Descarga

Historia De Guatemala 1821 a 1944

  • Independencia de la Republica de Centroamérica

    Independencia de la Republica de Centroamérica
    15 de Septiembre de 1821
    El reino de Guatemala junto los demás paises considerados como Centroamérica se declaran independientes de la Corona Española a través del acta de Independencia de Centroamérica. El acuerdo se dio a través de notables y prestigiosas personas, sin involucrar al pueblo.
  • Period: to

    Historia

  • Anexión de las Provincias de Centroamérica al Imperio Mexicano

    Anexión de las Provincias de Centroamérica al Imperio Mexicano
    El 5 de Enero de 1822 El ayuntamiento decidió el anexo de Centroamérica al Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. Persistieron polémicas por el descontento de las demás provincias ya que se mantenían en la condición de súbditos y no de ciudadanos.
  • Creación del Congreso Federal y Segunda Independencia Absoluta

    Creación del Congreso Federal y Segunda Independencia Absoluta
    Tras la caída de Agustín de Iturbide el 19 de marzo de 1823, se pone en pie la segunda independencia. El 24 de Junio de 1823 se creo el primer congreso federal el cual declaro la independencia absoluta de España y México o cualquier otra potencia en el mundo.
  • Constitución de la República Federal de Centroamérica

    Constitución de la República Federal de Centroamérica
    El 22 de noviembre 1824 fue creada la Constitución de la República Federal de Centroamérica y tuvo vigencia hasta el 17 de abril de 1839. Este fue aprobado por la Asamblea Nacional Constituyente de Centro América.
  • El Estado Federal

    El Estado Federal
    El 11 de Octubre de 1825 se da la constitución del Estado de Guatemala, se declaran provincias autónomas.
    La constitución establece la ciudadanía limitada a varones alfabetos, mayores de edad y con recursos.
    El 4 de Noviembre se divide el territorio de Guatemala en 7 departamentos.
  • Guerra Civil Centroamericana

    Guerra Civil Centroamericana
    Las disputas del gobierno federal con los gobiernos de los estados de Guatemala y El Salvador conducirían a la caída del presidente Manuel José Arce y al estallido de la primera guerra civil en la federación (1826-1829)
  • El Diario de Guatemala

    El Diario de Guatemala
    El 24 de enero de 1828 empezó a circular el Diario de Guatemala, a cargo de Félix Mejía y Juan de Dios Mayorga, publicación periódica suspendida el 3 de marzo.
  • Fin de la Guerra Civil y victoria liberal

    La sangrienta guerra civil de 1826 a 1829 dejó al país débil y dividido. La victoria liberal, con el liderazgo del general hondureño Francisco Morazán, provocó el encarcelamiento y exilio de importantes dirigentes conservadores y del clero, lo cual abrió el espacio para que los liberales pudieran impulsar sus reformas económicas y políticas.
  • José Francisco Barrundia presidente de la República Federal de Centroamérica

    José Francisco Barrundia presidente de la República Federal de Centroamérica
    José Francisco Barrundia ocupó la presidencia de la República Federal de Centroamérica desde junio de 1829 hasta septiembre de 1830.
  • Mariano Gálvez

    Mariano Gálvez
    Fue elegido jefe de Estado de Guatemala el 24 de agosto de 1831. Fomento la minería, expropio bienes a la iglesia, creo caminos, libertad de imprenta y rechazo la esclavitud. Promovió el código de Livingston.
  • Creación de la Academia de Ciencias y Estudios

    Creación de la Academia de Ciencias y Estudios
    En marzo de 1832 el gobierno liberal crea la Academia de Ciencias y Estudios en sustitución de la Pontificia Universidad de San Carlos
  • Elecciones federales de Centroamérica

    Elecciones federales de Centroamérica
    Los cuatro años del gobierno de Francisco Morazán terminaron en 1834, y luego, se celebraron elecciones para elegir al próximo presidente de la República Federal.
  • Francisco Morazán, reelecto Presidente de la Federación

    Francisco Morazán, reelecto Presidente de la Federación
    Inició su segundo período como presidente de la República y tomó posesión de su cargo.
  • Mariano Gálvez, Jefe del Estado de Guatemala

    Mariano Gálvez, Jefe del Estado de Guatemala
    En las elecciones, Mariano Gálvez fue reelegido como Jefe del Estado de Guatemala
  • Lucha contra Mariano Gálvez y Francisco Morazán

    Inicia la lucha armada contra el régimen de Francisco Morazán. Surge un movimiento de descontento contra el gobierno de Mariano Gálvez, a causa de volver a implantar el tributo indígena. Rafael Carrera luchó contra Mariano Gálvez y entre sus fuerzas se encontraban numerosos indígenas.
  • Decreto de Mariano Gálvez

    El decreto de Mariano Gálvez permitió a los exiliados conservadores de 1829 poder regresar a Guatemala y, así, asumir muchos de ellos posiciones de responsabilidad tanto en el sector privado como en el público
  • La epidemia de Cólera Morbus

    Los opositores políticos conservadores difundieron el rumor de que el propio gobierno de Gálvez había envenenado el agua que propagaba la peste, el presidente Gálvez ordena un cordón sanitario que mantuviera aislada a la ciudad del resto del territorio, y envió a las tropas de milicia para que vigilaran las fuentes públicas y así evitar la entrada de personas infectadas.
  • Estado de Los Altos

    Estado de Los Altos
    El grupo político liberal fundó el Estado de Los Altos, un territorio que comprendía parcial o totalmente los departamentos de Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá, San Marcos, Quiché, Retalhuleu y Suchitepéquez.
  • Se declara soberano el Estado de Guatemala

    Se declara soberano el Estado de Guatemala
    Se declaró libre y soberano al Estado de Guatemala, apartándolo del pacto federal hasta que se acordara la organización de otro convenio sobre nuevas bases.
    Se nombró a Rafael Carrera Comandante en Jefe de los ejércitos protectores del Estado.
  • Conflicto Guatemala y Los Altos

    La tensión entre la ciudad de Guatemala y Los Altos se había recrudecido peligrosamente desde la segunda incursión de Carrera sobre Guatemala.
  • Comercio ganadero

    Se inicia una rearticulación entre los comerciantes guatemaltecos y ganaderos hondureños y nicaragüenses. Los ganaderos de Santa Rosa, Mita y Chiquimula disfrutaron nuevamente de una nueva relación con los ganaderos de la Ciudad de Guatemala que selló la alianza política establecida.
  • La derrota de Morazán

    La derrota de Morazán
    Morazán organizó un ejército y entró a Guatemala, trató de recuperar la ciudad capital. Fue derrotado por las tropas de Carrera y tuvo que retirarse de Guatemala.
    Morazán comprendió que su presencia en Centro América motivaba terribles enfrentamientos entre los Estados, por lo cual entregó el mando de Jefe de Estado de El Salvador.
  • El Fin de la Federación

