-
3300 BCE
Prehistoria: Visión del viejo
Las personas que alcanzaban una edad poco habitual eran consideradas casi sobrenaturales. Concebidas como la esencia de la sabiduría, se les atribuía capacidad para curar enfermedades, adivinar el futuro y hablar con los espíritus. Los cuidados de las personas mayores se realizaban en el seno de la familia. 4 -
1400 BCE
Mesoamérica: Visión del viejo
Anciano considerado como persona que conocía la verdad y la transmitía. En ellos está el recuerdo, el acto y la posibilidad del futuro. Ancianos eran fundadores, tenían la cualidad de otorgar el poder sus palabras, consejos. Arrugas representaban la experiencia. Su papel sumamente importante. guías de ceremonias y rituales, encabezaban siembras de cosechas. La vejez representaba la sabiduría, el archivo histórico de la comunidad. 7 -
1400 BCE
Hebreos: Visión del viejo
Los ancianos lugar privilegiado, cumplieron una función importante en la conducción de su pueblo (Ex 3:16).
En el Libro de los Números encontramos la descripción de la creación del Consejo de Ancianos como una iniciativa Divina.
Los ancianos están investidos de una misión sagrada, portadores de un espíritu divino. En cada ciudad el Consejo de Ancianos es todopoderoso y sus poderes religiosos y judiciales son incontrarrestables. 6 -
935 BCE
Hebreos:
935 A.C. discrepancia con Consejo de Ancianos. Período de los reyes los soberanos respetaban escrupulosamente las atribuciones de los ancianos. A la muerte de Salomón, la imagen de los viejos comienza a deteriorarse.Temor a la vejez.
La derrota militar el año 586 A.C. y el exilio contribuyó a mejorar la posición del anciano, se representaba como Imagen de fidelidad divina. Lograron casi el prestigio de los tiempos patriarcales y monarquía. S. V ancianos pierden influencia política. 6 -
750 BCE
Grecia: Visión del viejo
Civilización griega con sentido de perfección remplazan al viejo a una situación desmedrada. Tampoco los dioses olímpicos amaron a los ancianos, la posición de los ancianos debemos considerarla como muy desmedrada. En Grecia por primera vez se crean instituciones de caridad preocupadas del cuidado de los ancianos necesitados. Atenas los ancianos pierden poder. Tiempos de Homero, consejo de ancianos sólo era órgano consultivo. Los ancianos no volvieron a tener un papel importante. 6 -
387 BCE
Percepción de Platón acerca de la vejez. (Aportaciones u obras).
Resalta la idea de que se envejece como se ha vivido y la importancia de cómo habría que prepararse para la vejez en la juventud. Gerontocracia. 1
Concepción positiva sobre los ancianos. Es la etapa en que el ser humano alcanza las más óptimas virtudes morales, prudencia, la sagacidad, la discreción y el buen juicio, lo habilita además para desempeñar con autoridad los más altos cargos públicos, administrativos, directivos, jurisdiccionales y gubernamentales 1.1 -
367 BCE
Aristóteles
En la vejez vive del “cálculo racional que con el talante, puesto que el cálculo racional es propio de la conveniencia y el talante lo es de la virtud” (Retórica 1389b 15) -
347 BCE
Retórica de Aristóteles acerca de la vejez.
Etapas de la vida del hombre: la primera, infancia; segunda, la juventud; tercera, la más prolongada, la edad adulta, y cuarta, la senectud, en la que se llega al deterioro y la ruina. Vejez como una enfermedad natural, etapa de debilidad, deslustre e inutilidad para la vida social y merecedora de compasión. En Retórica destaca perfil psicológico: mal carácter, veleidoso, desconfiado, mezquino, cobarde asimismo frío, egoísta, desvergonzado, pesimista, cobarde y hasta charlatán. 3 -
250 BCE
Dios Viejo Huehuetéotl
Dios del fuego, se le relaciona con el sol y el calendario. Huehuetéotl (Huehue= anciano, téotl= dios), era abuelo de los hombres, dueño del tiempo, inventor y poseedor de la cuenta de los años; al llegar a 52 años clausuraba un ciclo e inauguraba el próximo, recibido con la ceremonia del Fuego Nuevo. De sabiduría y conocimiento alcanzado por la experiencia de los años, se representaba como anciano sentado, sin dientes, con barba, encorvado y con un brasero sobre su espalda. 8 -
146 BCE
Esparta: Visión del viejo
Hombres mayores de 60 años relevados del ejército y a ocuparse de mantener el orden. El poder estaba en manos de los ancianos, que eran más ricos y que inculcaban a los jóvenes el respeto por los mayores.
