-
Constitución de Cádiz (1810-1812)
Constitución Política de la Monarquía Española
Para mantener la unidad del Imperio Español ante la invasión del ejército francés de Napoleón Bonaparte,
tras la crisis de la monarquía española, los representantes locales formaron “juntas de gobierno”, que
asumieron el ejercicio de la soberanía y organizaron la resistencia contra el invasor. -
Period: to
Constitución de Cádiz (1810-1812)
En el puerto de Cádiz en septiembre de 1810, iniciaron las sesiones que culminarían con la promulgación
de una Constitución política “para el buen gobierno y recta administración del Estado”. A la Constitución
de Cádiz le llamaron “la Pepa”, por coincidir con el día de San José (19 de marzo) de 1812.
Fueron 21 los representantes participantes de la Nueva España, entre ellos José Miguel Ramos Arizpe,
que luego participaría como constituyente de 1824. -
Propuestas de los Insurgentes
Carlos IV y de Fernando VII llegó a la Nueva España, las autoridades fieles a la corona rechazaron la
intervención encabezada por Napoleón Bonaparte. Por ello, desde 1808 un sector de criollos
novohispanos había promovido la idea de la autonomía del gobierno imperial.
Miguel Hidalgo e Ignacio Allende en septiembre de 1810. Durante la lucha hubo algunas propuestas para
organizar un gobierno autónomo. Las más trascendentes. -
Constitución de Apatzingán
En octubre de 1814 los representantes de la insurgencia promulgaron la
Constitución de Apatzingán.
Principios constitucionales: -
Period: to
Constitución de Apatzingán
(Art. 1)
La Soberanía radica en “la facultad de dictar leyes y de establecer la forma de gobierno que más
convenga a los intereses de la sociedad” (Art. 2)
Será “imprescriptible, inajenable e indivisible”, y residirá “originariamente en el pueblo y su ejercicio en
la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos”. (Art. 5)
División de poderes. Ejecutivo (Presidente y vicepresidente), Legislativo (Congreso) y Judicial (Supremo
Tribunal). -
Inicios del México independiente (1821-1823)
El imperio Mexicano
La guerra de independencia finalizó formalmente a principios de 1821 con la firma del Plan de Iguala.
Éste fue un acuerdo entre una facción de insurgentes y otra de militares del ejército español, que proponía
el establecimiento de un gobierno monárquico moderado con autonomía de España. En agosto del mismo
año el Plan fue ratificado con los Tratados de Córdoba, firmados entre el enviado español, Juan O’Donojú
y el jefe del ejército, Agustín de Iturbide. -
Acta Constitutiva de la Federación
La República Federal
El 7 de febrero de 1823 para atestiguar el fin del primer gobierno monárquico de México, que se produjo el
20 de marzo con la abdicación del emperador.
En noviembre de ese año se reunió el Segundo Congreso Constituyente, que emitió el Acta Constitutiva de
la Federación Mexicana. En ella se establecía como forma de gobierno la República Federal, y comenzó
sus trabajos a fin de elaborar una nueva constitución. -
Leyes Constitucionales y Bases Orgánicas
La República Central (1836-1847)
La lucha entre federalistas y centralistas que surgió entonces no fue el único problema de la Nación. A ella se deben sumar las tentativas separatistas de varios estados de la federación, la crisis económica y las
amenazas de intervención externa monárquicas, todo lo cual propició el rumbo errante de aquellos
primeros gobiernos. -
Period: to
Las Siete Leyes de 1836
■ Nombre oficial:
Leyes Constitucionales
■ Organismo redactor:
Soberano Congreso Nacional
■ Publicación:
30 de diciembre de 1836
■ Contenido:
7 leyes con un total de 217 artículos
■ Vigencia:
hasta 1843
■ Forma de gobierno:
República central representativa y popular -
Acta Constitutiva y de Reformas
El restablecimiento de la República Federal (1847-1853)
Los estatutos centralistas estuvieron en vigor hasta el triunfo de la facción republicana. Con la expedición
del Acta Constitutiva y de Reformas de 1847, se restableció la Constitución de 1824 (con algunas
modificaciones). -
Constitución de 1857
Constitución de 1857 y las Leyes Reformistas. Con la intención de hacer efectivas las garantías individuales y reducir el poder del clero, expidieron varias disposiciones legales. Fueron la Ley de Administración de Justicia Orgánica de los Tribunales de la Federación (Ley Juárez), la Ley de Libertad de Imprenta (Ley Lafragua), la Ley para la Desamortización de Tierras de Comunidades (Ley Lerdo), la Ley para el Cobro de Servicios Parroquiales (Ley Iglesias), y la Ley Orgánica del Registro Civil. -
Triunfo del proyecto republicano (1862-1867)
Aunque el ejército liberal obtuvo el triunfo militar, la consolidación del gobierno de Benito Juárez no fue inmediata. La tarea de pacificar al país y regularizar la administración pública, en medio de una severa crisis económica, se complicó ante las amenazas de intervención militar de Francia, España y Gran Bretaña.
En 1873 incorporó las Leyes de Reforma a la Constitución, y en 1874 restableció el Senado para garantizar un mejor equilibrio de poderes, entre el Ejecutivo y el Legislativo. -
Presidencia de Porfirio Díaz (1876-1910)
El gobierno de Díaz
Las elecciones de 1910 fueron el acontecimiento que enmarcó la caída del régimen frente al movimiento
revolucionario capitaneado por Francisco I. Madero. Pero la renuncia de Díaz fue apenas el inicio de un
periodo de guerra civil en el que se enfrentaron facciones con distintos programas de nación, y que
tendría como uno de sus últimos episodios la redacción de una nueva Constitución, en 1917, con base en
las reformas a la de 1857.