-
Primer Jardín Público
Juana Manso y Eulalia Noronha fundan el 1er jardín público de la ciudad de Buenos Aires -
Ley Nº888
Dichas ley estableció la creación de jardines de infantes en las ciudades, en donde se las pueda equipar adecuadamente contando con personal especializado. -
Ley Nº 1420
Dichas ley estableció la creación de jardines de infantes en las ciudades, en donde se las pueda equipar adecuadamente contando con personal especializado. -
Formación especializada educación para maestras recibidas
S. Eccleston toma esta iniciativa y la funda. -
Guarderías, salas cuna y jardines maternales.
Se adhieren a los jardines de infante las guarderías, salas cuna y jardines maternales que iban destinadas a los hijos de flia obreras. La incorporación de mujeres al trabajo dio la posibilidad de tener un espacio donde dejar a sus hijos más pequeños. -
Jardín Andrés Ferreira
Se funda el jardín Andrés Ferreira, considerado el primer jardín de niños de la ciudad de Buenos Aires. -
Kindergarten
Se crea la asociación y pro-difusión del kindergarten. -
Instituto Sara Eccleston
La asociación [Kindergarten] inaugura el Instituto Sara Eccleston (de formación docente para jardín de infante). Se comienza a aprovechar los lugares abiertos para darle al espacio educativo un entorno más natural. -
Jardín de infantes Mitre
Se crea el jardín de infantes Mitre en la ciudad de Buenos Aires. -
Traslado del jardín Mitre
El jardín Mitre Se traslada aún edificio más amplio. -
Ley SIMINI
Se sanciona la Ley SIMINI de Buenos Aires estableciendo que la educación preescolar debía comenzar a los 3 años de edad. -
La educación inicial durante el gobierno peronista / Fundación Eva Perón
A lo largo de los gobiernos peronistas se comenzó a considerar a la educación inicial como un derecho de todos los niños y las niñas.
El estado intervenía para equiparar derechos y se incorporan políticas sociales. Se ofrece la educación pública y gratuita como un factor de igualdad y asenso social.
Eva Perón crea hogares escuela, alojando a Niño/as de 4-16 años, huérfanos, abandonados, familias humildes, etc -
Renovación pedagógica
Desde la década del 50 al 60 surgió una época de gran renovación pedagógica. Por ejemplo: se le otorgaba mayor libertad y autonomía a los niños y se estimulaba la capacidad de creatividad). Se expandió el jardín de infante como lugar de exploración e innovación educativa. Surgió la psicologia y estudios sobre la infancia. -
“Fundamentos y estructuras del jardín de infantes”
Se publica el libro “Fundamentos y estructuras del jardín de infantes” de Hebe A. San Martín de Duprat y Cristina E. Fritzsche. Esta publicación consolidó un nuevo modelo pedagógico vinculado al juego y la expresión. -
Ley Nº 20.582
Durante el 3er gobierno peronista, se sanciona la ley 20.582 sobre jardines maternales. Surge el paso de la guardería al jardín maternal. (Esta ley no fue reglamentada). -
Transferencia de los jardines a las provincias
Durante la dictadura militar, se lleva a cabo la transferencia de los jardines a las provincias. Estás antes dependían de los consejos de educación pero las provincias comienzan a organizar diseños curriculares como forma de control. Objetivos en pauta de conductas más restrictivas, libros prohibidos, control ideológico marcado, etc. -
Jardines maternales / Maestros varones
Durante la presidencia de Alfonsín, se crean jardines maternales en la ciudad de Buenos Aires. Aparición gradual de maestros varones. -
Contenidos Básicos Comunes
Se establecen los contenidos básicos comunes. Se definen los objetivos y contenidos. -
Ley federal de educación
La ley federal de la educación estableció la obligatoriedad de la sala de 5 años y el derecho de enseñar y aprender en todo el territorio nacional. -
Ley educacional Nº 26.206
Se sanciona la ley de educacional 26.206 que garantiza la existencia de instituciones para niños a partir de los 45 días de vida y la educación obligatoria y gratuita a partir de los 5 años de edad.