    Morazán fue nombrado Jefe provisional en Costa Rica y quiso revivir las leyes federales, los gobiernos de los otros Estados rompieron relaciones con Costa Rica y con Morazán.
    Huye a Cartago donde fue hecho prisionero y luego fue fusilado sin juicio previo. Con la muerte de Morazán, feneció la República Federal, a los 17 años de fundada.
  • Consolidación de Rafael Carrera

    Carrera tomó posesión del cargo, se conformó con comandar el ejército y dictar políticas específicas. Carrera y los representantes de la aristocracia actuaban como aliados políticos, pero era evidente que mantenían cierta desconfianza mutua.
  • Rafael Carrera asume la presidencia

    Rafael Carrera asume la presidencia
    Los conservadores intentaron dar un golpe de Estado, que fue aplastado por las fuerzas del General Cruz y Sotero Carrera. El primer ministro de Carrera, de quien dependió mucho durante los primeros meses de gobierno, fue Joaquín Durán, un leal sacerdote conservador. La verdadera autoridad estuvo en manos del triunvirato compuesto por Carrera, su hermano Sotero y el General Gerónimo Paiz.
  • Guatemala como República soberana e independiente

    Guatemala como República soberana e independiente
    Rafael Carrera considero el mayor representante conservador en Centroamérica del siglo XIX, firmó un decreto proclamando a Guatemala como República soberana e independiente, separándola completamente de la patria federada centroamericana. Por lo que se le dio el titulo del "Fundador de la Nueva República". Además es considerado el primer presidente de la República de Guatemala.
  • Renuncia de Rafael Carrera

    Renuncia de Rafael Carrera
    La situación y el descontento del pueblo de Guatemala era evidente. Se presenciaban innumerables revueltas en el país y liberales y conservadores permanecían en constante conflicto. El presidente Carrera asumió el inconveniente y deicidio renunciar al cargo. Carrera se exilio en México.
  • Pena de muerte para Rafael Carrera.

    Pena de muerte para Rafael Carrera.
    Tras la renuncia y exilio a México de Rafael Carrera, La Asamblea Legislativa quedo en poder de los liberales y se dictó una disposición por la que se le declaraba fuera de la ley que debía aplicársele la pena de muerte si osaba regresar al país.
  • Juan Antonio Martínez como nuevo presidente.

    Juan Antonio Martínez como nuevo presidente.
    Tras la renuncia del presidente Carrera, se escogió al señor Juan Antonio Martínez para reemplazarlo.
  • Presidente Martínez demite del cargo

    Presidente Martínez demite del cargo
    El gobierno de Martínez fue una serie de errores y desviaciones. Cabe destacar que tuvo un buen manejo del banco de Guatemala. El 27 de noviembre de 1848 presentó su renuncia debido a la guerra y las "pasiones sucia" de los políticos.
  • Regreso de Carrera a Guatemala

    Regreso de Carrera a Guatemala
    A finales de Abril de 1849, Guatemala se encontraba en un momento de crisis nacional. Carrera regresó por la frontera del departamento de Huehuetenango. Por medio de diálogos con jefes de diferentes etnias mayas, logro conformar un significante grupo de gente indígena con la que construyo la base de su poder militar en occidente.
  • Carrera Comandante General de Armas

    Carrera Comandante General de Armas
    Se revocó la pena de muerte sobre Rafael Carrera y posteriormente se le nombraría como Comandante General de Armas.
  • Ascenso a la presidencia de Mariano Paredes

    Ascenso a la presidencia de Mariano Paredes
    Mariano Paredes militar guatemalteco ejerció como Presidente de Guatemala entre el 18 de enero de 1849 tras el gobierno de José Bernardo Escobar.
  • Emisión del Acta Constitutiva de la República de Guatemala

    Emisión del Acta Constitutiva de la República de Guatemala
    El 19 de octubre de 1851 se emitió el Acta Constitutiva de la República de Guatemala. Se detallaron las funciones de los diferentes representantes de la nación.Entre estas se especificaba que el presidente podía ser reelecto y sería elegido cada 4 años por una Asamblea General compuesta por la Cámara de Representantes, arzobispo metropolitano, Corte Suprema de Justicia y vocales del Consejo de Estado.El 22 de octubre la Asamblea Nacional nombró como presidente al capitán general Rafael Carrera.
  • Renuncia del el presidente Paredes

    Renuncia del el presidente Paredes
    El 22 de octubre de 1851 renunció el presidente Paredes; la Asamblea Nacional nombró a Carrera para que lo sustituyera. Paredes pasó a formar parte de sus oficiales, y le fue leal hasta su muerte en 1856.
  • Batalla de la Arada

    Batalla de la Arada
    Durante el mes de febrero de 1851, aconteció la Batalla de la Arada, esta tuvo lugar cerca de la ciudad de Chiquimula , fue un conflicto entre las fuerzas de Guatemala y un ejército aliado de Honduras y El Salvador. Esta batalla represento el mayor riesgo para Guatemala de perder su soberanía como República. El combate concluyó con victoria de las fuerzas militares de Rafael Carrera, de esta forma confirmo definitivamente su hegemonía en la región.
  • Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala.

    Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala.
    Procede la creación del Concordato entre la Santa Sede y el presidente de la República de Guatemala. Por medio de este concordato Guatemala otorgaba la educación del pueblo guatemalteco a la disposición de la Iglesia Católica, de esta forma el pueblo se comprometía a respetar las propiedades religiosas, se autorizaba el diezmo obligatorio y se permitirá a los obispos la censura de la información.
  • Guarnición del Castillo de San José Buenavista

    Guarnición del Castillo de San José Buenavista
    El 14 de agosto de 1853 se rebela la guarnición del Castillo de San José Buenavista, en las afueras de la ciudad de Guatemala. El presidente de la República, capitán general Rafael Carrera, lidera personalmente la recuperación de la fortaleza, que culmina con el fusilamiento de los líderes.
  • Carrera nombrado presidente vitalicio

    Carrera nombrado presidente vitalicio
    En 1854 Carrera fue nombrado presidente vitalicio. Cabe destacar que los únicos en oponerse a esto fue el claustro de la Pontificia Universidad de San Carlos se ya que consideraban que la presidencia vitalicia era una monarquía.
  • decreto para incrementar los ingresos de la USAC.

    decreto para incrementar los ingresos de la USAC.
    El 17 de julio de 1855 de acuerdo al Concordato suscrito con la Santa Sede en 1854, el gobierno del presidente vitalicio Rafael Carrera emite un decreto para incrementar los ingresos de la Nacional y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala.
  • Guerra contra los Filibusteros

