-
Flexibilización del tipo de cambio
Permitió al Banco de la República adoptar una política monetaria anticíclica, ésto revirtió el fuerte deterioro que había experimentado la actividad productiva de 1998-1990 -
Red de Seguridad Financiera
Ante la necesidad de recuperar la confianza de los ahorradores se creó ésta red como mecanismo de coordinación para disminuir la probabilidad de quiebra de las entidades financieras -
Period: to
Banco Agrario
Única entidad que sobrevivió a la extinción de los Bancos Oficiales. Actualmente es el principal agente de financiación del sector agropecuario en donde tiene más del 90% de su cartera. -
Comité de Coordinación para el Seguimiento al Sector Financiero
Todas las reformas estuvieron direccionadas a restablecer la confianza de los ahorradores en el sistema financiero, entre ésta: La Ley 795 de 2003 Estableció el Comité de Coordinación para el Seguimiento al Sector Financiero, encargado de analizar información micro y macroeconómica del sector financiero.
Se autorizó la realización de dos nuevos tipos de operaciones: administración "no fiduciaria" de cartera y leasing. Se creó el Sistema Integral de Información del Mercado de Valores. -
Period: to
Primer ciclo macroeconómico
El crecimiento macroeconómico fue de 5,4%.
-Crecimiento rápido de las exportaciones a Venezuela, comercio mundial y remesas de los colombianos residentes en el exterior.
Éste ciclo tuvo una rápida recuperación de demanda agregada (pública y privada) (inversiones y consumo) apoyada en una expansión de liquidez y crédito. -
Interrupción
Hubo una interrupción en el momento más crítico de la crisis de Atlántico del Norte. -
Recuperación de la Cartera Neta
Dando una mayor confianza al mercado para prestar sus recursos. -
Period: to
Fase de expansión
Los altos niveles de inversión extranjera directa neta han permitido cubrir déficits en cuenta corriente que el país ha experimentado durante toda la década, con excepción de los años 2010 y 2014 -
Crecimiento de la demanda
Llegó al 9%, el PIB creció con un ritmo de 6,7% y para 2007 6,9%; éstos valores son superiores a los del mejor momento de la coyuntura económica de los noventa.
-El gasto público se expandió sin embargo los ingresos del gobierno aumentaron aún mas rápido dando como resultado una reducción del déficit público.
-La tasa de cambio real se revaluó y la cuenta corriente experimentó un deterioro -
Política de enfriamiento
Ante el fuerte crecimiento de la demanda el Banco de la República adoptó una política de enfriamiento de la demanda, incrementando la tasa de interés al igual que un aumento en los encajes bancarios -
Encaje de endeudamiento externo
Como herramienta para frenar la revaluación, el banco acumuló reservas internacionales y restableció el encaje de endeudamiento externo.
El Gobierno estableció depósitos similares a la inversión extranjera de portafolio y plazos mínimos para su permanencia en el país. El endeudamiento externo se mantuvo en niveles moderados y la deuda externa neta de reservas internacionales se redujo. -
Primer ciclo
-
Colombia lideró las medidas monetarias anticíclicas
Colombia lideró de nuevo las medidas monetarias anticíclicas, reduciendo las tasas de intervención. En materia fiscal intentó una política anticíclica, pero tuvo que revertirla rápidamente debido al deterioro de las cuentas fiscales que se produjo en 2009. -
Paralización del crecimiento de la demanda agregada
La crísis de Atlántico Norte frenó la fase de expansión a lo largo de 2008, dando como resultado una paralización del crecimiento de la demanda agregada y un crecimiento muy lento en 2009, también se vio una disminución en los ritmos de inflación. -
Recuperación rápida
La pronta recuperación de los precios de productos básicos y de flujos de capital hacia economías emergentes permitió una recuperación rápida. -
Period: to
Segundo ciclo macroeconómico
El crecimiento macroeconómico fue de 4,8%, se desconoce su duración e intensidad.
La rápida mejoría de los términos de intercambio y el abundante financiamiento externo dieron lugar a éste ciclo expansivo, durante el cual no se contaron con condiciones externas favorables, las exportaciones a Venezuela colapsaron debido a enfrentamientos políticos y problemas económicos en dicho país. -
Revaluación
La revaluación se acentuó generando una sobrevaluación. La cuenta corriente arrojó déficits persistentes, pese al auge en los términos de intercambio. La contrapartida ha sido una elevación persistente del coeficiente de importaciones con un estancamiento en el de exportaciones. Las importaciones han golpeado los sectores productores de bienes transables y ha agudizado el proceso desindustrialización -
Plan de Impulso a la Productividad
Al principio la recuperación de la demanda fue fuerte, pero comenzó a decaer a mediados de 2012; el Gobierno Nacional lanzó el Pipe, donde, algunas de las medidas operaron en el sector financiero, el Banco de la República redujo sus tasas de interés de intervención durante el segundo semestre de 2012 y el primer trimestre de 2013, revirtiendo las alzas moderadas que se habían adoptado durante 2011 y comienzos de 2012 -
Comportamiento deuda externa
El 49% de la deuda externa privada era de corto plazo versus el 17% en el pico de la deuda externa alcanzado en 1998. La contrapartida positiva ha sido el acceso a mercados internacionales de capitales -
Depreciación del peso
La deuda externa privada alimentó el auge financiero interno; también se dio un deterioro en los balances del sector privado.
La acumulación de reservas internacionales se acentuó; ninguna entidad adoptó medidas para moderar el aumento de endeudamiento externo. -
Fin del auge de productos básicos
Reto coyuntural mas importante que enfrenta la economía al final de éste periodo de expansión.
El Gobierno retornó a una política de austeridad fiscal. -
Comparación Internacional de Bancarización Financiera