-
570 BCE
Pitágoras
Su propuesta era que la visión se producía porque los ojos de las personas emitían rayos que chocaban con los objetos y así se percibían sus formas y colores. Esto se denomina la teoría de la extramisión o emisión. Estos rayos eran como tentáculos que el fuego ocular producía y que generaban la visión. -
495 BCE
Empédocles
Filósofo y poeta griego. Pensaba que la vista no era más que tocar los objetos con una "mano" muy larga. Creía que de los ojos salían emanaciones que hacían contacto con todos los objetos y recogían su forma. Esta teoría se llamó extramisión. -
460 BCE
Leucipo
Contemporáneo y compañero de Demócrito. Creía que los objetos emitían "algo" que contenía su forma y color, y que incidía sobre los ojos, los cuales los captaban. Esta teoría se llama intromisión. -
460 BCE
Demócrito
Consideraba a la luz como un flujo de partículas que partían de los focos de luz. -
427 BCE
Platón
Platón complica la teoría de Pitágoras, suponiendo una acción entre algo que emana 3 puntos: los ojos, el objeto que se ve y aquello que produce la iluminación. Además, en su texto La República, menciona el aparente doblamiento de los objetos cuando se encuentran parcialmente sumergidos en agua. -
425 BCE
Aristófanes
En su sátira Las Nubes, prueba la utilización de los lentes, cuando hace mención al vidrio quemador. -
385 BCE
Aristóteles
Creía que la luz era una especie de disturbio en el aire, uno de los cuatro "elementos" que componían la materia. -
325 BCE
Euclides
Fue autor de un tratado sobre la óptica, en el cual realiza un estudio matemático de la luz elaborando postulados importantes relativos a la luz, afirmando que esta viaja en línea recta, además, describe las leyes de la reflexión y las estudia desde un punto de vista matemático. -
90 BCE
Claudio Tolomeo de Alejandría
Estudió la refracción de la luz, donde además, realizó y tabuló medidas bastantes precisas del ángulo de refracción para diversos medios. -
3 BCE
Séneca
El filósofo escribe que la visión de los objetos se aumenta al realizarla a través de esferas de vidrio llenas de agua. Estas fueron encontradas en ruinas romanas e incluso se recupero un lente plano convexo. -
10
Herón de Alejandría
Mencionaba que los rayos luminosos, al propagarse , siempre deberían seguir los caminos más cortos. -
965
Alhazen
Durante su encarcelamiento realizó experimentos que probaron que la luz viaja en línea recta y crea imágenes cuando llega a nuestros ojos. Inventó la cámara estenopeica y hay quienes le acreditan el descubrimiento de las leyes de refracción. Además, llevó a cabo los primeros experimentos acerca de la dispersión de la luz en sus colores constituyentes y estudió las sombras, arcoíris y eclipses. Resgistró sus descubrimientos en el "Libro de Óptica" el cual consta de 7 volúmenes. -
1168
Robert Grosseteste
Atribuía la sensación del color a la intensidad de los rayos luminosos, siendo el blanco el que correspondía a las partículas más intensas, seguido del rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil, violeta y negro. -
1250
Thedoric de Freiberg
Explica que solo existen dos tipos de partículas, blancas y negras, siendo los colores una combinación de ambas en distintas proporciones. -
1580
Willebrord Snel van Royen
Astrónomo y matemático holandés. Descubre empíricamente la ley de la refracción. -
René Descartes
En el campo de la óptica, introdujo la ley de refracción o ley de Descartes, que nos dice como calcular el ángulo de refracción de la luz al atravesar la superficie de separación entre dos medios con índice de refracción distinto (por ejemplo, aire y agua). También, dió la explicación de como se producían los arcoíris. -
Pierre de Fermat
Hizo sus contribuciones a la Óptica, con el Principio de Fermat, que dice que el trayecto seguido por la luz al propagarse de un punto a otro es tal que el tiempo empleado en recorrerlo es el mínimo. -
Huygens
