HEspañol Moreno Fernandez 2015

  • 2000 BCE

    Ancestro común

    Ancestro común de las familias lingüísticas europeas, que los lingüístas del siglo XIX llamaron INDOEUROPEO.
  • 1000 BCE

    Familias lingüísticas europeas

    En Europa se encontraban emparentadas cuatro familias lingüísticas: la celta, la itálica, la germánica y la eslava.
  • 400

    Hablas latinas comienzan a fragmentarse

    Las hablas latinas populares comenzaron a fragmentarse debido a la decadencia de Roma.
  • 410

    Saqueo a Roma por Germános.

    Saqueo a Roma por los pueblos germánicos.
  • 600

    Familia eslava

    Domino la Europa nororiental y de ahí al sur hasta llegar a Bizancio.
  • 600

    san Isidoro de Sevilla.

    san Isidoro de Sevilla, el gran sabio de la época hispanogoda, tambien había promovido una renovación del latín.
  • 600

    Pizarras visigóticas.

    son un curioso testimonio historico por el material sobre el que se escribe, pero sobre todo son un maravillosos ejemplo del latín utilizado por el pueblo germano entre los siglos VI y VII.
  • 700

    La lengua germánica.

    La romanización temprana de los germanos provocó que el latín viniera a sustituir desde muy pronto a su propia lengua, que en el siglo VII se encontraba muy debilitada.
  • 700

    Califato Omeya.

    Al sur de la península ibérica, el califato Omeya había extendido el islamismo y su cultura desde arabia hasta las inmediaciones de la India, por un extermo, y hasta el Magreb, por el otro, situándose en las puertas de Europa.
  • 700

    Fuero Juzgo

    Estas compilaciones podían ser de diferentes clases: desde el histórico Fuero Juzgo, código legal visigodo datado en el siglo VII, a los fueros otorgados a las poblaciones menores repobladas durante la reconquista, en los que se recogian los privilegios y excenciones de que habrían de disfrutar los nuevos vecinos: disponer de tierras, pagar pocos impuestos, respetar sus costumbres, recibir ayudas económicas o materiales.
  • 711

    Invasión militar musulmana.

    En el año 711 la invasión militar musulmana puso fin a la corona visigótica, primero con el desembarco en Gibraltar y, unos meses después, en la batalla de Guadalete. En ella, don Rodrígo, último rey visigodo, cayo muerto a manos de las tropas comandadas por Musa Ibn Nusayr, gobernador árabe de Tánger, más conocido en español popular como moro Musa.
  • 722

    Batalla de Covadonga.

    Pocos años después de la irrupción islámica en Hispania, se produjo el primer levantamiento cristiano, culminado en la batalla de Covadonga.
  • 736

    Alcuino de York

    Nace Alcuino de York.
  • 750

    Castellano como variedad lingüística.

    El esboxzo de la primera Castilla permite abordar el asunto que nos interesa: la formación del castellano como variedad lingüística.
  • 781

    Carlomagno - Alcuino de York

    Carlomagno tuvo la oportunidad de conocer a Alcuino de York. Un año después lo llamó para que formara parte de la corte de sabios que debían alumnbrar una reforma capaz de llevar la cultura a los últimos rincones de su imperio, como aglutinante de la unidad religiosa y política en torno a la figura del monarca.
  • 800

    Adivinanza veronesa

    Entre esos primeros testimonios merecen destacarse las dos líneas en romance italiano veronés conocidas como Adivinanza veronesa
  • 800

    Carlomagno

    Se origina uno de los proyectos culturales más representativos de la Europa medieval: la reforma carolingia, tambien llamada renacimiento carolingio.
  • 800

    Punto de inflexión.

    El punto de inflexión fue en el siglo IX, ya que desde el año 800 se desencadenó por Europa toda una cascada de "primeros testimonios" escritos.
  • 800

    Hispania visigoda.

    En el siglo VIII la Hispania visigoda se hallaba sumida en una grave crisis, que ponía de manifiesto sus flaquezas políticas como la decadencia de su cultura, con un latín muy vulgarizado y diversificado, que no era bien sabido ni por los clerigos.
  • 800

    Señorío de Castilla.

    Hacía mediados del siglo VII, con don Pelayo a la cabeza, ya existía un reino de Asturias suficientemente estabilizado. Surge la formación de un primer señorio de Castilla.
  • 800

    Habitantes de los monasterios.