    Guerra contra los Filibusteros
    El Coronel José Víctor Zavala era el comandante de las fuerzas guatemaltecas durante la Guerra contra los Filibusteros en 1856. Fue reconocido ya que comandando el contingente de Guatemala durante la Guerra Nacional de Nicaragua en 1856, como parte del Ejército Aliado Centroamericano tras la muerte del General Mariano Paredes se logra expulsar al representante político William de la región.
  • Victoria contra los Filibusteros

    Victoria contra los Filibusteros
    Las tropas pelearon con valentía y expulsaron a Walker y sus seguidores. Volvieron triunfantes a Guatemala, el 1 de julio de 1857.
  • Fijación del Escudo de Armas de la Nación

    Fijación del Escudo de Armas de la Nación
    Siendo presidente el general Rafael Carrera se emitió un decreto ejecutivo, del 31 de mayo de 1858, creando otra bandera y escudo nacional. "El Decreto cambiando las armas de la República y la colocación de los colores en el pabellón. El Excelentísimo Señor Presidente de la República se ha servido emitir el decreto siguiente: don Rafael Carrera, capitán general del Ejército".
  • Plan de protección y desarrollo de la agricultura

    Plan de protección y desarrollo de la agricultura
    El 30 de mayo de ese año, el gobierno de Carrera aprobó un plan para que el municipio pudiese prestar a individuos particulares de sus fondos hasta 500 pesos, a un interés anual del 6 por ciento hasta por cinco años, para la protección y desarrollo de la agricultura.
  • Intento de colonización negra en Guatemala.

    Intento de colonización negra en Guatemala.
    Llega a Guatemaltequismo un abogado norteamericano oriundo de Nueva York quien es portador de las cartas que lo administran como Ministro Pelnipotenciario de los Estados Unidos en Guatemala. El cual tiene como objetivo negociar el establencimiento de una colonia de negros libertos en el territorio de la Verapaz e Izabal.
  • Alta Verapaz como región productora.

    Alta Verapaz como región productora.
    En pocos años, Verapaz se convertió en una de las principales regiones productoras.48 Hacia el pimero de marzo de 1862, había treinta y nueve fincas de café en Cobán, otras treinta y dos cerca de San Pedro Carcha y cuatro en San Miguel Tucurú. Según informes del corregidor, casi setenta mil plantas de café estaban ya produciendo en el departamento y otras dos millones más en distintas etapas de crecimiento.
  • Firma del tratado de 1863

    Firma del tratado de 1863
    Las pláticas tenían un solo punto de discusión, el de la nacionalidad que correspondía a los españoles y a sus hijos radicados en Guatemala, en noviembre del año 1862 año el Ministro español Calderón Collantes, en vista de lo infructuoso de las conversaciones Evodio pasar al asunto de consulta al Consejo de Estado, que finalmente aprobó el Tratado de reconocimiento Paz y Amistad entre Guatemala y España, adaptando como solución que soslayara el punto de la Nacionalidad
  • El estado conservador

    El estado conservador
    Bajo Carrera, quien controló el Estado en forma casi permanente hasta 1865, se reestableció una autoridad ejecutiva fuerte. El Gobierno central era considerablemente pequeño y consistía principalmente de los ministros de Gobierno (Gobernación), de Relaciones Exteriores y Asuntos Eclesiásticos y de Finanzas y Guerra, con algunos pocos funcionarios para ayudarles en sus tareas.
  • La Muerte del Caudillo.

    La Muerte del Caudillo.
    En 1865 la dictadura de Carrera no solo había restablecido La Paz, si no también existía un progreso económico significativo. Carrera cayó enfermo en marzo y el 18 regresó a la capital, esta enfermedad había sido un flagelo mortal en Guatemala, aunque un moderno defensor de Carrera ha sugerido que este padecía de un cáncer en el estómago. Carrera dejó este mundo un viernes santo, en su lecho de muerte nombró al Mariscal Vicente Cerna, esta decisión fue firmada el 3 de mayo.
  • Vicente Cerna como Presidente.

    Vicente Cerna como Presidente.
    La administración de Vicente Cerna fue al principio pacífica. Tomó posesión del cargo oficialmente el 24 de mayo de 1865. Luego, se propuso una reelección en enero de 1869 y la ganó, con un margen de dos votos
  • El primer ferrocaril en Guatemala.

    El primer ferrocaril en Guatemala.
    El 1 de febrero de 1868, el Gobierno de Vicente Cerna, firmó el primer contrato para la construcción del primer ferrocarril que se construiría en Guatemala; el cual tendría un costo aproximado de ochocientos cincuenta mil pesos de ese entonces. El 28 de enero de 1868, el diputado Miguel García Granados, uno de los mayores productores de café en esa época, al conocer el proyecto solicitó que se le otorgara el contrato de concesión para la construcción del ferrocarril.
  • Serapio Cruz ataca huehuetenango

    Serapio Cruz ataca huehuetenango
    En marzo de 1869 el General Serapio Cruz atacó desde México la Plaza de Nentón en Huehuetenango e inició los arreglos para unirse a Justo Rufino Barrios.
  • Serapio Cruz ataca huehuetenango.

    Serapio Cruz ataca huehuetenango.
    En marzo de 1869 el General Serapio Cruz atacó desde México la Plaza de Nentón en Huehuetenango e inició los arreglos para unirse a Justo Rufino Barrios.
  • Miguel García Granados Presidente

    Miguel García Granados Presidente
  • Inician la emisión de billetes

    Inician la emisión de billetes
  • Declaró libre las religiones

  • Terremoto en Guatemala

    Terremoto en Guatemala
  • Carretera entre Quetzaltenango, San Felipe, Retalhuleu, y Puerto Champerico

  • Levantamientos hondureño y salvadoreño

  • Nuevo código de comercio

  • Ley de la vagancia

    Ley de la vagancia
  • Constitución Liberal

  • Reeleción de Justino Barrios

    Reeleción de Justino Barrios
  • Tratado de límites con Guatemala

  • Iniciativa de transporte público

  • Manuel Herrera

    Manuel Herrera
    Manuel Herrera firmo en Mexico con el Subsecretario de Relaciones Exteriores de este pais un protocolo sobre la manera de trazar la linea adivisionaria.
  • Concordato

    Concordato
    Luis Jacobini y el sacerdote Ángel María Arroyo firmaron en roma un Concordato con la Santa Sede en el que se establecía que la religión católica seguiría siendo la religión de la Republica de Guatemala.
  • Justo Rufino Barrios

    Justo Rufino Barrios
    Se realizo la campaña General del Genero de Justo Rufino Barrios
  • Lyman y Gordon

    Lyman y Gordon
    Barrios dio por terminado el contrato con Lyman y Gordon
  • Manuel Lisandro Barillas