Cuando Atenas se convirtió en el centro de la cultura clásica, los nuevos cánones de belleza provocaron que la vejez se equiparase a una enfermedad hasta la llegada de Hipócrates, que desterró esa idea. 4 La gerusía era el nombre con el que se designaba al senado en Esparta 5 -
44 BCE
Percepción de Cicerón acerca de la vejez.
Ancianos deben centrarse en cultivar todas aquellas actividades que les sean placenteras y que les hagan afrontar, en las mejores condiciones, esa edad tan denostada y caracterizada con tintes negativos. Lograr la integración de los viejos. Introduce factores de riesgo o geriatría preventiva. Anciano debe mantenerse activo físicamente como principal recomendación para tener una buena vejez. Cicerón constituye quizá el primer antecedente histórico de la gerontología social. 2 -
27 BCE
Roma: Visión del viejo
Poder se concentraba en el Senado, formado por ancianos. Encargados de la administración, justicia y relaciones diplomáticas. Privilegios de ancianos eran enormes, consideraban sabios y virtuosos.
Con el paso de los años hubo odio hacia los mayores. A partir del siglo V d.C. su poder se fue debilitando y la vejez pasó a ser vista como una etapa negativa.
Seneca, defendió la vejez, afirma que la vejez es buena como todo lo natural y no trae ninguna decadencia. 4 -
1300
Renacimiento: Visión del viejo
En la Edad Media vejez vista como etapa oscura en la vida de las personas, tiempo anterior a la muerte. La Iglesia se ocupó del cuidado de las personas mayores mediante la creación de hospitales.
Renacimiento, se produjo una revalorización de la juventud y la belleza como idea de perfección y un nuevo rechazo a todo lo viejo, sinónimo de feo.
A partir del siglo XVI, con el aumento de la esperanza de vida, la población anciana comenzó a verse con mejores ojos. 4 -
Adolphe Quetelet
Primer gerontólogo de la historia al establecer los diferentes estudios de la evolución de la vida humana. "El reconocimiento de las influencias de los factores sociales en el estudio del envejecimiento y la vejez". Publicó Investigación sobre el peso del hombre en diferentes edades, demostró que patrones de comportamiento humano descritos al utilizar leyes de la probabilidad, generó concepto "hombre promedio", siendo éste una aplicación del concepto de Curva de Gauss. 11 -
Elie o Iliá Metchnikoff
Propuso término Gerontología: ciencia del estudio del envejecimineto. Concibió la idea de la atrofia senil del cuerpo humano por fagocitosis de tejidos alterados. Se centró en el poceso de envejecimiento, la senilidad en general era resultado de intoxicación crónica por presencia de microbios en el intestino 9 Teoría de la autointoxicación: causa del envejecimiento del organismo humano depende de productos del metabolismo y de la putrefacción intestinal. 10 -
Vladimir Korenchevsky
Revolucionó el mundo gerontológico. Trabajó con Pavlov en Petrogrado y con Metchnikoff en Paris, estudiando el envejecimiento y sus consecuencias. Gran bretaña utiliza por primera vez término Gerontología. 1906 Editó libro titulado Physiological and Pathological Aging.
