Historia y análisis económico de México

  • 1900 BCE

    La Revolución Mexicana 1900 a 1920

    La expansión del capitalismo en México, acelero la construcción de vías férreas, la introducción de la energía eléctrica, el desarrollo de la minería, la exportación petrolera y el crecimiento de la industria que favoreció la ampliación del mercado interno, así como el crecimiento y fundación de centros urbanos, alentando la modernización del campo y la transformación de muchas haciendas en unidades de producción capitalista.
  • Period: 1900 BCE to 2012 BCE

    Historia y análisis económico de México

    Línea del Tiempo sobre los momentos más importantes de la historia económica en México 1900 a 2012
  • 1901

    La economía mexicana enfrentó mayor inestabilidad en el ciclo económico y se observa una reducción importante tanto en la construcción de ferrocarriles como en otras inversiones públicas y privadas.
  • Periodo 1910 a 1913

    • Incremento en la exportación de algodón y henequén, + Disminución en la producción de frijol y maíz para el consumo interno (familias del campo) + Comportamiento aceptable de la industria y la minería + La producción para exportación continúo creciendo, en cambio la producción para consumo interno se redujo, en gran medida debido a la incorporación de la gente campesina al movimiento armado.
  • Periodo 1913 a 1916.

    • Crisis económica que impacto en Estados Unidos, repercutiendo en la caída de inversión y producción en los países de Chile, Brasil, Argentina y México, a causa de la primera guerra mundial. • Exportación de la producción de henequén. • Introducción de metales, desapareciendo el papel moneda y retorno al patrón oro.
  • Periodo de 1917 a 1920.

    • Recuperación de la actividad económica por la vía de exportación. • Aumento en la demanda de petróleo a nivel internacional con un auge de esta industria en México. El sistema ferroviario impulso todos los sectores económicos, pero en la sociedad mexicana permanecía la desigualdad geográfica y sectorial, “económica, social y educativa”. CPEUM 1917.
    Apartado económico del país, contemplado en los artículos del 25 al 28. Se explicitan las reglas y la competencia del Estado.
  • Reconstrucción del Sistema Político Mexicano (1920-1940)

    Fue en este periodo de la historia económica de México que el gobierno profundizó y amplió la reforma agraria, nacionalizó el petróleo y los ferrocarriles al tiempo que se impulsaba la producción eléctrica, se crearon empresas estatales, se organizó a la clase trabajadora y campesina, se sentaron las bases de una agricultura rentable y comercial a través de la construcción de presas y obras de irrigación. Las políticas de reorganización de la economía darían elementos para la industrialización.
  • 1934 – 1940 Periodo de gobierno del presidente de Lázaro Cárdenas del Río

    • Nacionaliza el Petróleo y se funda PEMEX. • Nacionaliza los Ferrocarriles • Se funda la CFE • Creación de barios bancos entre ellos: Banco Nacional Hipotecario, Urbano y de Obras Públicas ahora, Nacional Financiera • Banco Nacional de Crédito Ejidal • Bancomext. Inicio el Reparto Agrario y Otorgamiento de créditos al campo. • Se instauro la CTM y la CNC • Creación de IPN • Refugio y Asilo político a españoles. • Impulsó la construcción de presas y canales de riego agrícola.
  • Desarrollo del sistema financiero 1939 - 1958

    El proceso de sustitución de importaciones se dio en dos momentos: (1er momento) 1939 a 1950, sustitución acelerada y la participación de las importaciones decreció para la industria manufacturera del 48.56 al 31.12%. (2do momento) De 1950 a 1958 la oferta total y las importaciones de sector manufacturero decrecieron del 31.12 al 31.14%, varios sectores presentaron una sustitución significativa como los productos metálicos básicos, hule transporte, y textiles.
  • Sustitución de importaciones. 1940 – 1952

    Con la nacionalización de los ferrocarriles y el petróleo se garantizaba a los nuevos industriales el transporte para sus productos y el abastecimiento de energéticos a bajo precio, (subsidio que duraría varias décadas).
  • Primera etapa: Ley de Industrias de la transformación 1941

    • Aprobación de la Ley de Industrias de Transformación • Cierre de fronteras del país a productos no elaborados o fabricados por empresas mexicanas • Limitar la instalación de empresas extranjeras • El PIB empezó a aumentar hasta tener un crecimiento del 6% anual • Se reforzó la política devaluatoria del peso para contrarrestar las presiones del exterior y mejorar la competitividad a favor de la industria nacional. Paridad del peso frente al dólar: 1948 -1949 de 4.05 a 8.56 y 1954 a 12.50
  • Acuerdo comercial entre Estados Unidos y México 1943-1950