Considera a la luz como una onda. En su teoría ondulatoria, la intensidad de la luz se relaciona con la amplitud de la onda mientras que los colores corresponden a valores ditintos de las longitudes de onda. -
Robert Hooke
En su obra la "Micrographia" aparecía la mayor recopilación de sus ideas acerca de los colores y la luz. Además, desarrolló su propia teoría sobre la naturaleza de la luz para explicar sus observaciones, lo que lo sitúa como un predecesor de la teoría ondulatoria. Para él, la luz, en ausencia de perturbaciones, era blanca. Lo que le insuflaba el color captado por la retina humana, era los choques que la distorsionaban y la enredaban en distintos rayos. -
Newton
En 1672 Newton expuso algunos de sus resultados en la Royal Society, donde defendía la teoría cospuscular de la luz. A partir de sus experimentos, enunció su teoría de la emisión, según la cual la luz consiste en partículas materiales y los fenómenos ópticos se deben a interacciones mecánicas tales como atracciones, repulsiones, choques elásticos, etc. Conluyó, que estas partículas son emitidas por cuerpos luminosos y sus tamaños son diferentes para los colores y además, no pueden ser ondas. -
Thomas Young
Realizó estudios sobre la visión y el ojo humano y propuso la teoría tricromática de la visión. Su contribución en el campo de la luz, es el experimento de la doble rendija, con esté desafió las teorías de Newton y demostró que la luz es una onda, probó que la luz sufre el fenómeno de las interferencias que es propio de las ondas. -
Faraday
En 1845, descubrió que un campo magnético influye sobre un haz de luz polarizada, fenómeno conocido como efecto Faraday o efecto magneto-óptico. Encontro que el plano de vibración de la luz polarizada linealmente que incide en un trozo de cristal giraba cuando se aplicaba un campo magnético en la dirección de propagación. Se trata de una de las primeras indicaciones de la interrelación entre el electromagnetismo y la luz. Además, introdujo conceptos como campo y líneas de fuerza. -
James Clerk Maxwell
En 1865, formuló la teoría clásica del electromagnetismo deduciendo así que la luz está formada de campos eléctricos y magnéticos que se propagan por el espacio, teoría que llevó a la predicción de la existencia de ondas de radio y radiocomunicaciones. -
Heinrich Rudolf Hertz
Realizo un generador de ondas electromagnéticas, donde de una forma brillante se dió la primera demostración experimental de ondas electromagnéticas generadas para una frecuencia particular. Al conjunto de posibles valores de la frecuencia se le llama el espectro electromagnético. -
Max Planck
Propusó la teoría de los cuantos, la cual establece que los intercambios de energía entre la materia y la luz solo son posibles por cantidades finitas o cuantos de luz, que posteriormente se denominan fotones. -
Albert Einstein
Asumió que la energía de la luz no estaba distribuida uniformemente en todo el frente de onda en expansión, en cambio, la energía de la luz se concentraría en "paquetes" separados. La cantidad de energía radiante de cada paquete se llama cuanto de luz o cuanto de energía luminosa, más tarde, fotón. -
Experimento de Michelson-Morley
Los científicos supusieron por analogía con el sonido que la luz eran ondas que se transmitían no en el aire, pues entre el sol y la atmósfera terrestre no lo hay, sino a través de un medio que fue bautizado como éter lumifero, la luz por lo tanto se transmitía mediante vibraciones del éter. Michelson utilizó si interferómetro para medir junto con Morley la variación de la velocidad de la luz cuando está se propagaba en la dirección de la Tierra y en la dirección perpendicular a esta. -
Louis-Victor de Broglie
En 1924, propuso una analogía: si la luz, que era una onda, tenía un comportamiento de partícula bajo ciertas condiciones, entonces partículas como el electrón también cumplían con esa dualidad.