    Manuel Lisandro Barillas
    Despues de la muerte de Barrios firmo un nuevo contrato con Roberts, pero no logro el financiamiento necesario
  • Directorio Ciudad de Guatemala

    Directorio Ciudad de Guatemala
    Ofrecía información mas detallada sobre el censo compilada por la Dirección General de Estadística.
  • Manuel Barillas

    Manuel Barillas
    Inicio su periodo y no paso mucho tiempo para que tuviera problemas con la Asamblea Legislativa
  • Asamblea Legislativa

    Asamblea Legislativa
    Barillas tuvo problemas con la Asamblea, al extremo que decidió dar un golpe de Estado.
  • Manuel Antonio Herrera

    Manuel Antonio Herrera
    En 1888 publico una obra exclusivamente dedicada a divulgar el positivismo la que se titulo Idea General de la Filosofía Positiva y de la Psicología Moderna.
  • Federico Ponce Vaides

    Federico Ponce Vaides
    Nace el general en Cobán
  • Medalla en Plata

    Medalla en Plata
    Conmemorativa del Pacto de la Unión
  • Enfrentamiento entre Guatemala y El Salvador

    Enfrentamiento entre Guatemala y El Salvador
    Termino pronto afotunadamente
  • Juan Ortega, José Monteros y Mariano Fernández Padilla

    Juan Ortega, José Monteros y Mariano Fernández Padilla
    Los Doctores solicitaron la construcción de una nueva sala de operaciones en la sección de mujeres
  • Manuel Polanco

    Manuel Polanco
    Propietario de los talleres El Tuerto, se especializaba en herrar caballos.
  • José María Reina Barrios

    José María Reina Barrios
    Fin del Gobierno y en su discurso dijo que llegaba al poder sin odios y que no guardaba rencor contra los que lo habían atacado durante la campaña presidencial.
  • Juan Jose Ortega

    Juan Jose Ortega
    Implanto la practica de la asepsia
  • Colegio Alemán

    Colegio Alemán
    Se fundo en 1892 para aquellos que no podían enviar a estudiar a sus hijos a Alemania.
  • Autoridades de Guatemala

    Autoridades de Guatemala
    Se suscito otro problema entre los españoles y las autoridades de Guatemala, del que tambien se ocupo la opinion publica de la epoca.
  • Dirección General de Estadística

    Dirección General de Estadística
    Se aprobó el reglamento que determino los campos de objeto de recopilacion de datos
  • Jorge Ubico es suspendido en su carrera militar

    Jorge Ubico es suspendido en su carrera militar
    Tras solo cursar tres semestres, el cadete Jorge Ubico causa baja en la Escuela Politécnica
  • Decreto de la ciudad de Puerto Barrios

    Se emite el decreto por medio del cual el general presidente José María Reina Barrios crea la ciudad de Puerto Barrios
  • Crisis económica en Guatemala

    Se perciben los primeros efectos de la crisis económica que acabaría con el gobierno y la vida del general José María Reina Barrios.
  • Creación del Himno Nacional

    El presidente Reina Barrios acuerda que el poema «Guatemala feliz» sea la letra del Himno Nacional de Guatemala
  • Se controla el conato de revolución

    Se controla el conato de revolución
    Se sofoca la primera revolución armada contra el gobierno del general José María Reina Barrios
  • Concluye trabajo del Ferrocarril

    Concluye trabajo del Ferrocarril
    La Asamblea Legislativa autoriza al gobierno a realizar un préstamo por dos millones de libras esterlinas para terminar los trabajos del Ferrocarril del Norte y del Puerto de Iztapa
  • Estrada Cabrera Primer Designado a la Presidencia

    Estrada Cabrera Primer Designado a la Presidencia
    Poco antes de su disolución por el general presidente José María Reina Barrios, la Asamblea Legislativa elige al licenciado Manuel Estrada Cabrera como Primer Designado a la Presidencia de la República
  • Asamblea Legislativa se viene a bajo

    Se disuelve la Asamblea Legislativa por renuncia masiva de representantes; es el inicio del fin del gobierno (y de la vida) del presidente José María Reina Barrios
  • Asesinato al presidente José María Reina Barrios

    Asesinato al presidente José María Reina Barrios
    Tras un año turbulento en que la economía se derrumbó y hubo tres revoluciones sofocadas, asesinan al presidente José María Reina Barrios
  • Manuel Estrada Cabrera Presidente

    Tras el asesinato de Reina Barrios en el curso de un levantamiento, Manuel Estrada Cabrera asumió la presidencia de 1898 a 1920
  • Aumento de restricciones de las libertades

    El primer período presidencial de Estrada Cabrera se caracterizó por el incremento en las restricciones de las libertades que habían existido durante el primer gobierno del general Reina Barrios.
  • Asamblea Nacional Legislativa dependiente de Estrada

    la Asamblea Nacional Legislativa ya estaba completamente supeditada a los designios del presidente, gracias a que la mayoría de representantes eran incondicionales de éste.
  • Jutiapa tomada

    Jutiapa tomada
    José León Castillo se sublevó contra el presidente, logrando que sus combatientes (principalmente emigrados) tomaran Jutiapa.
  • Benemérito de la Patria

    la Asamblea Legislativa declaró a Estrada Cabrera «Benemérito de la Patria» por haber sofocado esta
    sublevación.
  • Compras de medios de comunicación

    Dos años después de haber tomado posesión como presidente, Estrada Cabrera compró al periódico Diario de Centro América y a la Tipografía La Unión —editorial del periódico—
  • Grandes embarcaciones de Livingston

    Grandes embarcaciones de Livingston
    Cuando las compañías bananeras comienzan a movilizar grandes embarcaciones desde la región de Livingston hacia otros puntos comerciales, como Nueva Orleans, Mobile, Nueva York, Hamburgo y Londres. Los garífunas fueron justamente remunerados por el trabajo de exportacíón en dicha área y fecha.
  • Erupción del volcán Santa María

    Erupción del volcán Santa María
    La erupción fue aún más devastadora que el terremoto, ya que también provocó cuantiosos daños en las fincas y aldeas aledañas y hay recuentos que la arena y ceniza alcanzaron la región de Chiapas, en México. Se calcula que la catástrofe provocó cinco mil muertes y miles de pesos en pérdidas agrícolas y materiales.
  • Terremoto de gran magnitud

    Terremoto de gran magnitud
    Elterremoto de San Perfecto tuvo una magnitud
    estimada de 7,5 Mw en el departamento de Quetzaltenango. Entre ochocientas y novecientas personas fallecieron por el terremoto y hubo daños materiales importantes en la extensa zona
    afectada.
  • Ciudad de Guatemala durante las catástrofes

    Ciudad de Guatemala durante las catástrofes
    En la ciudad de Guatemala el presidente Estrada Cabrera y su gabinete estaban ocupados en la organización de los festejos de Minerva.
  • La Guerra del Totoposte