    El objetivo de este acuerdo fue la compraventa de petróleo y productos derivados del mismo. Los artículos que se exportaron dentro del marco del Tratado de 1942 fueron: petróleo crudo, kerosena, aceite para combustión interna (equivalente al petróleo combustible y el aceite diesel de las SEN/SE), emulsiones y soluciones de asfalto y asfaltos naturales. El petróleo crudo se ubicó entre los artículos con mayor valor de intercambio (es decir, superior a los 100 millones de pesos
  • Las grandes empresas privadas nacionales 1946

    El mayor crecimiento se dio después de la Segunda Guerra Mundial, disminuyendo durante el periodo del desarrollo estabilizador. Siendo 173 las empresas nacionales establecidas o creadas desde el siglo XIX (7) a la década de 1955 a 1965 (46), las empresas extranjeras 95, empresas estatales 30, haciendo un total de 298 empresas grandes. La instalación de empresas estuvo ligado al crecimiento urbano y a la demanda de mano de obra en las grandes ciudades: Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey
  • Sector financiero 1950 1970

    Representa uno de los grupos más fuertes con mayor poderío en México. Tenía bajo su control al resto de los sectores económicos debido al complejo poder que ejercía sobre el excedente y en la reproducción del modo de acumulación • Los bancos compraban un gran número de empresas industriales lo que ampliaba su influencia en el sector no financiero (Banamex y Bancomer) • El papel del sector financiero fue principalmente de financiamiento gubernamental
  • Panorama Internacional y de mercado 1954 - 1976

    • Reforzamiento de las premisas de la primera década de Industrialización por medio de la estabilidad cambiaria del peso frente al dólar a 12.50 entre 1954 y 1976 • Política fiscal favorable al capital privado • Apoyo restringido a la inversión extranjera, se establecieron numerosas empresas de capital mixto y empresas transnacionales • Durante 1950 y 1960, el maíz contribuyo a generar divisas e innovaciones tecnológicas “revolución verde”
  • Segunda etapa: 1960 -1970 Crecimiento y estabilidad de la industria

    Modelo Proteccionista
    • La industria manufacturera registro un crecimiento del 8.8% • Incremento en las transferencias en favor de los empresarios. Ofrecimiento de programas de apoyo financiero, subsidios en el pago de impuestos, baja considerable en las tarifas arancelarias. • Elevado precio de los bienes industriales • Mayores beneficios a las empresas públicas del sector petrolero, siderúrgico y eléctrico.
  • Implementación del Programa Nacional Fronterizo 1961

    Objetivos: 1.- Mejorar las condiciones económicas, sociales de las ciudades fronterizas con Estados Unidos y Guatemala. 2.-Impulsar la sustitución de importaciones de los productos que se consumían en las ciudades fronterizas. 3.- Promoción del ahorro interno y 4.- se buscó la atracción del capital extranjero
    • Continuidad al otorgamiento de subsidios, exenciones y tarifas congeladas de impuestos, así como beneficios a empresarios e inversionistas y salarios bajos para los obreros.
  • Gobierno de Luis Echeverria 1970 - 1976

    Para combatir la pobreza, el gobierno implementó el Programa Integral para el Desarrollo Rural, propuso el Modelo de Desarrollo Compartido -planteaba un desarrollo económico y una redistribución de riquezas- El gasto público aumentó de forma considerable, disminuyó la inversión privada. La deuda externa aumentó de 6,000 millones de Dólares que había heredado Díaz Ordaz a cerca de 20,000 millones, el tipo de cambio fijo que existía (1954) de 12.50 al final de su sexenio llegó a los 20 por dólar
  • Desarrollo estabilizador “el milagro mexicano” de 1954 a 1970

    En 1970 México era casi autosuficiente en la producción de alimentos, petróleo y derivados básicos, acero y muchos bienes de consumo. Privilegiaba la acumulación en relación con el mercado interno en beneficio de grandes empresas privadas del sector industrial y bancario • Evolución de la economía nacional en quince años • Devaluación del peso frente al dólar en 1954 (paso de 8.65 a 12.50 pesos por dólar), permitió estabilidad cambiaria por más de 20 años, La cual duro hasta 1970.
  • Hacia un cambio de modelo 1970 – 1982. Gobiernos de Luis Echeverria y José López Portillo

    • El mantenimiento de bajos costos en los productos del campo llevo a una insuficiente producción agropecuaria que hacía necesario importar crecientes cantidades de alimentos y materias primas • El mercado interno se había reducido por los bajos salarios de los obreros • Se dieron grandes carencias sociales que requerían de atención del Estado • El gasto público creciente se convirtió en el eje de la política económica, periodo 1972 – 1976 • El déficit público fue financiado con crédito externo
  • Tercera etapa: 1970 – 1982 La baja producción manufacturera a la dependencia petrolera

