-
(1940-1956) La operación de estos equipos era de alto costo y adicionalmente
consumían gran cantidad de electricidad, generaban mucho calor la cual era la causa de mal funcionamiento. La primera generación de computadoras se basaba en lenguaje máquina para realizar operaciones y solo podían resolver un tiempo a
la vez. Ejemplos: ENIAC,EDVAC, UNIVAC I y IBM 650.
Hardware: Bulbos, Tambores magnéticos y Tubo de rayos catódicos.
Software: Programas almacenables, Código de máquina y Ensamblador. -
(1956-1963) En las computadoras se reemplazaron las válvulas electrónicas por transistores que adoptaban la forma de pequeños paralelepípedos de silicio. Esta innovación supuso una reducción considerable en el tamaño de los ordenadores y un notable incremento en su fiabilidad; también la velocidad de cálculo aumento considerablemente.
Ejemplos: NCR 501, IBM 7094, CDC 6600.
Hardware: Transistores y Memoria de núcleo magnético.
Software: Lenguajes de alto nivel, COBOL, ALGOL y FORTRAN. -
(1964-1971) En esta generación se produce una nueva miniaturización de los equipos y se vuelve a incrementar el periodo medio de averías de la unidad central, pasando de un tiempo medio próximo a la hora, en la primera generación, a varios miles de horas. También la velocidad nuevamente vuelve a incrementarse, esta vez, extremadamente. Aquí, varios programas pueden residir simultáneamente en la memoria.
-
Ejemplos: IBM 360, 370, PDP 11, SPECTRA 70, HONEYWELL 200, ILLIAC IV, CIBER 205.
Hardware: Circuitos integrados, Memoria con semiconductores, Discos magnéticos, Minicomputadoras, Microprocesadores.
Software: Sistemas operativos con PASCAL, Programación estructurada, Tiempo compartido, LISP, Gráficas por computadora. -
(1971-1989) Esta generación de computadoras se caracterizó por grandes avances tecnológicos realizados en un tiempo muy corto. Los sistemas operativos han alcanzado un notable desarrollo, sobre todo por la posibilidad de generar gráficos a grandes velocidades, lo cual permite utilizar las interfaces con ventanas, iconos, menús desplegables para facilitar la comunicación entre usuario y sistema.
-
Ejemplos: CRAY Y-MP y X-MP, IBM 3094, AMDHL 580.
Hardware: Sistemas computacionales distribuidos, Integración de muy alta escala (VLSI), Discos ópticos, Computadoras personales.
Software: Programas de muy amplio uso, Lenguajes con programa- objeto orientado, Sistemas expertos, UNIX, Lenguaje C. -
(1990- 1999) Los elementos principales de las computadoras de esta generación son los microprocesadores, que son dispositivos de estado sólido, que de forma autónoma efectúan las funciones de acceso, operación y mando del computador. El proceso de reducción del tamaño de los componentes llega a operar a escalas microscópicas. La microminiaturización permite construir el microprocesador, que rige las funciones fundamentales del ordenador.
-
Ejemplos: IBM 390, Cray-3, NEC SX-3, VAX 9000, Hitachi S-3800.
Hardware: Redes de computadoras, Estaciones de trabajo, Computadoras vectoriales, Tecnología RISC, Supercomputadoras VLSI con GaAs, Componentes ópticos.
Software: Internet, Página Web, Programas para aplicaciones muy complejas, Alto procesamiento simbólico (lenguaje natural, visión, reconocimiento de voz, planeación, etc.) -
(2000 a la fecha) Se podría llamar a la era de las computadoras
inteligentes basadas en redes neuronales artificiales o "cerebros artificiales". Serían computadoras que utilizarían superconductores como materia-prima para sus procesadores, lo cual permitirían no malgastar electricidad en calor debido a su nula resistencia, ganando rendimiento y economizando energía. -
•Extensivo desarrollo de sistemas computacionales.
•Computadoras masivamente paralelas.
•Desarrollo extraordinario en telecomunicaciones.
•Activación por voz.
•Arquitecturas paralelas.
•Neurocomputadoras.
•Nuevas arquitecturas.
•Superconductividad.
•Nuevos materiales.
•Grandes aplicaciones en las ciencias en general (medicina, ingeniería, etc.).
•Programación altamente funcional.
•Gran desarrollo de la inteligencia artificial. -
Robert, E. “A New Generation in Computing”, IEEE
Spectrum, Nov., 1983, pp. 36-41
Universidad Nacional de San Luis Departamento de Informática. (2015). Generaciones de Computadoras.La Computadora(pp.14-17). Argentina: UNSL.
Arroyo B.. (s.f.). Generaciones de las computadoras. 10 de Noviembre del 2020, de Academia.edu Sitio web: https://www.academia.edu/21227526/Generaciones_de_las_computadoras