    Ambas condiciones pudieron reunirlas los habitantes de los monasterios que entre los años 800 y 1000 existieron en las tierras de Castilla y de sus áreas adyacentes, donde solía haber escritorios y pequeñas bibliotecas con volúmenes sobre liturgia y, en general, relativos a la vida eclesiastica y religiosa.
  • 806

    El papel

    El papel había sido introducido en Europa por los árabes; de hecho, el documento más antiguo conservado en papel es una carta en árabe del año 806.
  • 842

    Juramentos de Estrasburgo

    Algo posterior (842) es el famoso documento de los Juramentos de Estrasburgo, escrito en lenguas germánica y romance francesa, por el que los dos nietos de Carlomagno se aliaban en contra de un tercero.
  • 900

    población en Castilla

    Si en el siglo IX la población de un reino de Asturias y León que ocupaba desde territorio gallego hasta el vasco no pudo ser de un cuarto de millón, cabe suponer que el condado de Castilla no pudo estar habitado por más de 20 000 almas.
  • 900

    Modalidades romances.

    Lógicamente, ni los castellanos ni otros pueblos medievales hablaban gimiendo o balbuceando, pero las modalidades romances en el siglo IX sí tenían una característica inherente a cualquier habla: la variación.
  • 900

    Lenguas en las fronteras de Castilla.

    Durante el siglo IX y los comienzos del X, en las fronteras lingüísticas de Castill convivieron diferentes lenguas: al sur, el árabe y el bereber de los pueblos invasores, junto con el romance andalusí; al este, el riojano, el navarr.aragonés y el vasco... al oeste, Asturias y enseguida León, además del hebreo de los judíos.
  • 900

    Escritura en castellano. Rasgos.

    Naturalmente, la escritura en castellano tuvo que iniciarla gente con dos rasgos obligados: el primero, saber escribir latín, en cualquiera de las formas que esta lengua tuviera alrededor del siglo IX (latín eclesiástico tradicional, latín vulgarizado, latín romanceado); el segundo rasgo requerido era hablar castellano.
  • 900

    Apostol Santiago.

    La tumba del apostol Santiago fue descubierta en el siglo IX por un ermitaño llamado Paio o Pelayo.
  • 910

    Fernán González

    Fernan González (c. 910.970) fue un personaje decisivo en la constitución del condado de Castilla y en definitiva, en la formación de la lengua castellana.
  • 932

    Condado de Castilla.

    Y en ese punto surge la formación de un primer señorío de Castilla, que, mediado el siglo IX, se conveertiría en condado, aún sin independencia, que alcanzaría de facto más adelante, con Fernán González
  • 955

    Muño.

    Corría el año de nuestro señor de 955 y el pequeño Muño, que acababa de cumplir 10 años, acudía diariamente a una pequeña escuela abierta junto a la iglesia de Najera.
  • 980

    Noditia de Kesos

    Existe un texto conocido como Noditia de Kesos, de hacia 980 y conservado en la catedral de León, en el que un monje apuntó una lista de quesos utilizados por el despensero del convento: probablemente lo hizo para no olvidar esa información.
  • 1000

    El latín.

    "Europa estaba dominada por cuatro grandes grupos lingüísticos, herederos de los antiguos: el eslavo, el celta, el germánico, y ahora, el romance, a los que se sumaba una lengua superestructural y común, el latín, idioma de la Iglesia occidental." (Moreno, 2015).
  • 1000

    La conciencia de la lengua.

    La percepción de los hablantes, la conciencia o consciencia de lo que dicen, es crucial para determinar a partir de qué momento existe una lengua nueva. En cuanto a la lengua del siglo X, hay quien afirma que las glosas o comentarios que anotaban los monjes en los margenes de los códices latinos son un buen indicador de que el romance ya se percibía como algo diferente del latín, de que existía de hecho en la escritura una situación de bilinguismo (Ramón Menéndez Pidal).
  • 1011

    Cartularios de Valpuesta

    Los valiosos Cartularios de Valpuesta , que son, junto a las glosas y otros pocos textos, los testimonios más tempranos de los nacientes romances peninsulares.
  • 1073

    Orden de Cluny

    El establecimiento del Camino de Santiago, junto a la introducción en Castilla y León de la orden francesa de Cluny, favorecida por Alfonso VI, tuvo interesantes consecuencias lingüísticas.
  • 1100

    Lengua francesa

    Con la invasión normanda de Guillermo el Conquistador que se acompaño de bretones y francos, la lengua francesa llego a las islas y se convirtió en idioma de la corte durante siglos.
  • 1100

    Castellano, lengua de campesinos y pastores.

    Por eso el castellano tuvó que formarse como una lengua popular, de campesinos y pastores.
  • 1100

    Reino de Castilla.

    El condado de Castilla se convirtío en reino a principios del siglo XI.
  • 1100

    Préstamos del francés.

    Hablamos de los siglos XI al XIII. De esta época son préstamos del francés y occitano de tipo religioso (fraile, monje, hereje, preste) y de tipo profano (doncel, linaje, peaje, salvaje). Y, junto a ellos, uno de especial significación: la palabra español.
  • 1100

    La palabra español.

