-
en situación de vulnerabilidad, el interés en el tema se dio, hasta mediados de la década de 1970.
-
El bacteriólogo ruso Vladimir Korenchevski fue el promotor de la creación de la Asociación Internacional de Gerontología (IAG) y convocó una reunión en Lieja (Bélgica) el 12 de julio de 1950 en la que estuvieron presentes las Sociedades de Geriatría de once países, entre ellas la de España, donde se celebró el Primer Congreso Internacional de Gerontología y se firmó el acta constitucional de la IAG
-
La atención a los ancianos en México
era responsabilidad de la Secretaría de Salubridad y
Asistencia desde la promulgación de la Ley Orgánica
de Administración Pública Federal, el 29 de diciembre
de 1976, cuando se le otorgaron facultades genéricas
para otorgar servicios asistenciales a la población
necesitada. -
se funda en la Cd. de México, D. F., el 16 de mayo de 1977, siendo constituida como Sociedad ante el Notario Público # 27, Licenciado Jorge Carlos Díaz y Díaz bajo el número de registro 44780, en el libro 730 de esta notaría. Sus Fundadores y miembros de la primer Mesa Directiva fueron: Dr. Samuel Bravo Williams
-
En tercer lugar, pero no menos importante, la creación
de Dignificación de la Vejez, A.C. en 1977 fue un
parteaguas para la introducción de la problemática
de los mayores de 60 años en la agenda del gobierno -
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la
Familia (sndif) en 1977 -
La convocatoria en 1978 de la Organización de las Naciones
Unidas para la realización de la Primera Asamblea
Mundial sobre el Envejecimiento llevada a cabo en
1982, fue la expresión más clara de la importancia que
estos países dieron al tema. -
La institucionalización referente al tema de la población adulta en México tiene sus inicios en 1979, fecha en que se creó el Instituto Nacional de la Senectud (INSEN)
Licenciado Euquerio Guerrero López, fue el autor del Texto del Decreto que dio vida y nombre -
el 22 de agosto de 1979 y en 1984 por iniciativa del Dr. Lozano
Cardoso inicia sus actividades la Asociación Mexicana de
Gerontología y Geriatría (AMGG). -
En noviembre de 1981, nuestro país además participó en
una investigación a nivel regional coordinada por la ops
en la que se aplicaron encuestas domiciliarias en diez
países de la región y que formó parte también de la
preparación para la Asamblea Mundial, -
Las naciones reunidas en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento del 26 de julio al 6 de agosto de 1982, en Viena, Austria, establecen un Plan de Acción Internacional. Conscientes de que un número creciente de sus habitantes es de edad avanzada y habiendo considerado la preocupación común por el envejecimiento y, a la luz de ello, el logro de la longevidad y el desafío y las posibilidades que ese logro entraña
-
Desde 1982 las personas adultas mayores son festejadas en todo el mundo desde que se celebró la primera Asamblea Internacional de la Organización de la Naciones Unidas dedicada al envejecimiento.
-
el 22 de diciembre de 1982 entró en vigor un decreto expedido por Miguel de la Madrid, en el que por mandato del gobierno federal, el
sndif, se incorpora de lleno a prestar servicios asistenciales
a los ancianos, entre los que destaca por su importancia
la asistencia jurídica gratuita. -
Este proceso de focalización se ve claramente reflejado
en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988, en donde
se señala que “Es necesario dar atención prioritaria a
las necesidades básicas de los grupos más desprotegidos”. “Las acciones de salud estarán
particularmente encaminadas a impulsar la protección
de los ancianos en abandono total o parcial”. -
Objetivos del dif se considera por primera vez prestar asistencia social no sólo a menores en estado de abandono, minusválidos
y madres gestantes de escasos recursos, sino también a
ancianos y en especial a quienes por su situación familiar
y económica se encuentran desamparados. -
Se centraron en las directrices que deberían seguir los programas de asistencia: pensiones no contributivas, opciones de autoempleo enfocados a la creación de cooperativas, acceso universal a los servicios de salud, mantenimiento de la funcionalidad física, mental y social; recreación, aspectos de espiritualidad y relaciones
intergeneracionales -
Se cuenta con la primera maestría en ciencias con
orientación en Geriatría en la Escuela Nacional de Medicina y
Homeopatía del Instituto Politécnico Nacional. -
fue instituido en 1990 por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para ser celebrado cada 1° de octubre con el objetivo de reivindicar los derechos de los adultos mayores más vulnerados en Iberoamérica: Cuidado, Toma de conciencia, salud, seguridad social, discriminación, maltrato y trabajo
