-
Nacimiento de Miguel de Unamuno
Miguel nació en Bilbao y fue Doctor en Filosofía y Letras, además de obtener la Cátedra de griego. Poeta, dramaturgo, novelista, ensayista y articulista. -
Period: to
Ramón Mari del Valle-Inclán
Nació en Villanueva de Arosa. Fue un colaborador habitual de la prensa, cultivó la pros ay el teatro, llegando a ser uno de los mayores renovadores de la escena española gracias a su técnica del esperpento.
Debido a su deterioro de salud se retiró a Santiago de Compostela.
Obras: Sonatas (prosa modernista), Tirano Banderas (novela histórica), Luces de bohemia (teatro) -
Nacimiento de Rubén Darío
Rubén Darío Nace en Metapa, y su verdadero nombre es Félix Rubén García Sarmiento. Este poeta nicaragüense compaginó la poesía con el periodismo y la diplomacia. -
Nacimiento de Pío Baroja
Nació en San Sebastián. Cursó la carrera de Medicina, en la que se llegó a doctorar. -
Period: to
José Martínez Ruiz "Azorín"
Nació en Monóvar. Fue un escritor y articulista. Se licenció en Derecho. Se exilió a París durante la Guerra Civil pero regresó a Madrid poco después.
Sus obras más importantes fueron: La voluntad y Confesiones de un pequeño filósofo. -
Nacimiento de Antonio Machado
Antonio Machado nació en Sevilla y fue un estudiante de la Institución Libre de Enseñanza. Machado realizó diversos viajes a París, donde conoció a Darío. La Temprana muerte de su mujer le afectó tanto que pidió el traslado a Baeza. -
Inicio del Modernismo
El Modernismo nace en Hispanoamérica preconizado por el autor cubano José Martí y consigue su máximo esplendor con Rubén Darío. -
Nacimiento de Juan Ramón Jiménez
Juan Ramón Jiménez nació en Moguer. Iniciados los estudios en la Universidad de Sevilla, pronto abandonó Derecho para dedicarse a la poesía. -
Azul (Rubén Darío)
Obra modernista, por la aparición del color azul, con influencia parnasiana, es decir, que busca la belleza formal y la sorpresa lingüística. -
Insurrección de Cuba
Es el nombre con el que se conoce a la última guerra por la independencia de los cubanos contra el dominio español y se trata de una de las últimas guerras americanas contra el Reino de España. -
Prosas profanas (Rubén Darío)
-
Pérdida de las colonias en América
La última guerra hizo que el reino de España perdiese sus últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam) -
Etapa sensitiva (Juan Ramón)
Arias Tristes.
La soledad sonora.
Elejías.
Platero y yo. -
Camino de Perfección (Pío Baroja)
-
La lucha por la vida (Pío Baroja)
-
Cantos de vida y esperanza
Aparecen los temas históricos, motivados por el desastre del 98: Darío ve en la confrontación entre EE.UU. y los pueblos hispánicos una lucha entre materialismo y espiritualismo. -
Soledades. Galerías. Otros Poemas (Antonio Machado)
La obra de Antonio Machado es un claro ejemplo de la íntimas conexiones existentes entre Modernismo y generación del 98, ya que tradicionalmente se le adscribe a la segunda, este título e un ejemplo del mejor simbolismo español. -
El árbol de la ciencia
-
Niebla (Miguel de Unamuno)
-
Muerte de Rubén Darío
Rubén Darío muere en León, tras su llegada a España en 1899 que le permitió conocer a autores de la talla de Juan Ramón Jiménez o Valle-Inclán. -
Etapa intelectual (Juan Ramón)
Diario de un poeta recién casado (1916) -
Abel Sánchez (Miguel de Unamuno)
-
La tía Tula (Miguel de Unamuno)
-
San Manuel Bueno, mártir (Miguel de Unamuno)
-
Muerte de Miguel de Unamuno
Su oposición a la dictadura de Primo de Rivera le valió el destierro a Fuerteventura, desde donde se marcha a Francia. Murió en Salamanca durante un arresto domiciliario por apoyar el alzamiento militar de 1936. -
Etapa suficiente (Juan Ramón)
Dios deseado y deseante -
Muerte de Antonio Machado
Tras el estallido de la Guerra Civil, su apoyo a la República le obligo a exiliarse a Francia, más concretamente a Colliure, donde murió al poco de llegar. -
Muerte de Pío Baroja
Tras ser arrestado en la Guerra Civil se exilió a Francia, hasta que la ocupación alemana le obligó a regresar a Madrid. -
Muerte de Juan Ramón Jiménez
Sus problemas de salud le obligaron a permanecer ingresado en varias ocasiones en Madrid y en Francia, pues sufrió diversos episodios de neurosis depresiva. Firme defensor de la causa republicana, en 1936 se exilió a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico.