-
Period: to
Era de la plata y el estaño
Siguiendo la tendencia iniciada en los últimos veinte años del siglo anterior, la minería de plata y estaño cobra importancia tras haber caído en decadencia por las guerras de mediados del XIX. El crecimiento económico facilita la instauración de un sistema moderno de partidos políticos y gobiernos civiles que ocasiona cambios a largo plazo en lo político, social y cultural (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Tratado de Petrópolis
Una aduana del gobierno boliviano en el río Acre por el caucho destinado a Brasil provoca una revuelta de los resineros locales. El régimen por entonces liberal envía tropas para aplastarla pero el apoyo encubierto brasileño permite a los rebeldes derrotar a los bolivianos. Por el Tratado de Petrópolis, Bolivia cede una parte del actual estado de Acre a Brasil (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Tratado de paz con Chile
Por este pacto el gobierno liberal boliviano acuerda ceder todas las tierras litorales tomadas por los chilenos y deja de lado su demanda de conservar un puerto en el Pacífico. A su vez, Chile acepta construir un ferrocarril de Arica a La Paz, indemnizar a Bolivia con una suma de 300.000 libras y garantizar préstamos para construir vías férreas internas en Bolivia. (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Creación del Partido Republicano Socialista
A finales de ese año se funda el primer partido socialista boliviano a nivel nacional que, aunque formado por un pequeño grupo de intelectuales, con apoyo mínimo de la fuerza de trabajo, comienza a discutir problemas básicos como la servidumbre indígena (pongueaje), el reconocimiento legal de los gobiernos comunitarios indígenas y los derechos laborales y de las mujeres (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Concesiones a la Standard Oil Company
Siguiendo la tendencia general seguida en Latinoamérica de promover el desarrollo económico atrayendo inversión extranjera, el gobierno otorga varias concesiones a la Standard Oil Compañy. La oposición política rechaza esta medida apelando, de forma novedosa en la historia boliviana, al nacionalismo económico, oponiéndose a que compañías extranjeras explotasen los recursos naturales del país (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Primera huelga general de mineros
Esta huelga se relaciona con una creciente actividad huelguística ocurrida en esos años, que supone una grave agitación en las minas. Esto lleva al presidente Bautista Saavedra a frenar su incipiente legislación laboral y social, la primera en la historia contemporánea de Bolivia (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Masacre de Uncía
Perpetrada por los propietarios de las minas con ayuda del gobierno de Saavedra, se trata de una de las muchas masacres llevadas a cabo por entonces para reprimir el incipiente movimiento obrero (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Récord de producción de estaño
Bolivia alcanza su mayor producción de todos los tiempos con un monto de 47.000 toneladas de estaño exportadas. Pero el precio de esta materia prima se había ido reduciendo a lo largo de la década, debido a que Bolivia posee un estaño de menor pureza frente a las demás productoras principales de este mineral: Nigeria, Malasia e Indonesia. Ello disminuye los ingresos gubernamentales (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Fin de la segunda gran etapa de construcción de haciendas
En este periodo iniciado en 1880 las haciendas aumentan a costa de los indígenas, cuyas comunidades se reducen a menos de una tercera parte. Sólo el fin de este auge de las haciendas, ocasionado por el estancamiento de la economía nacional tras la década de 1930, junto con la marginalidad de las tierras que aún mantienen, impide la completa liquidación de las comunidades indígenas libres (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Period: to
Desintegración del orden establecido
Esta época se inicia con la Guerra del Chaco, que será el conflicto más amargo de la historia boliviana. La derrota ante Paraguay en 1935 tiene una importancia capital en esta etapa, ya que vulnera profundamente las instituciones nacionales y lleva a la creación de un nuevo movimiento político que radical que ofrece una serie de ideas desafiantes para la élite nacional (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Inicio de la Guerra del Chaco contra Paraguay
Esta contienda acaba en 1935 con la victoria paraguaya y destruye el sistema político existente en Bolivia desde la década de 1880, ya que aumenta entre la población la preocupación por asuntos como la cuestión indígena, la cuestión laboral o la dependencia de los mineros privados, lo que da lugar a nuevos partidos políticos en detrimento de los tradicionales y a movimientos revolucionarios (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Tratado de paz
Produjeron acuerdos entre los partidos tradicionales. Los partidos antiguos se opusieron a la operación y los republicanos saavedristas ofrecieron su programa socialista para volver a gobernar. Tejada Sorzano trató de pacificar los movimientos nuevos, sin resultado. Más tarde aceptó la convención constituyente y creó nuevos ministerios de bienestar con que inició la legislación de reforma social. -
Huelga general y golpe de estado
Las masas, frustradas por el fracaso de la guerra, exigieron una rendición de cuentas y buscaron cambiar el sistema. Surgió un movimiento de excombatientes, un m. laboral que exigía derechos fundamentales y un cuerpo de oficiales en protección de su amenazada casta. Los radicales laborales en 1936 declararon una huelga general que tuvo éxito. Los oficiales aprovecharon la debilidad del gobierno: David Toro y Germán Busch declararon un golpe de estado y tomaron el gobierno. -
Confiscación oficial de la Standard Oil
Después de la dimisión de Busch, Toro agilizó el proceso legal contra la Standard Oil y anunció la confiscación, sin ninguna indemnización. -
Caída del regimen de David Toro
-
Nueva Constituyente (por Germán Busch)
Atributo al estado de la responsabilidad de la salud, educación y bienestar de los ciudadanos. -
Declaración de la dictadura de Busch
Se prohibía funcionar a todos los partidos políticos. En el año mismo se suicidó. -
Nominación de Carlos Quintanilla como presidente
Fue nombrado por el ejército para convocar elecciones libres y restablecer el gobierno civil. Puso en vigencia la constitución de 1938, llamando elecciones y el congreso de 1940 en que los socialistas nacionales perseguieron la nacionalización de las industrias básicas (minas de estaño). Asimismo se produjo un nuevo partido: Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR),con el Partido de la Izquierda Revolucionaria (PIR) y el POR trotskista formaron la "Alianza democrática" (Izquierda) -
Entrada de Bolivia en la Guerra Mundial
Se unió a las fuerzas aliadas, rompiendo las relaciones con Alemania y Japón. -
Huelgas mineras en Oruro y Potosí
Una serie de huelgas mineras en demanda de mayores salarios. El presidente actual, Peñaranda mandó un ejército a la mina de Catavi, que disparó contra los mineros y sus familias, causando la matanza de centenares de obreros desarmados. En consecuencia el MNR y las facciones de izquierda del ejército derrocaron a Peñaranda. -
El PIR gana la elección para la Convención Constituyente
Después de las elecciones el gobierno encarcela a sus partidarios, y ejecuta una serie de políticos tradicionales. Este acto contra los intelectuales y políticos dividió a la nación. A lo largo del mismo año por la represión la extrema izquierda y la extrema derecha se veían obligados a anudar una coalición democrática antifasista que controlaba el movimiento obrero no minero y la élite política. -
Creación de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (F.S.T.M.B)
-
Primer Congreso Nacional Indigenal en La Paz
Fue realizado durante la presidencia de Gualberto Villarroel que prometió esfuerzos para establecer instalaciones educativas en las comunidades libres. -
Huelga de maestros
Una huelga de maestros y una manifestación popular llevaron a cabo el derrocamiento del régimen y mataron al presidente Villarroel. El futuro estaba en manos del PIR, pero 3 años después, por la incompetencia de su dirección, el MNR volvió a ser más popular. -
Levantamiento civil organizado por el MNR
Luchó contra el ejército en todas las capitales provinciales; incluso llegó a establecer su cuartel general provisional en Santa Cruz. -
Huelga de los obreros de La Paz
Fue otra insurrección del MNR con que conquistó el movimiento obrero urbano que había constituido un feudo del PIR. Con este acto el MNR contaba con el apoyo de prácticamente todos los obreros. En el mismo año el PIR cayó. -
