-
Empieza el reinado de Carlos IV
Empezó a reinar poco antes del estallido de la Revolución Francesa, su falta de carácter hizo que delegara casi todo su poder a Manuel Godoy, un noble extremeño que había ascendido mucho dentro de la nobleza que se sospechaba que tenía una historia amorosa oculta con su esposa María Luisa de Parma. -
Period: to
REINADO CARLOS IV
-
Estalla la Revolución Francesa
Los revolucionarios franceses estallan contra el Antiguo Régimen de Luis XVI, buscando un cambio en la dirección del país que se acerque mucho más a los derechos de los ciudadanos y a un estado sin una monarquía absoluta.
España establece un cordón sanitario para evitar que la influencia francesa llegara al país. -
Guerra de Convención (hasta 1795)
A Pesar de los intentos del Conde de Aranda de establecer buenas relaciones con Francia, fracasa y es destituido. Lo sustituye el noble extremeño Manuel Godoy, a pesar de esto, Luis XVI es guillotinado. Las grandes potencias europeas declaran la guerra a la Francia Revolucionaria (España, Prusia, Reino Unido y Austria), los franceses avanzan mucho ocupando Girona, Bilbao y San Sebastián -
Period: to
Guerra contra la Francia Revolucionaria
-
Paz de Basilea
Este tratado cesaría la Guerra de Convención, Manuel Godoy lo vendió como un rotundo éxito y le hace ser nombrado Principe de la Paz. Francia le devuelve los territorios peninsulares a España, pero Francia obtiene Santo Domingo. -
Primer Tratado de San Ildefonso
En este tratado España ciegamente acepta ir a remolque de Francia. Acuerdan tener una política militar conjunto frente al Reino Unido, cuya flota amenazaba a los navíos españoles. -
Primeras medidas desamortizadoras
También llamada desamortización de Godoy. Se llevaron a cabo con el objetivo de manejar mejor el déficit, pero fue muy poco eficiente para el estado y descontentó gravemente a la Iglesia. Se pusieron en venta bienes pertenecientes a casas de beneficiencia, hermandades, obras pías y patronatos delegos. -
Segundo tratado de San Ildefonso
Francia trataba de establecer un bloqueo continental contra Inglaterra, por lo tanto España y Francia firman este pacto donde Napoleón exige a España colaborar en el bloque. Parte de este bloqueo era que Portugal dejase de comercias con los ingleses, por eso en 1801 España invade Portugal en la denominada Guerra de las Naranjas que duraría semanas y acabaría con la ayuda de Portugal en el bloqueo. A parte España le da a Francia Luisiana a cambio de Toscana. -
Batalla de Trafalgar
Al tener que participar en las batallas franco-inglesas, esta batalla fue una batalla naval que se desarrolló en el Cabo de Trafalgar, se tenían pocas expectativas de esta batalla debido al poderío naval inglés, incluso había desconfianza entre barcos franceses y españoles. Los ingleses estaban comandados por el Almirante General que dividiendo su flota en dos bloques ganaría esta batalla, masacrando dos tercíos de la flota española, España quedó muy tocada. -
Tratado de Fontainebleu
España y Francia firman un pacto para la invasión de Portugal, decidiendo como se la iban a dividir, el Reino del Algarbe quedaría para Manuel Godoy, por lo que aceptó ciegamente. Esto sería una trampa rancesa para invadir España mientras pasaban las tropas rumbo a Portugal, Godoy cuando se da cuenta trata de huir del país. -
Period: to
Hegemonía Francesa
La intervención de Napoleón en España haría que en esta segunda fase de la guerra Francia controlas todo el territorio salvado ciudades aisladas como Cádiz. En este período destacaron las guerras de guerrillas, que no conseguían avances territoriales para España pero creaba un ambiente hostil e incluso muy tedioso para los invasores. En est etapa Inglaterra se une a luchar con España, y Francia entra en guerra con Rusia teniendo así dos frentes abiertos. -
Motín de Aranjuez
Cuando Godoy se desplaza a Aranjuez para empezar su huída a América, la población se da cuenta y se levanta encabezada por los fernandinos, para destituir a Manuel Godoy. El 19 de marzo del mismo año obligan a Carlos IV a abandonar el trono para que lo ocupe Fernando VII. -
Entrada de las tropas francesas en la península
Bajo el mando el general Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1807, cruzando su territorio a toda marcha en otoño, y llegando a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. -
Levantamiento del 2 de mayo
Es el comienzo de la Guerra de Independencia. Al irse Antonio María de Borbón a Bayona también, deja el poder en el general francés Murat. La población empieza a sospechar la invasión napoleónica, pero el traslado del infante Francisco de Paula fue el detonante de este levantamiento, distintos grupos de civiles armados atacaron a las tropas francesas distribuidas por Madrid. -
Period: to
Guerra de Independencia
-
Abdicaciones de Bayona
Tanto Carlos IV como Fernando VII le piden ayuda a Napoleón, y se reúnen en Bayona. Alli se impusieron una serie de abdicaciones desde el 21 de abril hasta el 10 de mayo de 1808. Primero Napoleón obligó a Fernando a abdicar en su padre, y a Carlos a abdicar en el hermano del francés, José I Bonaparte. -
Batalla de Bailén
Pertenece a la primera fase de la invasión francesa, en la cual se estaba resistiendo de una muy buena forma a los invasores. En esta batalla se produce la primera derrota francesa en esta guerra, mueren 2000 tropas franceses lo que provoca que José Bonaparte tenga que abandonar Madrid y Napoleón tenga que intervenir directamente en España. -
Estatuto de Bayona
Es la primera constitución instaurada en España.
