspasar las características biológicas, en el llamado “Experimento de Griffith”. Este experimento ocurrió mientras intentaba buscar una vacuna para prevenir la neumonía durante la pandemia de gripe de la Segunda Guerra Mundial. Luego de terminar este experimento Griffith concluyó que existía un “Principio de Transformación”, lo que con el tiempo se determino como ADN.
-
En 1933 hace la primera síntesis artificial de la vitamina C.
-
En 1946 explica cómo funciona la fotosíntesis.
-
Pionero de la ingeniería genética descubrió la electroforesis en 1950.
-
escubridora de la estructura del ADNen 1952. Nuestra química, biofísica y cristalógrafa participó de forma más que crucial en el descubrimiento y la comprensión verdadera de la estructura del ADN, un campo en el que sus contribuciones fueron magnánimas.
-
EN 1959 Su principal aporte a los estudios científicos fue la propuesta de clasificación taxonómica de seres vivos en cinco reinos: Animalia, Plantae, Fungi, Protista y el actualmente obsoleto reino Monera
-
En 1963 expone con claridad las 4 razones que gobiernan al reino animal.
-
en 1967 Margulis defiende que algunos orgánulos de las células eucarióticas proceden de células procariotas primitivas que habrían estado en endosimbiosis con las primeras.
-
Es considerado uno de los padres de la etología moderna, la ciencia que analiza el comportamiento de los animales mediante técnicas propias de la biología y de la psicología.
-
Recibió el premio Nobel de Química en 1980 por sus estudios sobre los ácidos nucleicos, en especial por el ácido desoxirribonucleico (ADN) recombinado, galardón que compartió con Walter Gilbert y Frederick Sanger.
-
Pionero de la ingeniería genética. En 1982 Descubrio el estado embrionario de las células madres. Realiza diversas técnicas de modificación genética en animales.
-
En 1982 Descubrió el nuevo agente infeccioso al que se le denomino prion.
-
En el año 1996 crearon la oveja Dolly, el primer mamífero clonado con una célula adulta. Su nacimiento no fue anunciado hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997.
-
Pionero del genoma. En el 2001 Creo un método denominado clonación posicional que ha llegado a ser un componente fundamental de la genética molecular
-
Pionero del genoma. En 2007 Descifro la secuencia completa de un organismo vivo: la becteria haemop hilus infuenzae, creo un cromosoma artificial a partie de elementos químicos
-
En 2007 Trabajo sobre las células madres y manipulo la genética en modelos animales
-
https://sites.google.com/site/501atodosobrebiologia/historia-de-la-biologia
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/29009260/helvia/sitio/upload/Vida_y_obra_de_L_Margulis.pdf
https://psicologiaymente.com/biografias/konrad-lorenz
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/berg_paul.htm
https://www.ecured.co/frederick_gowland_hopkins
https://es.wikipedia.org/
https://cajondeescuela.wordpress.com/2013/06/15/robert_harding_whittaker/
https://www.historiadelamedicina.org/remak.htm