    La Guerra del Totoposte
    Fue llamada así porque cuando El Salvador y México organizaron una invasión a Guatemala para derrocar a Estrada Cabrera,45 éste movilizó cuarenta mil hombres a la frontera con El Salvador y quince mil a la mexicana, pero nunca se iniciaron las hostilidades.
  • Descenso en la producción de maíz

    Descenso en la producción de maíz
    La guerra del Totoposte provocó escasez de maíz en el país y el trabajo de los obreros guatemaltecos fue contratado por el Gobierno con muy baja remuneración.
  • Elecciones presidenciales

    Elecciones presidenciales
    Se celebraron elecciones presidenciales, y Estrada Cabrera nuevamente resultó electo
  • Líder indígena

    Líder indígena
    Surgió un líder indígena en Chitamango, Totonicapán cuyo movimiento creció rápidamente, pero el 23 de julio un delator los denunció ante el jefe político de Totonicapán, David Camey
  • Federico Gamboa como plenipotenciario

    Federico Gamboa como plenipotenciario
    Porfirio Díaz nombró como ministro plenipotenciario de México en Guatemala al ilustre novelista Federico Gamboa, a quien Estrada Cabrera llegó a llamar en broma «ministro hostelero» por la gran cantidad de exiliados que se acogían a la embajada mexicana.
  • Invasión de emigrados políticos

    Invasión de emigrados políticos
    Se produjo una invasión de emigrados políticos que vivían en México y El Salvador.
  • Nuevo enemigo declarado de Estrada

    Nuevo enemigo declarado de Estrada
    Regalado, enemigo declarado de Estrada Cabrera, no quedó contento con el resultado de la fallida invasión.
  • Asesinato de Regalado

    Asesinato de Regalado
    Regalado fue muerto por soldados guatemaltecos cuando éste creyó que estaba entre tropa leales.
  • Firma del Trato de Paz entre el Salvador y Guatemala

    Firma del Trato de Paz entre el Salvador y Guatemala
    Tras la muerte de Regalado, las tropas salvadoreñas retrocedieron hacia El Salvador y posteriormente se firmó el Tratado de Paz, Amistad y Comercio entre Guatemala y El
    Salvador.
  • Atentado de La Bomba contra el Presidente Estrada Cabrera

    Atentado de La Bomba contra el Presidente Estrada Cabrera
    El atentado se realizó el 29 de abril de 1907 se le realizó un atentado al Presidente Manuel Estrada Cabrera, luego de ese atentado, muchas familias de la alta sociedad perdieron familiares y amigos, sufriendo perdidas materiales y gradualmente se vieron en la obligación de ofrecer sus servicios al gobierno.
  • Los Pactos de Washington

    El 15 de noviembre se realizó una reunión para hablar sobre la paz y la prosperidad para los pueblos de Centroamérica, esto redundaría en beneficio a los Estados Unidos, finalizando el 20 de diciembre.
  • Asesinato de Presidente Barillas

    Asesinato de Presidente Barillas
    El 7 de abril fue asesinado el ex presidente Manuel Lisandro Barillas en una calle de la ciudad de México.
  • Atentado Los Cadetes

    Atentado Los Cadetes
    El Atentado de Los Cadetes fue un atentado para el presidente Manuel Estrada Cabrera que ocurrió el 20 de abril de 1908. El atentado, perpetrado por el cadete Víctor Manuel Vega, durante un acto oficial en el Palacio de Gobierno fracasó, y como resultado, la Escuela Politécnica Militar de Guatemala fue clausurada y derrumbada, los miembros de la promoción de Víctor Manuel Vega fueron fusilados y se desató una represión sin precedentes en el país.
  • Oftalmología

    En 1908 se creó en el Hospital General una sala específica para oftalmología, a cargo del Doctor Domingo Álvarez, este avance se debió a la actividad de este médico y a la justificación de la frecuente patología ocular de tipo infeccioso.
  • Revolución contra el Presidente Figueroa

    Revolución contra el Presidente Figueroa
    En 1909 el Presidente Zelaya de Nicaragua, aliado del gobierno hondureño, preparó una revolución contra el Presidente Figueroa, de El Salvador, ese mismo año, estalló una revolución en Nicaragua contra Zelaya apoyada por los gobiernos de Guatemala.
  • Clausula Hospital San José

    Clausula Hospital San José
    Uno de los principales problemas que tuvo que afrontar Guatemala en el tema de la salud, fue la epidemia de la fiebre amarilla. En 1909 fue clausurado el hospital debido a la demanda que tenían y fue abierto nuevamente hasta 1924.
  • Club deportivo y Social Hércules

    Club deportivo y Social Hércules
    En 1909 un grupo de 14 jóvenes socios de diversos clubes de futbol se reunieron para organizar el Club Deportivo y Social Hércules, que llegó a ser el mas grande, diversificado y distinguido de todos los clubes deportivos del país.
  • Salud Pública

    En 1910 por medio del Decreto No. 776, se estableció el programa de vacunación obligatoria contra la viruela.
  • Departamento de Estado

    En 1910 es Departamento de Estado se rehúso a involucrarse en una solicitud alemana para cancelar una acreeduría y firmar un nuevo trato comercial.
  • Incidente entre la iglesia y el Estado

    Incidente entre la iglesia y el Estado
    Durante el gobierno de Estrada Cabrera se suscitaron varios incidentes que recordaron pasadas tentaciones entra la iglesia y el estado. Uno de ellos ocurrió en junio de 1910, durante la visita de Monseñor Juan Cagliero, Delegado Apostólico del Papa Pío X.
  • Asistencia Social

    El Asilo de Maternidad Joaquina fue inaugurado en 1911.
  • Obreros

    Obreros
    A raíz del primer encuentro de obreros centroamericanos en El Salvador, el movimiento obrero urbano adquirió un mayor grado de conciencia sobre sus dimensiones y alcances.
  • Segunda reelección Estrada Cabrera

    Cuando fue reelegido como presidente en 1911, reconoció la importancia del voto de los obreros y gracias a eso inició una campaña para apoyar el establecimiento de corporativas en toda la república.
  • Academia Militar

    El 30 de junio de 1912 Estrada Cabrera reabrió la enseñanza militar profesional con la creación de la Academia militar, que nuevamente se puso bajo el mando de oficiales españoles. Estrada había cerrado dicho centro de estudios debido al atentado que sufrió.
  • Escuelas públicas

    Escuelas públicas
    En 1912 se alcanzó un aumento de 4,000 niños inscritos en la escuela pública y gracias a eso las escuelas aumentaron el numero de alumnos que quería una buena educación.
  • Cosechas