    A finales del siglo XI, español se utilizaba de palabra y por escrito en el sur de Francia, donde pasó a Aragón y Navarra y, ya en el XIII, a Cataluña, la Rioja y Castilla. Los tovadores franceses lo utilizaban también en el siglo XIII y el término se extendió después por toda la literatura castellana.
  • 1100

    Reforma Carolingia

    Todas estas propuestas de origen carolingio llegaron a Castilla a partir del siglo XI con la creación de los monasterios cluniancenses, cuyas bibliotecas y escritorios fueron fundamentales. Y todo ello contribuyó, no sólo a la consolidación del castellano como lengua religiosa y civil, sino a la consciencia clara de que ya se hablaba algo totalmente distinto del latín.
  • 1100

    Reforma Carolingía

    Según Wrigth, solo la llegada a la península de la reforma carolingia, a partir del siglo XI, permitió percibir de forma clara la diferencia entre el latín y las nuevas lenguas romances.
  • 1115

    Dominicus Gundissalinus

    Dominicus Gundissalinus, nacido hacia 1115 y fallecido al final del mismo siglo. Gran conocedor de las lenguas (árabe, hebreo y latín).
  • 1170

    Cantar del Roldan

    Este cantar, donde se narra la escaramuza de Roncesvalles, es la pieza clave de la literatura épica europea, con la que entronca el anónimo y castellano Cantar del mio Cid.
  • 1200

    Frontera germano-eslava

    Los eslavos llegaron a hablar alemán con sus señores y griego con los bizantinos del sur, además de latín con los europeos occidentales.
  • 1200

    Primera mención conocida del Castellano.

    Lo cierto es que la primera mención conocida, en latín, es del siglo XII, ya que durante la Edad Media lo normal era hablar de romance, de román (con variantes) o de vulgar. La palabra castellano no comenzó a usarse con consistencia hasta la época alfonsí.
  • 1200

    Fuero

    De esta forma latina (forum) procede la castellana fuero, documentada desde el siglo XII, en alternancia con foro y con el significado del primero, de "lo conforme a la justicia", como aparece en Gonzalo de Berceo, y, después, de "compilación de leyes".
  • 1200

    Auto de los Reyes Magos

    Aqui se inscriben las obras que configuran la primera literatura medieval de importancia, como el Auto de los Reyes Magos (siglo XII), la más antigua obra teatral castellana.
  • 1200

    Escuela de Traductores de Toledo

    A este respecto (el lugar donde se redactaban los documentos jurídicos y de gobierno, así como su labor traductora), fue muy valiosa la actividad de la conocida Escuela de Traductores de Toledo en el siglo XII.
  • 1210

    La orden del rey.

    En 1210, el rey de Castilla ordenó que se hiciera una investigación al oeste de Burgos para comprobar el uso que se hacía de los montes, las veredas y los puentes, a menudo foco de agravios entre habitantes de municipios colindantes y espacios idóneos para vecinos listillos, dispuestos a aprovecharse del descuido ajeno.
  • 1215

    Leche.

    El Corpus del Nuevo Diccionario Histórico del Español, de la Real Academia Española, la documenta desde 1215.
  • 1217

    Fernando III el Santo

    Uno de los Reyes de Castilla y León - Fernando III el Santo (1217-1252).
  • 1220

    La Fazienda de Ultramar

    Encargada por don Raimundo. Este personaje pasa por haber sido quien encargó uno de los monumentos literarioss del castellano primitivo, La Fazienda de Ultramar, que vino a ser la primer traducción bíblica a un romance peninsular.
  • 1230

    El Libro de Alexandre.

    Pero, entre ellas sobresalen las pertenecientes al mester de clerencia, escritas por clérigos y autores instruidos que se ajustaban a las pautas claramente explicadas en la segunda estrofa de una de sus obras más representativas, El Libro de Alexandre.
  • 1230

    Fernando III

    Fernando III tomo la decisión de que la cancillería real comenzara a emitir documentos en castellano, en detrimento del latín y del leonés, no olvidemos que desde 1230 el rey Fernando lo fue de Castilla y León.
  • 1237

    abad de Ona.

    A partir de 980 los testimonios antiguos son numerosos, como el del abad de Oña de 1237, que habla de manteca acompañada de queso.
  • 1250

    Poema de Fernan González.

    En la construcción de esa leyenda fue decisiva la redacción del Poema de Fernan Gonzalez, entre 1250 y 1260, por autor desconocido.
  • 1250

    Libro de Apolonio.

    Pertenecen al mester de clerecía trabajos tan importantes como el Libro de Apolonio (h. 1250)
  • 1252

    Alfonso X

    Rey de Castilla y León. Sucesor de Fernando III, Alfonso X el Sabio (1252-1284).
  • 1260

    Los Milagros de Nuestra Señora

    y las obras de Gonzalo de Berceo, como los Milagros de Nuestra Señora (h. 1260).
  • 1283

    Libro de ajedrez, dados y tablas.

