-
Los celtas fueron una serie de pueblos con procedencia indoeuropea que acabaron ocupando toda la costa atlántica y las zonas central y Norte de la Península Ibérica. comenzaron a llegar aquí en el siglo XI a.c. y tuvieron gran influencia cultural hasta la llegada del Imperio Romano en los siglos II-I a.c.
-
Los fenicios eran un pueblo mercader procedentes de la actual Siria que acabarían controlando las rutas del cobre y el estaño al dominar el Estrecho de Gibraltar. Fundaron Gadir (actualmente Cádiz) alrededor del año 1000 a.c. con esta finalidad mercante.
-
Periodo en el que la Península Ibérica estaba ocupada por los pueblos Célticos, Íberos y Tartesos; y en el que estos se veían influenciados por el comercio por el comercio con los pueblos Fenicios y Griegos.
[http://www.historiasiglo20.org/HE/1b.htm] -
Periodo que discurre entre el comienzo del uso del hierro en la Península Ibérica (y la consecuente aparición de pueblos orientales e indoeuropeos) alrededor del 1000 a.c. y la invasión musulmana en el 711 d.c.
-
Los cartagineses fueron un pueblo fenicio que comenzó a formar un imperio colonial a lo largo del Mediterráneo. Cerca del 654 a.c., fundaron las ciudades de Ebyssos (Ibiza) y Cartago Nova (Cartagena). Más tarde (s.III a.c.), buscarían colonizar el resto de Iberia como compensación por las tierras perdidas en las Guerras Púnicas con Roma.
-
Los Tartessos fueron un pueblo situado entre el Valle del Guadalquivir y el Sur de Extremadura que poseyó una cultura muy enriquecida y mantuvo cierto contacto con los Fenicios y los Griegos, y se sabe que hasta adoptaron cierta parte de su alfabeto, como se ve en la imagen. Este pueblo existió entre los siglos XI-VI a.c. y su existencia sólo nos es conocida sólo a través de ciertos escritos griegos que la mencionan.
-
Entre estas fechas, el Imperio Cartaginés, asentado en la Península, atacó al Imperio Romano, pero este último acabaría ganando la guerra haciéndoles retroceder, conquistando la costa mediterránea y los Valles del Ebro y el Guadalquivir.
-
Tras la Segunda Guerra Púnica, el Imperio Romano, ahora dueño de toda la costa Este española, comenzó una campaña de conquista del interior de la península, donde encontró mucha resistencia, especialmente en la zona al Norte de la Cordillera Cantábrica, que aguantaría hasta el 19 a.c.
-
Durante este lapso de tiempo, el Imperio Romano consiguió conquistar la totalidad de la Península Ibérica, estableciendo su dominio por encima de toda organización existente, lo que llevaría a un lento proceso de asimilación de la nueva cultura, idioma y ley romana por parte de los pueblos anteriores. A este proceso se le llama "Romanización".
[http://histespbachiespriego.blogspot.com/2012/10/el-proceso-de-romanizacion-y.html] -
Durante el siglo I a.c., el Imperio Romano favoreció la rápida urbanización de múltiples localizaciones en la Península Ibérica, creando ciudades como Emérita (ahora Mérida), Hispalis (Sevilla) y Tarraco (Tarragona).
-
La victoria del Imperio Romano frente a los Cántabros y Astures. Significó el paso hacia la primera unificación política de la totalidad del territorio peninsular.
-
En respuesta a las ofensivas cartaginesas de Aníbal Barca en Italia, Roma envió sus tropas a Hispania en el 210 a.c.. En 4 años, Escipión consiguió tomar todas las colonias cartaginesas de la Península Ibérica.
-
Este periodo comienza con la caída del Imperio Romano y su inevitable pérdida de influencia en Hispania, y comprende la conquista de la Península de los pueblos germánicos, el asentamiento del Reino Visigodo y su caída en manos de los musulmanes en 711.
[https://es.wikipedia.org/wiki/Reino_visigodo] -
En la Península, la caída del Imperio Romano a lo largo del siglo V se vio acompañada de múltiples invasiones bárbaras germánicas (Suevos, Bándalos y Alanos).
-
Para frenar las invasiones germánicas, el Imperio Romano accedería a que el Reino Visigodo se encargara de Hispania, a partir de lo cual los Visigodos tratarían de expandir su territorio todo lo posible. Su expansión se vio frenada en el 507 en la batalla de Vouillé contra los Francos. El Reino Visigodo ahora establece su capital en TOLEDO.
-
El Reino Visigodo creó un código que recogía a todos los habitantes de la Península bajo la misma ley: el Liber Iudiciorum o "Fuero Juzgo", que además reconocía el catolicismo como religión oficial del estado.
-
Debido, en parte, a la inestabilidad política presente en el Reino Visigodo por los conflictos sucesorios existentes entre Witiza y Don Rodrigo (y a la desaparición de este último), los musulmanes son capaces de conquistar la mayor parte de la Península en sólo 7 años (718), finalizando la etapa de la Monarquía Visigoda. A partir de ahora, comenzarán a llamar este territorio Al-Ándalus.