    Cosechas
    En 1912 las cosechas principales como el maíz, panela, azúcar, frijol, arroz, etc. Aumentaron relativamente, sin embargo estas no fueron suficientes para la demanda nacional. El problema de la importación de harina de trigo no desapareció a pesar del aumento de producción del grano.
  • Clubes literarios

    En 1913 fueron fundados los clubes literarios, uno de ellos es el Ateneo José Batres Montúfar, tradicionalmente es objeto de intimidaciones y censuras gubernamentales.
  • Sociedad Israelita de Guatemala

    En 1913 se fundó la Sociedad Israelita de Guatemala, cuyo primer presidente fue Marcus Zadik, esto se realizo para poder fomentar los intereses morales, intelectuales y benéficos de los israelitas.
  • Exportaciones

    Exportaciones
    En 1913, las exportaciones en Guatemala fueron valuadas en $14.4 millones, de los cuales Alemania le correspondían $7.6 millones, a Estados Unidos $3.9 millones y a la Gran Bretaña $1.6 millones.
  • Cultivo de Café

    En 1913 los hacendados alemanes que tenían solo el %9 de las fincas, producían únicamente el 40% de todo el grano nacional, un factor que causo la baja productividad al momento de cultivar el café.
  • Separación de Panamá

    El gobierno Estadounidense apoyo la separación de Panamá respecto de Colombia, y construyó el canal de Panamá, que se inauguró en 1914.
  • Cabrerismo

    En 1914, el gobernante había forzado a todos, liberales y conservadores a aceptar el cabrerismo como la única forma de expresión política.
  • Dirección de Instituciones

    Dirección de Instituciones
    En 1914 Estrada Cabrera dirigía todas las instituciones importantes como: el ejercito, los tribunales, la Asamblea, la prensa y la vida pública, puestas a su servicio incondicional, a despecho de la verdad y la justicia.
  • La tercera reelección

    En 1915 existían mas de 500 clubes políticos funcionando en toda la república, y por lo menos 200 publicaciones de inspiración cabrerista.
  • Clubes Obreros

    Clubes Obreros
    Durante 1915 y 1916 se crearon muchos clubes obreros en los departamentos, muchos de estos clubes funcionaron entre 1915 y 1920, época en que se formaron sindicatos y corporativas también en áreas tradicionalmente olvidadas.
  • Club Centenario de la Independencia Nacional

    El 29 de agosto de 1915 se fundó en la ciudad de Guatemala otro centro político encabezado por el Licenciado Elfego Polanco. Este se conoció como el Club Centenario de la Independencia Nacional y se parecía al Club 2 de abril, que se mantenían muy fuerte.
  • La América central ante la Historia

    Antonio Batres publicó La América central ante la Historia en tres tomos: el primero en 1916 que habla sobre la época prehispánica; el segundo en 1920 que habla sobre el periodo colonial y el tercero que lleva el subtitulo de memorias de un siglo 1821-1921, fue una obra póstuma que se publicó en 1949 durante el gobierno de Arévalo.
  • Relaciones bancarias

    En enero de 1916, un grupo oficial de comerciantes y banqueros de Estados Unidos, respondió a la abierta invitación que hizo el comercio financiero Panamericano de venir a Latinoamérica a anunciar productos y extender relaciones bancarias.
  • Bloqueo y apertura de mercados

    Bloqueo y apertura de mercados
    Durante la Primera Guerra Mundial, la falta de transporte marítimo llegó a ser un impedimento severo para la exportación del café. En 1916 las tarifas en el Pacífico se habían duplicado y el el Atlántico aran aun mayores.
  • Los Tres Terremotos

    Los Tres Terremotos
    Los tres terremotos de 1917 y 1918 no solo destruyeron la ciudad capital sino que también socavaron al gobierno de Estrada Cabrera. Muchos documentos privados de Estrada Cabrera desaparecieron debido a esos terremotos.
  • El Partido Unionista

    En octubre de 1917 José Piñol y Manuel Batres remontaron el origen del movimiento anticabrerista que finalmente se transformó en el partido unionista.
  • El Acta de los tres dobleces

    El Acta de los tres dobleces
    Con el pretexto de una organización llamada a luchar por la federación centroamericana, Tácito Molina redactó el acta de fundación del partido. A Estrada Cabrera también le llegó una copia de esta, desde finales de 1917, Estrada Cabrera estaba enterado de la creciente hostilidad de ciertos sectores hacia su gobierno, pero pensaba que la situación no se complicaría.
  • Guerra a Alemania

    Estrada Cabrera accedió el 22 de abril de 1918 y apoyando en el argumento de la solidaridad continental y los vínculos existentes entre Estados Unidos y Guatemala, declaró la guerra a Alemania.
  • Crisis del café

    En el siglo XX se encontró a la industria del café en plena crisis de precios, no fue hasta 1918 que se logró recuperar, esta situación llegó a afectar de gran manera la economía del país.
  • Intendencia General

    Intendencia General
    El Decreto No. 737, del 1 de julio de 1918, estipuló la creación de una Intendencia General que se encargaría de la ocupación e intervención en forma absoluta de los interese, derechos y acciones de la Empresa Eléctrica de Guatemala.
  • Acta de los tres dobleces

    Acta de los tres dobleces
    El unionismo. Con la suscripción del “Acta de los tres dobleces”, el 25 de diciembre de 1919, fue fundado el partido Unionista, el cual agrupaba a intelectuales, profesionales y obreros. Sus fundadores fueron el arzobispo José Piñol y Batres y Manuel Cobos Batres
  • Calos Herrera Luna

    Calos Herrera Luna
    Carlos Herrera Luna fue presidente en funciones de Guatemala desde el 15 de abril de 1920 hasta 10 de diciembre de 1921. Fue derrocado por un golpe de Estado dirigido por el General José María Orellana.
    Durante su gobierno, se opuso a ratificar varios contratos con compañías norteamericanas que había firmado Estrada Cabrera y que Herrera consideraba lesivos para el país.
  • Inicios de Jorge Ubico

    Inicios de Jorge Ubico
    En 1921 Ubico participó en la junta militar que instaló al general José María Orellana en la presidencia del país tras el derrocamiento del presidente Carlos Herrera y Luna. Con Orellana al mando alcanzó el grado de general de división y fue nombrado para ser el primer designado a la presidencia y jefe de la policía secreta en 1922, un año más tarde renunció a su cargo y se desligó temporalmente del ejército.
  • José María Orellana

    José María Orellana
    José María Orellana fue presidente de la República de Guatemala entre 1921 y 1926. Encabezó el movimiento cívico-militar que derrocó al presidente dictatorial Carlos Herrera y Luna en 1921.
    Durante su gobierno, fundó el Banco Central de Guatemala para estabilizar la moneda y controlar el alza de precios. Tambien cerró la Universidad Nacional debido a las continuas protestas estudiantiles ante la política de su gobierno de ceder en condiciones desfavorables para el país.
  • Creación del quetzal como moneda de Guatemala

    Creación del quetzal como moneda de Guatemala
    El quetzal fue creado al emitirse la Ley Monetaria del 26 de noviembre de 1924 mediante el Decreto número 879 (Este decreto estableció la Ley Monetaria que creó el quetzal como moneda de curso legal en Guatemala, sustituyendo al peso guatemalteco), durante el gobierno de José María Orellana.
  • Implementación de diversas monedas en Guatemala.