    También conocido como el libro de los juegos. acabó convirtiéndose en una de las fuentes más antiguas y valiosas del universo bibliográfico de los juegos.
  • 1284

    Sancho IV

    Rey de Castilla y León. Sucesor de Alfonso X, Sancho IV el Bravo (1284-1295)
  • 1300

    Poema de Fernán González

    Del siglo XIII es una teja, encontrada hace pocos años bajo el suelo de una cocina de Villamartín de Sotoscueva (Burgos), en la que aparecían inscritos nada menos que 15 versos del Poema de Fernán González.
  • 1300

    La España musulmana.

    una España musulmana que, desde el siglo XIII, fue fragmentándose y debilitándose en su geografía y en su prestigio cultural.
  • 1300

    Escribanos públicos.

    Y así fue hasta que alfonso X, en el siglo XIII, creó un cuerpo de escribanos públicos distribuidos por las distintas jurisdicciones del reino.
  • 1300

    Letra carolina o francesa

    En la escritura, la cultura carolingia generalizó tambien un tipo de letra llamado precisamente letra carolina o francesa.
  • 1300

    Cancillería real de Castilla

    Junto a los monasterios, la labor de la cancilleria real de Castilla, sobre todo desde el siglo XIII, cvontribuyó a ampliar el universo léxico del castellano y a ensanchar las dimensiones de su expresión escrita.
  • 1330

    El Conde Lucanor

    La fama de Fernán González fue tal durante la Edad Media que el infante don Juan Manuel no dudó en darle protagonismo en algunos de los cuentos del Conde Lucanor.
  • 1330

    Libro del Buen Amor

    demJuan Ruiz (arcipreste de Hita)
  • 1400

    Literatura europea.

    La literatura europea, liberada del yugo de un latín que condicionaba grandemente su creatividad, experimentó un desarrollo espectacular, con frutos excepcionales en todos los géneros y con maravillas literarias que han influido en la cultura posterior, la europea y la universal, en todas sus manifestaciones: la música, la pintura, la escultura, el cine.
  • 1492

    El español a América.

    Paso del Español del continente europeo al americano
  • 1495

    Leche.

    Por supuesto aparece mencionada en el Vocabulario de Antonio de Nebrija, de 1945.
  • 1500

    letra gótica

    A partir de la escritura francesa se desarrollo la letra gótica, ampliamente utilizada durante la eEdad Media en Castilla y León, y de la cual derivó desde el s. XV la escritura cortesana, de trazos más redondeados.
  • 1540

    Cerveza.

    Y a través del latín llegaron los celtismos que derivaron en voces como camisa, carro, carpintero "El que hace carros", brío o vasallo, junto con cerveza, cuya documentación más antigua en español es de 1540.
  • 1540

    Cerveza

    A través del llatín llegaron los celtismos que derivaron en voces como camisa, carro, carpintero "el que hace carros", brío o vasallo, junto a cerveza, cuya documentación más antigua en español es de 1540.
  • Maravilla

    Definición de Maravilla por Sebastian de Covarrubias.
  • Gonzalo Correas

    Dice Gonzalo Correas, en su Vocabulario de refranes y freses proverbiales (1627), que los huevos fueron tributo o diezmo exigido a la gente pobre. Siendo poca cosa, podría darse exención de su entrega, si el fuero así lo disponía.
  • Godo

    Y también quedó como vestigio de un pasado germánico el uso de la palabra godo con el significado de orgulloso, altanero, jactancioso (hacerse el godo "ser prepotente", se decía en el siglo XVII), que tal vez explique por que los nativos de las islas Canarias llaman godos a los peninsulares; o porque los independentistas de las repúblicas americanas se lo decían a los leales a la corona española, los liberales del Caribe a los conservadores, y los bolivianos y chilenos a los españoles.
  • Adopción del español como lengua en las repúblicas.

    A partir de 1810, el español es adoptado como lengua por las repúblicas americanas tras las independencias.
  • Personajes, personas y personillas.

    Obra de Luis Montoto, Personajes, personas y personillas que corren por las tierras de ambas Castillas.
  • Robert Spaulding

    Como explicó Robert Spaulding, habría que esperar al siglo XIII para que la variabilidad derivada de todo ello quedara atenuiada por la influencia de los modelos lingüísticos más estables.
  • El nombre de la rosa (película).

    Este Salvatore es el personaje que Umberto Eco presentó en el nombre de la rosa. Personaje ficticio, pero su historia lingüística es verosímil.
  • Christopher Brooke

    El historiador Christopher Brooke explica que lnglaterra fue conquistada por una dinastía francesa que no necesito aprender inglés.