El rey José I en la España ocupada concedió una carta otorgada, el Estatuto de Bayona. Era un avance respecto al antiguo régimen, pero no era del todo liberal. Tenía intenciones reformistas aboliendo la Inquisición, promulgando una desamortización y acabando con el régimen señorial. Estas ideas no eran apoyadas solo por los franceses, si no también por grupos de españoles denominados afrancesados. -
Junta Suprema Central
Fue un órgano formado en 1808 en Aranjuez, que ejerció los poderes ejecutivos y legislativos españoles durante la ocupación napoleónica. Estaba compuesta por los distintos representantes de las juntas de las provincias española. Su sede acabaría trasladada finalmente a la Real Isla de León ( San Fernando/Cádiz). -
Cortes de Cádiz
Hasta 1813.
En Cádiz se convocan cortes en 1810 con el fin de organizar políticamente la resistencia española frente a la ocupación. Se reunieron en Camara Única y las Cortes de Cádiz asumieron la soberanía española. -
Period: to
Cortes de Cádiz
-
Ofensiva aliada y derrota de los franceses
Hasta 1814.
Inglaterra cambió el transcurso de esta guerra, sus ataques junto a la pasividad napoleónica por tener que administrar dos frentes provocó grandes derrotas francesas como en Vitoria, San Marcial… Se fue reconquistando el territorio ocupado hasta que en 1813 Napoleón vuelve a Bayona para firmar el Tratado de Valençay con el que Fernando VII volvería al trono. -
Period: to
Ofensiva aliada y derrota de los franceses
Inglaterra cambió el transcurso de esta guerra, sus ataques junto a la pasividad napoleónica por tener que administrar dos frentes provocó grandes derrotas francesas como en Vitoria, San Marcial… Se fue reconquistando el territorio ocupado hasta que en 1813 Napoleón vuelve a Bayona para firmar el Tratado de Valençay con el que Fernando VII volvería al trono. -
Aprobación de la Constitución
Se denominó como La Pepa.
Es la primera constitución oficialmente española, ya que el Estatuto de Bayona fue una carta otorgada. Fue la respuesta española a la invasión napoleónica, fue un símbolo de unión entre los españoles con un objetivo común, reconquistar la España ocupada. -
Tratado de Valençay
Es un tratado entre Napoleón y Fernando VII, donde acuerdan que Napoleón reconozca a Fernando como rey legítimo del pueblo español. Devolviendo las fronteras que establecidas antes de la guerra. -
Reinado de Felipe VII
Hasta 1833, Fernando vuelve al trono tras la firma del Tratado de Valençay. Esto supondría un paso atrás hacia un modelo absolutista de monarquía, tirando por los suelos todo el progreso de las Cortes de Cádiz.
Se divide en tres etapas: Sexenio liberal, el Trienio liberal y la Década Absolutista. -
Period: to
Reinado de Fernando VII
-
Manifiesto de los Persas
Fue un manifiesto de 69 diputados de las Cortes de Cádiz, eran de idea absolutista. En este se criticaban las antiguas cortes y a sus abusos a la población, que a su juicio se habían producido los años previos a manos de liberales. -
Sexenio absolutista, primera restauración
Hasta 1820.