    • La política económica en 1971 fortaleció la protección de la industria, debido a la crisis económica internacional • Se incrementaron los costos de las materias primas, repercutiendo en las ganancias de los empresarios, mismos, que al incrementar los precios de sus productos se generó una crisis (mercado de valores y en la balanza de pagos) • Los ingresos públicos no fueron suficientes para cubrir sus gastos, tampoco para soportar subsidios y exenciones tributarias a la industria
  • José López Portillo 1976 - 1982

    • Concentración del capital financiero de 1970 a 1979 el total de instituciones del sistema se redujo de 240 a 100 establecimientos • Debido a los incrementos de la producción petrolera y los altos precios a nivel internacional, el gobierno empezó a comerciar con el petróleo • El Estado aumento considerablemente su participación directa en la economía a través de la compra de empresas y del establecimiento de nuevos controles • la deuda externa llego a 50,000 millones de Dólares en 1982
  • Nacionalización de la Banca Privada

    En septiembre de 1982, el presidente López Portillo nacionalizo la banca privada en México y se establece el control de cambios.
  • Miguel de la Madrid 1982 – 1986

    El viejo modelo económico llego a su extremo crítico en diciembre de 1982 • A inicios de su gobierno devolvió el 34% de las acciones a los exbanqueros, convirtiéndose la banca mexicana en mixta • A la enorme deuda externa (83,000 millones de Dólares) se suma la inflación, la cual alcanza casi el 100% • El déficit del sector público alcanzaba el 44.02% y la actividad productiva tenía un saldo negativo desde 1940 • Al final del sexenio la deuda pública alcanzaba los 100,000 millones de Dólares
  • Periodo Neoliberal 1982 – 1994 Miguel de la Madrid y Carlos Salinas de Gortari

    Teoría Neoclásica inspirada en Milton Friedman, supone la reducción de actividad económica del Estado y que este, se debía al mantenimiento de un orden que permita el funcionamiento de los mercados. Para México esto se tradujo en • La venta de las empresas públicas a capital privado • Eliminación de controles sobre la producción y venta de mercancías • Políticas monetarias restrictivas. Estas medidas fueron propuestas por el Fondo Monetario Internacional en la negociación de la deuda externa
  • Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT)

    México ingresó al GATT en 1986, cuando daba inicio la Ronda Uruguay.
    El objetivo del GATT fue reducir gravámenes y restricciones al comercio de mercancías, para lo cual se llevaron a cabo ocho “rondas” de negociación
  • Pacto de Solidaridad Económica (PSE)

    En 1987 se crea el Pacto de Solidaridad Económica (PSE) junto con medidas fiscales y monetarias para reducir el gasto corriente. Durante el sexenio la inflación alcanzó el 92.87%.
  • Carlos Salinas de Gortari 1988 - 1994

    • Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico incluía la privatización de empresas, negociación de la deuda y la aceleración de la apertura comercial • Tratado de Libre Comercio contemplaba desventaja para los algunos productos del campo de exportación • Privatización de la banca comercial • Por decreto al peso se le quitaron 3 ceros creándose el nuevo peso a partir de 1993• El tipo de cambio era 3,37 pesos por Dólar • Deuda externa al final del sexenio 140,000 millones de Dólares
  • Ernesto Zedillo Ponce de León 1994 – 2000

    Llego al poder en medio de una inestabilidad política y de la crisis económica • Fugas de capital masiva redujeron las reservas del país, la economía estaba desequilibrada • Devaluación del peso en un 180.15% pasando de 3.37 en 1994 a 9.45 por Dólar en el 2000 • Creación del FOBAPROA la deuda privada paso a ser pública • La deuda externa del sexenio ascendió a 148,652 Millones de Dólares • Mantuvo las variables macroeconómicas sanas, sin importar la situación y rezago social de los mexicanos
  • Vicente Fox Quezada 2000 -2006

    Represento el gobierno del cambio, inicio con un grado de popularidad y confianza muy alto. La política de gobierno tenia como principales objetivos a) Incrementar el crecimiento de la economía y b) buscaba la distribución de ingreso para elevar el bienestar público • Promovió una política de autoempleo • La política económica beneficio a los sectores macroeconómicos • El tipo de cambio paso de 9.34 a 11.28 pesos por Dólar • Al final del sexenio la deuda ascendió a 172,308.6 millones de Dólares
  • Felipe de Jesús Calderón 2006 – 2012

    La política económica tenía como principal objetivo el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica y el mejoramiento de la calidad de vida de los mexicanos. México atravesaba una seria problemática económica y social, la principal problemática era la inseguridad • Inicio una guerra contra el narcotráfico para lograrlo incremento el salario a los militares • la paridad del peso frente al Dólar fue de 12.96 • la deuda externa al final del sexenio era de 344,723.0 millones de Dólares