    Implementación de diversas monedas en Guatemala.
    Durante 1925 se acuñaron las monedas de 1 Quetzal, ½ Quetzal, ¼ de Quetzal, diez centavos, y cinco centavos en plata, En 1926 también se emitieron monedas de 20, 10 y 5 quetzales acuñadas a base de oro.
  • Lázaro Chacón Gonzales

    Lázaro Chacón Gonzales
    Lázaro Chacón ocupo el cargo de presidente suplente luego de la muerte de Jose María Orellana desde el 26 de septiembre de 1926 hasta el 18 de diciembre de 1926 y presidente desde el 19 de diciembre de 1926 hasta el 13 de diciembre de 1930.
    Durante su gobierno hubo una crisis con la exportación de café, inflación y congelamiento de salarios.
    Reabrió la Universidad Nacional que había sido cerrada por el gobierno del general Orellana.
  • Banco Central de Guatemala.

    Banco Central de Guatemala.
    La Caja Reguladora pasa, mediante Acuerdo Gubernativo del 30 de junio de 1926, a ser finalmente el Banco Central de Guatemala, de capital mixto, otorgándosele el papel de único emisor de moneda.
  • Fundación del Partido Liberal Progresista

    Fundación del Partido Liberal Progresista
    En 1926 Cuando el general y presidente interino Lázaro Chacón, convocó elecciones, Ubico fundó el Partido Liberal Progresista y participó en contra del mismo Chacón en dicho proceso. No obstante, fue derrotado
  • Arribo de Palestinos a Guatemala.

    Arribo de Palestinos a Guatemala.
    Se presenta el arribo de palestinos a Guatemala a través de Puerto Barrios a fines de 1927 como una de las oleadas que constituye, ubicándola como parte de los desplazamientos de población árabe desarrollados antes de 1948
  • Fundación del Instituto Técnico Industrial de Varones

    Fundación del Instituto Técnico Industrial de Varones
    El 13 de junio de 1928 como parte de la reestructuración educativa del gobierno del general Lázaro Chacón en Guatemala, se funda el Instituto Técnico Industrial de Varones en las instalaciones del antiguo Asilo Joaquina del gobierno Manuel Estada Cabrera.
  • Inauguración del ferrocarril Guatemala-Salvador

    Inauguración del ferrocarril Guatemala-Salvador
    Se dio por concluido el tramo para que el territorio salvadoreño quedase unido con Guatemala y tuviera así salida al Atlántico.
  • La primera estación de radio en Guatemala

    La primera estación de radio en Guatemala
    El 15 de septiembre de 1930, el presidente general Lázaro Chacón inaugura oficialmente la primera estación de radio en Guatemala, con las siglas TGW y bautizándola como “Radio Nacional de Guatemala” (posteriormente llamada “La Voz de Guatemala”).
  • Red Vial

    Red Vial
    la red vial jugó en este sentido un papel primordial, pues permitió la incorporación a la agricultura de nuevas tierras y facilitó la producción y transporte tanto alimentos como de productos comerciales. Ello trajo, asimismo una mayor independencia a los suministros del extranjero y mejoro la balanza de pagos del país. Guatemala era un exportador de una gama considerable de productos agrícolas
  • Jorge Ubico Presidente

    Jorge Ubico Presidente
    Año en que Ubico subió a la presidencia, le economía guatemalteca descansaba prácticamente en los 1,177 kilómetros la línea férrea, de un solo carril y vía estrecha. El ferrocarril unía a la ciudad de Guatemala con Puertos Barrios en el Caribe y con el Puerto San José en el Pacifico
  • Plan de Carretera

    Ubico realizo su esfuerzo por dotar a Guatemala de una infraestructura económica partiendo virtualmente de la nada, en 1931 no existía en el país un sistema de transporte nacional ni siquiera elemental. Viajar era difícil y lento, aun en la Zona del Altiplano central, y toda la región norte se encontraba aislada
  • Desarrollo Económico

    No es exagerado calificar de impresionante y de enorme contribución al desarrollo económico de Guatemala el trabajo de carreteras desarrollado por Ubico. A finales de 1931, tomando encuentra algunas realizaciones iniciales de su propio gobierno, el país contaba con 2,200 kilómetros de red vial no ferroviaria
  • Plan Carretera

    Las primeras Carreteras indicaron en el Altiplano central por el la mas densamente poblada, y la región oriental que carecía de línea férrea. Las principales rutas en esta ultima área se construyeron en 1932 a 1934 y con ellas quedo unidad la Ciudad capital con la frontera de El Salvador, además de que se interconectaron las importantes poblaciones de Jalapa,Jutiapa,Santa Rosa. Chiquimula.
  • Infraestructura (Finca Nacional La Aurora)

    Infraestructura (Finca Nacional La Aurora)
    Se construyeron bodegas oficinas centrales de comisión nacional del café donde sen encontraban las instalaciones de la secretaria de Agricultura, además el gobierno central construyó la sede de la municipalidad de Guatemala, algunos hospitales, edificios para exposiciones y pabellones en los terrenos de la Finca Nacional La Aurora
  • Ubico y los Indigenas

    Ubico y los Indigenas
    Promulgación de la ley contra la vagancia, fue otra demostración de Ubico por los indígenas, la primera ley de transformación significativa del sistema laboral del país desde la colonia.
  • El Desarrollo Agrícola

    El Desarrollo Agrícola
    Ubico impulso la agricultura como uno de los objetivos primordiales de su gobierno no hizo otra cosa sino reflejar una realidad: este rubro constituía la base de la economía del país. La inmensa mayoría de los habitantes de Guatemala obtenían su medio de subsistencia directa de la Tierra. Se estableció una serie de disposiciones legales de distribución de tierras del gobierno, dirigido por jefes de familia que estuvieran dispuestas a trasladarse a las áreas colonizadas
  • Distribución De Tierras Del Gobierno

    Una serie de disposiciones legales estableció un programa de distribución de tierras del gobierno, dirigido a jefes de familia que estuvieron dispuestas a trasladarse a nuevas áreas colonizadas
  • Promoción del Café Guatemala

