Historia2

Historia 2°B

  • 40,000 BCE

    Presencia del hombre en América

    Presencia del hombre en América
    El Homo sapiens empezó a existir por lo menos desde 315,000 años a.n.e, casi 300,000 años antes de que llegara a América. Cuando ocurrió el poblamiento de América aun había otras subespecies en el mundo. Pero la subespecie sapiens sapiens parece ser la única que arribo estas tierras. El hombre que llegó a América era muy similar a nosotros; la evolución biológica de la que somos resultado había concluido.
  • 2500 BCE

    Preclásico

    Preclásico
    El sedentarismo y la dependencia total de la agricultura motivó a los aldeanos a un cuidado y una experimentación cada vez mas esmerados de las plantas. Desarrollaron técnicas que se denominan agricultura intensiva.
  • 1200 BCE

    San Lorenzo

    San Lorenzo
    Surgió en la zona de mayor desarrollo urbano al sur de la región veracruzana y las regiones de Coatzacoalcos y Tabasco. Se asentó el grupo gobernante, así como artesanos y sacerdotes. Entre sus esculturas destacan las cabezas colosales, representantes de sus gobernantes.
    Fue abandonada en 900 a.C., como consecuencia de alguna guerra con otro señorío, aunque también se ha pensado en la sublevación de algún linaje o de parte de un pueblo, pues se encontraron esculturas dañadas y decapitadas.
  • 150 BCE

    Procesos de gran importancia

    Procesos de gran importancia
    Ocurrieron dos procesos en el Valle de México: una serie de erupciones del volcán Xitle transformaron el suelo y la vegetación del sur del valle de México y sepultaron en ceniza a la ciudad de Cuicuilco. En el mismo lapso creció un asentamiento dedicado a la extracción de la obsidiana: la ciudad de Teotihuacan. Se levantaron pirámides del sol, de la Luna y de Quetzalcóatl, con numerosas ofrendas y victimas que fueron sacrificadas en su interior, y se trazo la gran Calzada de los Muertos.
  • 200

    Códices

    Tenían un lenguaje pictográfico, en ellos se registraba toda su historia, y se escribían en pieles de venado o papel amate.
  • 200

    200-900 Sociedades mayas

    200-900 Sociedades mayas
    Desarrollaron una escritura muy compleja basándose en jeroglíficos, era un sistema basándose en signos que representaban un sonido. Las palabras mayas se forman a partir de la combinación de casi 800 signos. Escribían en estelas.
  • 541

    Peste de Justiciano

    Peste de Justiciano
    Es la primera epidemia de peste, se expandió por Constantinopla, una ciudad de casi 800.000 habitantes, durante el mandato de Justiciano
  • 900

    Tula

    Tula
    Un nuevo asentamiento, al oeste del valle, en el actual estado de Hidalgo, recibió el nombre de Tula y floreció entre 900 y 1200. Tula creció hasta convertirse en una ciudad importante. Tuvo grandes plazas, palacios, templos, en la zona central había juegos de pelota y varios plataformas religiosas. Las esculturas de los atlantes se encontraban en la plataforma B, son guerreros y ocupan el lugar mas visible de la ciudad. El gobernante de Tula fue sabio y poderoso, fue Quetzalcóatl.
  • 1200

    Los chichimecas

    Los chichimecas
    Venían del centro-norte de México , del Bajío y de la Sierra Madre Occidental. Su migración había sido posiblemente por el cambio climático.
  • 1300

    Uacúsechas

    Uacúsechas
    Ingresaron a Michoacán grupos de Guanajuato, se autodenominaban Uacúsechas, en lengua purépecha esto quiere decir águilas. Los Uacúsechas habían abandonado sus asentamientos por el cambio climático. Hablaban lengua purépecha.
  • 1346

    Peste negra

    Peste negra
    Se ignoraba por completo tanto sus causas como su tratamiento. Esto, junto con la gran velocidad de propagación, la convirtió en una de las mayores pandemias de la historia, mas tarde se descubrió que su origen era de las ratas. Los números que dejó tras de sí esta epidemia son estremecedores, la población europea pasó de 80 a 30 millones de personas.
  • 1434

    Triple Alianza

    Triple Alianza
    Los mexicas y acolhuas formaron una colisión e invitaron también a Tlacopan para formar una Triple Alianza.
  • 1492

    Nuevas rutas comerciales

    Nuevas rutas comerciales
    Los otomanos obstaculizaban el comercio entre Europa y Asia, la monarquía española intentaba encontrar nuevas rutas y por ello Cristóbal Colon obtuvo el permiso para hacer un viaje al este con el objetivo de llegar a India y restablecer el comercio con el oriente.
  • 1501

    Ideas racionalistas

    Ideas racionalistas
    Los científicos debían observar, experimentar, comprobar y proponer leyes universales que ayudaran a explicar la forma en que funcionaba todo. Intentaron describir de manera objetiva como era la realidad.
  • 1521

    1521-1821 Conquista y colonización

    1521-1821 Conquista y colonización
    Modifico notablemente la composición de la población. Los europeos, indígenas y africanos se mezclaron y dio como resultado una enorme variedad de culturas,
  • 1524

    1524-1533 Proceso de evangelización

    1524-1533 Proceso de evangelización
    Involucro muchos hechos históricos: La llegada de los frailes franciscanos 1524, la de los dominicanos 1526, los agustinos 1533, la fundación de los conventos, la relación con nuevos pueblos indios, etc.
  • Francia invade España

    Francia invade España
    José Bonaparte, hermano de Napoleón, invade España
  • Movimiento de Independencia

    Movimiento de Independencia
    La lucha entre insurgentes y realistas inicia en 1810, la mayo parte de las poblaciones bajo dominios europeos se independizaron.
  • Muerte de Fernando VII

    Muerte de Fernando VII
    Después de la muerte de Fernando VII se abandonan los planes de reconquista.
  • Reconocimiento de la independencia de América

    Reconocimiento de la independencia de América
    Las cortes españolas renunciaron a los dominios americanos en 1836, y autorizaron al gobierno que firmara tratos de paz y reconociera a los nuevos Estado de la América Española.
  • El INEGI y la población indígena

    El INEGI y la población indígena
    El INEGI tiene en cuenta el factor de la lengua para hacer el recuento de población que considera indígena en el país. Con este criterio estableció en el 2015, que en el país 6.5% de la población habla alguna lengua indígena, lo que significa un total de mas de siete millones de personas. Existen 454 municipios donde el 40% de la población son hablantes de lengua indígena, 245 de estos municipios se encuentra en el estado de Oaxaca y el 13% de su población es monolingüe.