-
APICULTURA
Los holandeses introducen las abejas domésticas en América. -
Dobbs, Irlanda:
Describe la importancia de la polinización para la producción de semillas y frutos. -
Langstroth, EEUU:
Paso de abejas (6 a 13 mm.), panal de cera enmarcado en un cuadro de madera y colgado de arriba, dejando paso en los lados y abajo → panal móvil “Langstrtoth” → colmena “Langstroth”: 2 cuerpos de 10 cuadros con panal de 42x20 cm. En 1853 escribió el primer tratado moderno de técnicas apícolas, muchas aún se utilizan actualmente. -
Dadant, EEUU:
Colmena “Dadant”, aumenta el tamaño del cuerpo inferior, de cría, a 42x27 cm., y hace más pequeños los superiores, 42x 17 cm. -
Mehling, Alemania:
Inventó las láminas de cera estampada con los hexágonos de las celdillas, para marcar a las abejas las posiciones de los panales ne los cuadros de las colmenas y las máquinas para fabricarlas. -
Collin, Francia
Excluidor de reinas, rejilla de 4,23 mm. que impide el paso de la reina a las alzas superiores, permitiendo cosechar en esa zona de la colmena panales con solo miel, sin cría. -
Hruschka, Austria:
Extractor centrífugo de miel, permite vaciar los panales de miel sin romperlos, pudiendo ser devueltos a las colmenas para otros ciclos de producción de miel. -
Moses Quinby,
Construyó el primer ahumador de fuelle. Posteriormente
fue T.F. Bingham quien diseñó el ahumador actual. -
Layens, Francia
Diseñó la colmena “Layens”, actualmente la mayoría de 12 panales de 30 x 35 cm. (originalmente con más panales). -
George Layens
Layens inventó la colmena que lleva su nombre. -
Quinby, EEUU
Inventó el ahumador, para amansar y manejar a las abejas, y el cuchillo de desopercular para destapar las celdillas con miel madura. -
Bertha Wihelmy, Granada
Introducción de la colmena de cuadros móviles, movilista, de alzas en Andalucía. -
Ledo, Galicia
Introducción de la colmena de cuadros móviles, movilista, tipo" Layens" en Galicia. -
Doolittle, EEUU
Publica su libro "Cría de reinas científica", con las bases del método que aún se utiliza para producir reinas y jalea real. -
Belloch, Barcelona
Primera revista apícola española, El Colmenero Español. -
Porter, EEUU
Inventó el mecanismo de desabejar alzas de colmena para la cosecha de miel conocido como escape Porter. -
Maeterlinch
premio Nobel de literatura: Escribe "La vida de las abejas", describiendo su funcionamiento. -
Laidlaw, EEUU
Publica el primer libro sobre genética de las abejas. -
Anónimo, varios, Salamanca
Comienza la producción industrial de polen en España. -
Hillary, Australia
Primer occidental en llegar a la cima del Everest, según él gracias a la miel que llevaba de sus colmenas. -
Rob Smith, Australia
Récord mundial de producción de miel: media de 345,9 kg. por colmena en sus 460 colmenas. -
Kerr, Brasil
Introduce abeja africana en Brasil para producir en zonas tropicales, se escapan 26 enjambres y comienza la hibridación, la africanización, de la abeja en América (actualmente desde Argentina a EEUU). -
Von FrisAlemania
premio Nobel de Fisiología y Medicina: Descubrió los patrones individuales y colectivos del comportamiento de las abejas. -
Varios, Canadá
Se identifican y sintetizan las feromonas de la reina que permiten manipular los comportamientos de las obreras con fines productivos: cría de reinas, polinización -
Consorcio de Secuenciación del Genoma de la abeja
(Nature vol. 443. 931 – 949.: Un conjunto de casi 200 investigadores de unos 80 centros de investigación, de unos 20 países, colaborando en equipo, descifran la secuencia completa del código genético de la abeja, genoma, para estudiar mejor sus usos médicos.