    Promoción del Café  Guatemala
    1934 a 1936 vendían a Estados Unidos lentamente sobrepaso las exportaciones de Alemania y a ese ultimo año había cambiado totalmente las situación tradicional. Los estadounidenses absorbieron entonces el 49.37% de la cosecha mientras que las compras alemanas fueron solamente del 24.81%
  • Plan Carretera

    Se habilito una segunda ruta que enlazó a Coatepeque y Mazatenango con esta carretera que bajaba a Quetzaltenango a la Costa y con ello se logro conexión alterna y más directa entre las principales ciudades de la región. Se construyó otro ramal hacia el occidente, que llegaba a México, y unía a San Marcos con Quezaltenango y Coatepeque.
  • Producción de Alimentos Básicos

    La producción de alimentos básicos para el mercado interno fue también una prioridad del gobierno de Ubico, así disminuir las importaciones. Sin embargo, esta campaña fue realización lenta y difícil, por la gran cantidad de pequeños involucrados en este tipo de agricultura. Entre los productos básicos estaba el maíz, frijol.
  • La Educación

    La Educación
    La educación recibió escasa atención, pues este consideraba que por la limitación de recursos, ere preferible atender la infraestructura económica.
    Aumento el numero de escuelas y de alumnos inscritos. Hubo una disminución de centros educativos privados. A finales de la década hubieron construcciones del nivel primario aunque también incluyo algunas escuelas secundarias. Él área rural siempre abandonada por el gobierno
  • Gobierno Totalitario

    Gobierno Totalitario
    Se desplego por todo el país una campaña para impulsar la reelección del mandatario, la que evidentemente tenia todos los visos de estar organizada por el propio gobierno. Bajo el pretexto de un supuesto complot contra el régimen, algunos miembros del partido oficial, que lo eran también de la Asamblea Legislativa, sugirieron algunas enmiendas a la Constitución el propósito de reforzar la seguridad nacional, amenazada por las fuerzas subversivas
  • Plan Carretera

    Quedaron intercomunicados los centros urbanos mas importantes en toda la franja entre las fronteras de México y El Salvador, el Altiplano, Oriente y la Costa del Pacífico.
    Se inicio el esfuerzo considerable de incursionar en la remota región del norte, con la que se completaría una red nacional de carreteras permitiría incorporar la producción comercial, a regiones anteriormente aisladas, al mercado interno y puertos de exportación.
  • La segunda Guerra Mundial

    La segunda Guerra Mundial
    La Segunda Guerra Mundial fue un acontecimiento que planteo diversos problemas al régimen de Ubico y le impuso nuevos condicionamientos, tanto en su política exterior como interna. Guatemala mantenía estrechos lazos con Alemania, principalmente compradora del café centroamericano, que entraba a Europa a través de Hamburgo y Obtenía mejores precios en el mercado. Contaba con una numerosa y fuerte colonia de alemanes que aportaban a la economía nacional importantes inversiones a diferencia EE.UU
  • Carretera Interoceánica

    Carretera Interoceánica
    La fase inicial de la red vial del noroeste del Altiplano quedo básicamente terminada. La Carretera Interoceánica o de Costa a Costa, se proponía enlazar el puerto San José y la Ciudad de Guatemala, con Puerto Barrios y Santo Tomas, en el Caribe, no solo para unir las dos costas si no con el objetivo de romper con el monopolio del ferrocarril, de propiedad extranjera
  • Edificio de Sanidad Publica

    Edificio de Sanidad Publica
    Incluía una clínico y otras instalaciones de salud, abrió sus puertas 1937
  • Carretera al Atlántico

    Carretera al Atlántico
    La Carretera al Atlántico se encontró mas complicaciones en su construcción y aunque llego en 1937 hasta el progreso y en 1938 hasta Zacapa, no se consiguió terminarse durante el régimen de Ubico
  • Crédito Hipotecario Nacional De Guatemala

    Crédito Hipotecario Nacional De Guatemala
    Un banco cuyo objetivo era el de proporcionar créditos a largo plazo y motivar así a los pequeños agricultores para la adquisición de nuevas tierras .Aunque este esfuerzo gubernamental amplio el área cultivada fronterizas y trajo consigo un relativo alivio a las zonas mas fuerte densidad demográfica, el ritmo del proceso y la localización y tamaño de las parcelas fueron factores que minimizaron sus beneficios
  • Exportación del Frijol

    el frijol tuvo un crecimiento espectacular en esos mismo años y comenzó a ser objeto de exportación 1940.Similiares crecimientos se observan en otros productos agrícolas de consumo interno
  • Guatemala Rompe Relación con Japon

    Guatemala Rompe Relación con Japon
    El 8 de diciembre, con el inicio de la II Guerra Mundial, las relaciones diplomáticas entre Japón y Guatemala se vieron temporalmente interrumpidas,
  • Exportación por Grano

    Guatemala se encontraba exportando grano, tanto ocurrió con el arroz, igual que el maíz, frijol. Similares crecimientos se observaron en otros productos agrícolas de consumo interno
  • Producción De Chicle

    Producción De Chicle
    Durante la época de 1941 y 1942 se duplico la producción del chiclé en relación con los mejores años de la decada de 1920 y llego alcanzar un valor anual de un millón de dólares estadounidenses
  • Obras Publicas

    Durante el gobierno ubiquista se construyeron edificios gubernamentales en la capital. Él Palacio del Congreso se inauguro en 1934, el de Comunicaciones que albergaba las oficinas de correo y telégrafo y el de la sede de la Corte suprema de Justicia en 1938, la Casa Presidencial en los primeros años de la década de 1940
  • Caída de Ubico

    Caída de Ubico
    Las carreteras fueran estrechas y sin asfaltar no constituía en se entonces un problema grave para un país que básicamente dependía del transporte animal, Ubico trato de mejorar el transporte marítimo con la construcción del canal de Chiquimulilla, Una vía acuática protegida, trazada a lo largo de la Costa Pacifica desde el Ahumado hasta Puerto San José. Esta vía proporcionaba a los agricultores un ingreso económico hasta la instalación del puerto
  • Segunda Guerra Mundial

    Guatemala autorizo el establecimiento de bases militares de EE.UU y permitió sobrevuelos y derecho de aterrizaje para los aviones de dicho país en ruta hacia el canal de Panamá, así como la construcción de carreteras estratégicas. el gobierno de Ubico tuvo altercados con exembajador alemán y prometió ayudar plenamente a EE.UU, Ubico mostro renuencia a bloquear a las empresas alemanas en el país, Guatemala expropio a los bienes alemanes
  • Juan Federico Ponce Vaides

    Juan Federico Ponce Vaides
    Juan Federico Ponce Vaides (26 de agosto de 1889-16 de noviembre de 1956) fue un político y militar guatemalteco, presidente de Guatemala del 4 de julio de 1944 al 20 de octubre de 1944. Fue contra su gobierno que se gestó la llamada Revolución de octubre de 1944.