-
Los Principios de las Naciones Unidas en favor de las personas de edad fueron adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas (resolución 46/91) el 16 de diciembre de 1991. Se exhortó a los gobiernos a que incorporasen estos principios en sus programas nacionales cuando fuera posible: INDEPENDENCIA, PARTICIPACION, CUIDADOS, AUTORREALIZACION Y DIGNIDAD
-
Es interesante mencionar que el dif informó que para
1992 atendía a 621,732 personas mayores de 60 años
en 37 casas hogar para ancianos, proporcionó atención
integral con servicio de alojamiento, alimentación,
vestido, atención médica, trabajo social, actividades
culturales, recreativas, ocupacionales y psicológicas. -
De 1993 a 1995 el presupuesto del Insen tuvo un
incremento de 28,290,600 a 32,400,000 pesos corrientes,
lo que significó un aumento de 14.5% -
En este sentido, en el Programa Nacional de Desarrollo 1995-2000 podemos identificar claramente el tema de los ancianos: “De manera particular, se atenderá a las personas de la tercera edad que, al dejar de participar en actividades económicas formales constituyen uno de los sectores más desfavorecidos
-
En este período se dieron dos momentos importantes
para el Insen, el primero en 1996, cuando publica su
catálogo de Programas Asistenciales y Servicios Sociales,
que afirma que sus acciones están sustentadas en los
principios fundamentales de la Asistencia Social y en las
directrices marcadas por el Plan Nacional de Desarrollo. -
es una institución sin fines de lucro, creada en 1998 por el Dr. Alejandro Uribe Hernández y un grupo de visionarios geriatras y gerontólogos con el objetivo primordial de la promoción de la salud en la persona envejeciente, mediante la educación continua y el fortalecimiento de las redes de apoyo en el ámbito Geronto-Geriatrico.
-
En 1999 se da un replanteamiento de las líneas de acción
del Instituto y se agregan 12 programas de investigación
y desarrollo social, que parten de los lineamientos
acordados por los organismos internacionales -
agosto de 1999, en el estado de Yucatán, se promulgó la primera ley en la materia denominada Ley para la Protección Social de
las Personas en Edad Senescente del Estado de Yucatán. -
En diciembre del mismo año fue aprobada la Ley de los
Derechos de las Personas Adultas Mayores del Distrito
Federal. Estos antecedentes fueron fundamentales porque constituyeron las primeras experiencias
legislativas en el país, que sentaron las bases para las
leyes emanadas de los Congresos Estatales en los años
subsecuentes. Asimismo, esta Ley consideró gran parte
de los aspectos que se tocarían años después en la Ley de
los Derechos de las Personas Adultas Mayores de 2002. -
En el año 2000, el grupo de población de 60 años y
más es de 7.1 millones de personas. -
“Programa Nacional de Desarrollo Social 2001-2006. Superación de la Pobreza: una tarea contigo”, se señala que el proceso de envejecimiento de la población implicará una acción gubernamental más amplia que permita atender a estos grupos, los cuales muchas veces ya no poseen la capacidad de salir de la condición de pobreza por su propio esfuerzo.
-
El INSEN cambió su nombre a Instituto Nacional de las Personas en Plenitud (INAPLEN)
-
Se dio un paso importante en materia legislativa al publicarse en el Diario Oficial de la Federación, la Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores, en las que se menciona
la creación del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM), en sustitución del INAPLEN, y se le confirió la rectoría de las políticas públicas para la atención específica de la
población de 60 años y más -
En Madrid, España; constituye un nuevo y ambicioso programa para encarar el reto del envejecimiento en el siglo XXI. El Plan de Acción se centra en tres ámbitos prioritarios: las personas de edad y el desarrollo, el fomento de la salud y el bienestar en la vejez y la
creación de un entorno propicio y favorable -
Un objetivo sustantivo del Instituto Nacional de Geriatría es la formación de recursos humanos para la atención de las personas mayores. Conforma por cursos y diplomados. El actual y primer director general, es el Dr. Luis Miguel Gutiérrez Robledo, médico internista y geriatra, maestro en Gerontología Social y en Biología del Envejecimiento, así como doctor en Ciencias Médicas.
-
confirma el gran interés de los legisladores, quienes con su
trabajo e investigación elaboraron este instrumento jurídico que, sin duda, es una herramienta útil para hacer valer los derechos de las personas de la tercera edad, así como para revalorarlas, ya que son la memoria y cimiento de lo que hoy es nuestra gran nación.