Fernando VII a través del Decreto de Valencia anuló todas las leyes promulgadas en la Constitución de Cádiz. Esto supone la primera restauración del Antiguo Régimen, en este período de seis años hubo grandes problemas internos. -
Period: to
Sexenio absolutista
-
Congreso de Viena
Tras la derrota de Napoleón, las potencias vencedoras (Prusia, Rusia, Austria e Inglaterra) se reúnen para definir las relaciones entre los estados europeos y para defender el absolutismo. Se forma la Santa Alianza como iniciativa rusa, fue firmado por Austria, Rusia, y posteriormente España. Este tratado acordaba la intervención en caso de revueltas contra el absolutismo. -
Pronunciamiento de Riego
Fue un alzamiento militar por parte del teniente coronel Rafael del Riego, que provocó la Revolución de Cabezas de San Juan, y la pérdida definitiva del Imperio Español en América. Su pronunciamiento era rompedor con el absolutismo proclamando la constitución en Cádiz. -
Trienio liberal
Hasta 1823.
Fernando ante presiones sociales como la de Rafael de Riego creando una constitución, la acepta y se crea una Junta Provisional Consultiva. Más tarde se disuelve y se convocan Las Cortes, a través de un Real Decreto, para elegir diputados el 9 de julio de 1820, esto daría inicio a esta etapa.
Estas cortes estaban compuestas por dos grandes bandos: absolutistas y liberales, que a su vez se dividían en em moderados y exaltados. -
Period: to
Trienio liberal
-
Década ominosa o absolutista
Hasta 1833.
Es conocida como la segunda restauración, empieza con la liberación de Fernando VII por parte de los Cien Mil Hijos se San Luis, el cual anularía a través de un decreto toda la legislación del anterior trienio. Se inició una represión brutal contra las protestas, destaca la muerte de Rafael del Riego que fue ahorcado en noviembre de 1823. -
Period: to
Década ominosa
-
Invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis
Luis XVIII anuncia la invasión de cien mil soldados franceses con el fin de devolver al trono a un Borbón (Fernando VII) para así reconciliar a España con el resto de monarquías absolutas de Europa, ya que pertenecía a la Santa Alianza. Los franceses avanzaron rápidamente y esta invasión acaba con el Desembarco de Fernando VII en el Puerto de Santa María el 1 de octubre 1823 -
Creación del Consejo de Ministros
Fernando VII dicta un Real Decreto donde se crea el Consejo de Ministros, dirigido al entonces primer secretario de Estado, Víctor Damián Sáez. Coincide con la última etapa del absolutismo fernandino. Lo compone: el primer secretario del Estado, los secretarios de Gracia y Justicia, de Guerra, de Marina y de Hacienda. -
Revuelta de los agraviados (malcontents)
La caída de los precios agrícolas junto con el malestar del campesinado catalán y la presencia de tropas extranjeras llevaron a una insurrección del pueblo catalán, seguido de Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía que desencadenaría en las Guerras Carlistas. -
Publicación de la Pragmática Sanción de 1789
Esta fue aprobada por Carlos IV. Fernando VII que solo tuvo una hija, publicó esta sanción en 1830 para que su hija (la próxima Isabel II) pudiera ser reina aún siendo mujer. Esta publicación cabreó a los partidarios del infante Carlos María de Isidro. Esta rivalidad llevaría a la Primera Guerra Carlista. -
Nacimiento de la infanta Isabel
Nació la hija de Fernando VII con María Luisa, el 10 de octubre de 1830 en Madrid. Luego sería reina del país desde 1833 hasta 1868. -
Fusilamiento de Torrijos
Torrijos era un general liberal que siempre había luchado contra el absolutismo de Fernando VII, lo que le costó la cárcel y el exilio. Estuvo exiliado en Inglaterra y planeó una vuelta (un desembarco en Málaga), pero el gobernador Víctor González Moreno le traicionó el 2 de diciembre de 1831, esto provocó que fueran apresados por las tropas absolutistas. Tras esto, fueron fusilados él y sus 48 compañeros en las playas de San Andrés (Málaga).
Esto es un símbolo de la represión. -
Muerte de Fernando VII
Tras la muerte del monarca naturalmente, se proclamó el 29 de septiembre de 1933 a Isabel como reina, pero su madre María Luisa actuaría como regente hasta que cumpliera la mayoría de edad. Esto casi al instante provocó una guerra civil, la Primera Guerra Carlista. Donde se enfrentaron los carlistas (Carlos María de Isidro) contra los isabelinos.