-
546 BCE
Teano de Crotona
Fue hija del atleta Milón de Crotona, mecenas del filósofo y matemático Pitágoras, con quien luego se casó. Se le atribuye haber escrito tratados de matemáticas, física y medicina, y también sobre la proporción áurea. -
470 BCE
Aspasia de Mileto
Maestra de retórica y logógrafa, tuvo gran influencia en la vida cultural y política en la Atenas del Siglo de Pericles. Aunque no dejó obras escritas, fue conocida por sus enseñanzas de retórica. Se la menciona en los escritos de Platón, Aristófanes, Jenofonte y otros autores de la época. Plutarco se refiere a ella en su biografía de Pericles -
450 BCE
Diotima de Mantinea
Fue una filósofa que jugó un rol importante en el Banquete, de Platón. Sus ideas son el origen del concepto del amor platónico. El filósofo explica que cuando era joven aprendió la filosofía del amor de Diótima, que era sacerdotisa o vidente, y le enseñó la genealogía del amor explicándole que éste es el hijo de la Circunstancia y la Necesidad. -
400 BCE
Arete de Cirene
Fue una filósofa de la escuela cirenaica, hija de su fundador, Aristipo de Cirene, y maestra a su vez de su hijo Aristipo el Joven. Los textos antiguos, aunque escasos en detalles, revelan que Areta de Cirene influyó en sus contemporáneos y fue ampliamente respetada. Diversos autores como Laercio Diógenes la mencionan, lo que prueba su importancia en la comunidad filosófica de la época. -
350 BCE
Hiparquia de Maronea
Filósofa cínica griega esposa de Crates de Tebas. Se rebeló contra las normas sociales, defendió la igualdad entre hombres y mujeres y llevó una vida acorde a los principios cínicos de austeridad y virtud. Es famosa por desafiar los roles tradicionales femeninos en la Antigua Grecia -
1098
Hildegarda de Bingen
Origen: Alemania
Fue una abadesa benedictina, mística, escritora, compositora y filósofa natural. Escribió sobre medicina, botánica, cosmología y teología. Obras destacadas: Scivias, Physica. Reflexionó sobre la relación entre el ser humano y el cosmos, el alma, y la divinidad.
Usó el conocimiento de la naturaleza como vía para entender a Dios, lo que la convierte en una filósofa natural y teóloga mística. Fue crítica social y política, al escribir cartas a emperadores y papas. -
1130
Herrada de Landsberg
Su origen está en Alsacia (actual Francia)
Fue una educadora y compiladora de conocimiento filosófico, científico y religioso.
A través del Hortus Deliciarum, ayudó a conservar y transmitir ideas filosóficas de la antigüedad y la Edad Media, también Abadesa del convento de Hohenbourg, donde dirigió la creación del Hortus Deliciarum, una enciclopedia ilustrada.
Su trabajo muestra una visión integral del saber, uniendo fe, ciencia y arte. -
1342
Juliana de Norwich
Nació en Inglaterra. Su obra principal es Revelaciones del amor divino.
Aportó una visión teológica innovadora, donde Dios es entendido desde el amor, no desde el castigo.
Reinterpretó el dolor, el pecado y la esperanza desde una perspectiva mística-filosófica.
Su concepto de que “todo acabará bien” fue revolucionario en una época de peste y desesperanza.
Ofreció una visión compasiva de la existencia humana, basada en la introspección y la contemplación. -
1364
Christine de Pizan
Es Considerada una de las primeras mujeres que vivió de su escritura.
Desarrolló una filosofía moral y política, enfocada en la dignidad de la mujer y defendió la igualdad intelectual entre hombres y mujeres, criticando la misoginia de autores clásicos.