Su gran interés por el envejecimiento, sus consecuencias y alto valor de sus investigaciones despertaron en el mundo un interés creciente por la gerontología; por lo tanto se le llama el padre de la gerontología modema. -
Ignatz Leo Nasher
Término “Geriatría” en su obra presentada en la Academia de Ciencias de Nueva York, titulada “Geriatría, las enfermedades de los ancianos y su tratamiento”, en la que solicitaba una medicina específica, distinta a la tradicional, para así mejorar la atención a los pacientes ancianos, este eminente clínico devenido en Geriatra, fundó el primer Departamento de Geriatría en los Estados Unidos, en el Hospital Moint Sinaí de Nueva York, 1915. 12 -
Marjory Warren
"Todo anciano tiene derecho a un diagnóstico preciso y objetivo, y no intentar explicar la presencia de la enfermedad en este grupo, como una manifestación de la edad avanzada"
Con sus estudios e ideas de la Geriatría de su trabajo e ideas nacieron los principios de la Medicina geriátrica moderna:
1. La vejez no es una enfermedad.
2. Un diagnóstico exacto es esencial hacerlo.
3. Muchas enfermedades de la vejez son curables .
4. El reposo injustificado puede ser peligroso. 13 -
Vladimir Korenchevsky
Funda la British Society for research on aging. En 1945 pasa a ser unos de los primeros investigadores de la Oxford Gerontological Research Unit. Y fundó la Gerontological Research Unit. -Diferencio Gerontología de Geriatría. Promociono la Gerontología alrededor del mundo. 14 -
Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento
Promueve la cooperación regional e internacional. 62 recomendaciones de acción, abordan investigación, recopilación y análisis de datos, formación y educación. Insta a la acción específica en asuntos: salud y nutrición, protección de consumidores de edad, vivienda y medio ambiente, familia, bienestar social, seguridad de ingreso y empleo, educación y recopilación y análisis de datos derivados de investigaciones.15 -
Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento
Objetivo: fortalecer la capacidad de gobiernos y sociedad civil para hacer frente de manera eficaz al envejecimiento de la población y abordar el potencial de desarrollo y las necesidades de dependencia de las personas de edad. Parte de un marco internacional de estándares y estrategias desarrollado por la comunidad internacional en las últimas décadas. 15 -
Plan de acción internacional de Viena sobre envejecimiento
Aportaciones:
1)Fomentar la comprensión de las consecuencias económicas, sociales y culturales del envejecimiento.
2) Comprensión de cuestiones humanitarias y de desarrollo relacionadas con el envejecimiento.
3) Políticas y programas orientados a garantizar la seguridad social y económica a las personas de edad.
4) Alternativas y opciones de política compatibles con los valores y metas nacionales.
4) Alentar el desarrollo de una enseñanza, capacitación e
investigación sobre envejecimiento.15 -
Día internacional de las personas mayores
El 14 de diciembre de 1990, la Asamblea General de las Naciones Unidas, a través de la resolución 45/106, designó el 1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad. En 1991, la Asamblea General (por la resolución 46/91) adoptó los Principios de las Naciones Unidas para las personas mayores. 18 -
Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas mayores
Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad fueron adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 46/91) el 16 de diciembre de 1991. Se exhortó a los gobiernos a que incorporasen estos principios en sus programas nacionales cuando fuera posible. Algunos puntos salientes de los Principios son los siguientes:
1)Independencia
2)Participación
3)Cuidados
4)Autorealización
5)Dignidad
17 -
Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento
Objetivo diseñar una política internacional sobre el envejecimiento para el siglo XXI. El Plan de Acción pedía cambios en las actitudes, las políticas y las prácticas a todos los niveles para favorecer el enorme potencial del envejecimiento en el siglo veintiuno. Sus recomendaciones concretas para la acción dan prioridad a las personas de edad y al desarrollo, promoviendo la salud y el bienestar para la vejez, y velando por entornos propicios y de apoyo. 15 -
Plan de acción internacional de Madrid sobre envejecimiento
Para responder a oportunidades que ofrece y los retos que plantea el envejecimiento de la población en el siglo XXI y para promover el desarrollo de una sociedad para todas las edades. En el marco de ese Plan de Acción, estamos resueltos a adoptar medidas a todos los niveles, inclusive a nivel nacional e internacional, en tres direcciones prioritarias: las personas de edad y el desarrollo; la promoción de la salud y el bienestar en la vejez, y el logro de entornos emancipadores y propicios. 16