-
Proceso de conquista de la península por parte de los romanos, dando comienzo a la romanización, que acaba con la llegada de los visigodos en el siglo V.
-
Octavio Augusto fundó Emérita Augusta (actual Mérida), una colonia para veteranos de las guerras cántabras, que se convirtió en un importante centro administrativo y cultural en la provincia de Lusitania, parte del Imperio Romano.
-
Esto supuso la derrota de los visigodos contra los francos en la batalla de Vouillé. También supuso la independencia del reino visigodo, que estableció la capital en Toledo.
-
El rey franco Clodoveo derrotó a los visigodos de Alarico II, lo que condujo a la pérdida de la Galia visigoda y la consolidación del poder franco en esa región. Los visigodos se retiraron hacia Hispania, estableciendo su capital en Toledo.
-
El rey visigodo Recaredo convocó el III Concilio de Toledo, en el que se convirtió al cristianismo católico, abandonando el arrianismo. Este evento unificó religiosamente a los visigodos y los hispanorromanos, consolidando la influencia de la Iglesia Católica en el reino visigodo.
-
El rey visigodo Recesvinto promulgó este código de leyes, también conocido como "Liber Iudiciorum", que unificó las leyes para visigodos e hispanorromanos, eliminando las distinciones entre ambos pueblos y asentando las bases jurídicas del reino visigodo.
-
Una disputa sucesoria entre el rey don Rodrigo y los partidarios de la familia Witiza, quienes pidieron ayuda a Musa (gobernador del norte de África), que envió soldados bereberes dirigidos por Tariq que derrotaron a las tropas de Rodrigo en la Batalla de Guadalete. Esto supuso el fin de la monarquía visigoda y la invasión musulmana de la península.
-
Ibn Marwan, un líder rebelde musulmán, fundó la ciudad de Badajoz. Este territorio se convirtió en un enclave estratégico en el control musulmán de la península, especialmente durante el período de los reinos de taifas.
-
Abderramán III se proclamó califa, lo que consolidó la independencia de Al-Ándalus del Califato Abbasí y marcó el inicio de un período de esplendor político, cultural y económico para Córdoba y la península.
-
Tras la muerte de Al-Mansur en 1002. Por lo que el Califato se fragmentó en pequeños reinos conocidos como taifas, lo que debilitó la cohesión musulmana en la península y facilitó la expansión cristiana en los siglos siguientes.
-
El ejército almorávide, liderado por Yusuf ibn Tasufin, derrotó a las fuerzas cristianas de Alfonso VI de León y Castilla cerca de Badajoz. Este triunfo detuvo temporalmente el avance cristiano en la reconquista de la península.
-
La dinastía almohade, procedente del norte de África, reemplazó a los almorávides como la fuerza dominante en Al-Ándalus, instaurando un régimen teocrático y centralizado en la península.
-
Los reinos cristianos de Castilla, Aragón y Navarra, entre otros, lograron una decisiva victoria sobre los almohades. Esta batalla fue clave para la reconquista cristiana y marcó el inicio del declive del poder musulmán en la península. Esta considerada como una de las batallas más importantes de la Reconquista.
-
Alfonso IX de León conquista Badajoz y Mérida. Después Fernando III de Castilla unificó de manera permanente los reinos de León y Castilla, creando una entidad política más fuerte que jugaría un papel decisivo en las etapas finales de la Reconquista.
-
Muhammad I estableció el Reino Nazarí de Granada, el último reino musulmán independiente en la península ibérica, que resistió hasta la conquista cristiana en 1492.
-
En un ambiente de exaltación religiosa tras la conquista de Granada, decretándose la expulsión de los judíos que no aceptaron la conversión al catolicismo. Además, la mayoría de ellos optó por el exilio (sefardíes).
-
Su último rey fue Muhammad XII, que fue derrocado por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, conquistaron Granada, poniendo fin al Reino Nazarí y a la presencia musulmana en la península. Se firmaron las Capitulaciones de Santa Fe, donde se aseguraba a los musulmanes el mantenimiento de su religión.
-
Tras el apoyo de los Reyes Católicos, Colón llegó a la Isla de Guanahaní, Bahamas. Allí, descubrió un nuevo continente, llamado América.