Su obra tiene un enfoque racional, humanista y ético, por lo que se la considera una precursora del feminismo filosófico. Cuestionó el orden establecido desde una lógica argumentativa y basada en la experiencia. -
Anna Maria van Schurman
Nació en Colonia, 5 de noviembre de 1607, murió en Wieuwerd, 26 de mayo de 1678.
fue una pintora, grabadora, poeta, filósofa, teóloga y erudita germana-holandesa. Conocida en toda Europa por su educación, sobresalió en el arte, la música y la literatura y se convirtió en experta en 14 idiomas, incluyendo idiomas europeos contemporáneos, latín, griego antiguo, hebreo... Defendió el derecho de la mujer a una educación completa sobre la base de argumentos filosóficos y religiosos. -
Margaret Cavendish
Su filosofía es natural, ciencia, metafísica, feminismo temprano.
Criticó a científicos como Descartes y Hobbes.
Defendió una visión materialista del mundo pero con capacidad creativa y espontánea en la naturaleza.
Fue una de las primeras mujeres en publicar bajo su nombre en filosofía y ciencia.
Promovió la educación para mujeres y desafió la idea de que eran inferiores intelectualmente. -
Mary Astell
Nació el 12 de noviembre de 1666 y murió el11 de mayo de 1731 Defendió que las mujeres deben ser educadas igual que los hombres.
Famosa por decir: “¿Acaso la razón fue dada a las mujeres solo para que obedezcan?”
Propuso la creación de instituciones educativas para mujeres.
Influida por Descartes, apelaba al uso de la razón para liberarse de la opresión. -
Émilie du Châtelet
Nació en 17 de diciembre de 1706 · París (Reino de Francia) y murió el10 de septiembre de 1749 (42 años)
Tradujo y comentó la obra de Newton al francés (aún se usa hoy).
Combinó la física de Newton con la filosofía de Leibniz.
Escribió sobre la naturaleza de la felicidad, la libertad y la razón, defendiendo la capacidad intelectual de las mujeres.
Fue clave en el nacimiento del pensamiento ilustrado. -
Hannah Arendt
Esta filósofa reflexionó profundamente sobre el poder, la libertad y el mal en el contexto del siglo XX. Estudió el totalitarismo y cómo el ser humano puede llegar a actuar de manera inhumana dentro de sistemas opresivos, sin ser necesariamente malvado. Su concepto de “la banalidad del mal” muestra cómo la obediencia ciega y la falta de pensamiento pueden llevar a actos terribles, como los del nazismo. -
Simone de Beauvoir
fue una de las primeras en analizar el papel que se le ha asignado históricamente a la mujer en la sociedad. En su obra El segundo sexo, afirma que la mujer ha sido tratada como "el otro" frente al hombre, quien ha sido considerado el sujeto central. Para Beauvoir, no se nace mujer, sino que se llega a serlo, señalando que el género es una construcción social. Su pensamiento marcó el inicio del feminismo moderno y del análisis existencialista aplicado a la vida cotidiana. -
Martha Nussbaum
Ha desarrollado una filosofía práctica y humanista. Junto con el economista Amartya Sen, propuso la teoría de las capacidades, que dice que el desarrollo humano debe medirse por lo que las personas pueden hacer y ser, no solo por su ingreso económico. Nussbaum también defiende la importancia de la educación, las artes y las emociones para una vida plena y justa. -
Rosi Braidotti
Esta propone una filosofía posthumana. En un mundo cada vez más influido por la tecnología, el medio ambiente y las relaciones globales, plantea que debemos repensar lo que significa ser humano. Propone superar las divisiones tradicionales entre naturaleza y cultura, cuerpo y mente, humano y máquina, para construir una ética más inclusiva. -
Judith Butler
Es una figura central en la teoría de género. En El género en disputa, sostiene que el género no es una esencia fija, sino una serie de actos repetidos que crean la ilusión de una identidad estable. Así, ser mujer u hombre no depende únicamente del cuerpo, sino de cómo actuamos, hablamos y nos relacionamos en sociedad. Esta visión ha transformado los estudios de género y ha impulsado los debates sobre identidad y diversidad.