-
1943- 4 de junio
La guerra relámpago alemana estaba detenida y, en cam-
bio, avanzaba el Ejército Rojo soviético. Un sector de los militares pensaba que este avance podía animar en la Argentina el crecimiento de las ideas comunistas. La inquietud militar se tradujo entonces en la voluntad de participar en las cuestiones políticas. -
PERON EL EL GOLPE MILITAR 1943
Juan D. Perón participó en el golpe de Estado del 4 de junio de 1943 como integrante del GOU. En un tiempo relativamente breve se convirtió en la figura dominante del gobierno militar. -
1943-Tendencias en el ejercito 1
.Una parte era corriente de tintes liberales, partidaria de un golpe de Estado que permitiera la instalación de un
gobierno de coalición con el apoyo de los partidos políticos principales. En el terreno internacional se inclinaban por la conciliación con Estados Unidos y la ruptura diplomática con el Eje; -
1943-Tendencias en el ejercito 2
Una corriente nacionalista, también partidaria de un golpe de Estado, pero decidida a mantener la neutralidad frente a la guerra, cuestión que manifestaba su predilección por las fuerzas del Eje. En estacorriente se destacaban jóvenes oficiales del GOU, como el coronel Perón. -
GOLPE DE ESTADO 1943
Los líderes eran los generales Arturo Rawson, Edelmiro Farrell y Pedro Pablo Ramírez desplazó a Ramón Castillo del poder y lo reemplazó por una Junta Militar. El gobierno de facto dictó una serie de medidas: disolución de los partidos políticos, imposición de la censura sobre la prensa, intervenciones federales en las provincias, enseñanza religiosa obligatoria en las escuelas, prohibición de las huelgas e intervención en las universidades y cesantías para profesores opositores. -
1944 PERÓN
Perón obtuvo los cargos de secretario de Trabajo y Previsión Social, ministro de Guerra y, en junio de 1944, el de vicepresidente.Desde su cargo en la Secretaría de Trabajo y Previsión Social, Perón implementó una serie de reformas favorables para la clase trabajadora (por ejemplo: aumentos salariales, vacaciones pagas, pensiones y jubilaciones, pago por accidentes de trabajo y planes de vivienda). -
FINES DE 1944
Desde fines de 1944, la oposición al gobierno militar tomó como blanco la figura del coronel Perón:
• grupos empresariales criticaban el programa de reforma social impulsado por Perón;
•radicales, conservadores, socialistas y comunistas reclamaban la organización de elecciones a corto plazo.
dentro del Ejército, lo enfrentaba un sector autodenominado profesionalista, en el cual se encontraba el general Eduardo Ávalos. También se le oponían numerosos inte-
grantes de la Marina. -
PRINCIPIOS DE 1944
En enero de 1944, Ramírez comunicó formalmente la ruptura diplomatica con Alemania -
PRINCIPIOS DE 1945
En febrero de 1945 la Argentina firmó el acta de chapultec, y a fines de marzo declaro la guerra a Alemania y Japón -
FARREL ENCARCELA A PERÓN 1945
Farrell destituyó a Perón de sus tres cargos y dispuso su encarcelamiento. Los partidarios del coronel, especialmente Cipriano Reyes (sindicalista de la industria de la carne) y el coronel Domingo Mercante, se movilizaron en defensa de Perón -
17 DE OCTUBRE DE 1945 - UNA JORNADA SIGNIFICATIVA
El 17 de octubre de 1945, una multitud de trabajadores avanzó por la ciudad de Buenos Aires hacia la Plaza de Mayo, exigiendo la liberación de Perón y la restitución de sus cargos. Farrell dispuso el inmediato excarcelamiento y el líder se dirigió a la multitud desde los balcones de la Casa de Gobierno.Perón se presentaria como candidato a presidente.