El MNR gana las elecciones (presidente: Víctor Paz Estenssoro)
-
Revolución y Gobierno del MNR, abril de 1952- 4 de noviembre de 1964
Inicio de un proceso revolucionario. 12 años de gobierno del caudillo Paz con una fachada democrática
(LA TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA: James M. Malloy y Eduardo Gamarra) -
Period: to
De la revolución nacional a la guerra fría
El detonante de esta nueva etapa es la movilización campesina ocurrida después de abril de 1952, que permite la subida al poder al Movimiento Nacionalista Obrero en detrimento del ejército y de los poderes tradicionales. Este régimen instaura el sufragio universal, apoya la creación de la Central Obrera Boliviana e implanta poco a poco las reformas exigidas por los trabajadores (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Period: to
Ataque campesino al sistema latifundista
La sociedad rural, aprovechándose de la débil resistencia que llevaría a cabo un ejército tan eficaz como el boliviano de aquellos años y animados por jóvenes políticos radicales, destruye los registros de trabajo en las áreas rurales y asesina y expulsa a capataces y terratenientes (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Decreto de Reforma Agraria
Esta comisión, establecida por el gobierno en respuesta a la revuelta campesina iniciada un año antes, promulga un radical Decreto de Reforma Agraria; además, expropia todas las tierras de las haciendas (otorgándoselas a los indígenas) y ofrece bonos de indemnización para los terratenientes a 25 años (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Golpe de estado, comienzo de 14 años de gobierno militar autoritario o dictatorial 1964-1978
En esta época las fuerzas armadas son la fuerza política dominante en Bolivia, y de hecho, ellas continuan siendo un factor determinante en la actual fase de transición -
Barrientos elegido presidente en 1966.
-
Muerte de René Barrientos Ortuño
Inicio de gobiernos débiles -
Gobierno de Hugo Banzer Suárez
"orientación derechista", "régimen burocrático autoritario" -
Caos político desde 1978
Tres elecciones abortivas y una variedad de
regímenes de facto originados en golpes
y contra golpes de estado
Gobiernos militares: García Meza y Siles Zuazo (1978-1982)
(LA TRANSICION A LA DEMOCRACIA
EN BOLIVIA, James M. Malloy y Eduardo Gamarra) -
Period: to
Creación de una república multiétnica de gobierno representativo
En 1982 Bolivia volvió a tener un sistema representativo en el que hubo una crisis económica producida por la caída del precio del estaño en el mercado mundial, la deuda externa y la inflación. Por aquel entonces hubo varios gobiernos los cuales llevaron a cabo medidas neoliberales para paliar los efectos de la crisis. Estas medidas funcionaron hasta la década de 1990.(Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Gobierno de Hernán Siles Zuazo
Este gobierno se caracteriza por la crisis político - económica después de los ejecutivos militares, por ellos se adelantaron las elecciones (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Gobierno de Víctor Paz Estenssoro
En este gobierno se consiguió estabilizar la situación económica a través de la estabilización macroeconómica con medidas neoliberales (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Gobierno de Jaime Paz Zamora
El ejecutivo de Paz Zamora destacó por una política socialista desvinculándose del decadente bloque soviético que durante su gobierno pudo observar su colapso. A lo largo de su mandato se vió involucrado en tramas de corrupción. (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada
El presidente del ejecutivo fue uno de los principales rivales electorales de Jaime Paz Zamora. En su etapa de gobierno hizo reformas políticas y económicas además de exhumar a Ernesto "Che" Guevara. (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México). -
Gobierno de Hugo Banzer Suárez
En este gobierno se consolidaron las medidas tomadas en la década de 1990 entre las que destacaban la estabilización macroeconómica, consolidación del libre comercio y lucha contra el narcotráfico. Además de ello hubo un intento de diversificación de la economía provocado por la crisis económica. (Klein, Herbert S. (2015), "Historia mínima de Bolivia". Ciudad de México, México. El Colegio de México).