-
Presentación.
Damos inicio a la historia de la fibrosis quística. -
Wilhelm Olivier von Leube (1842-1922; Ulm, Alemania)
Rector de la Universidad de Würzburg, que da inicio a los estudios sobre la terapéutica con enzimas pancreáticas. -
Enzimas pancreáticas
Se demostró que las enzimas pancreáticas, reducían el exceso de pérdidas de grasa y nitrógeno fecales. -
Primer preparado comercial
Apareció el primer preparado comercial (Pankreon®) obtenido de extractos de páncreas bovinos y porcinos. -
Karl Landsteiner (1868-1943; Viena, Austria)
Realiza una técnica de aglutinación química de la sangre, por medio de la relación entre existencia de íleo meconial en un recién nacido con una alteración de la secreción pancreática. -
Primer logro.
Identifica los grupos sanguíneos ABO. -
Viaje a Estados Unidos.
Este científico emigró a Estados Unidos y trabajó en el Rockefeller Institute for Medical Research. -
Guido Fanconi von Grebel (1892-1979; Pochiavo, Suiza)
Este pediatra, utilizó por primera vez el término «fibrosis quística» para describir la asociación de insuficiencia pancreática exocrina y enfermedad pulmonar crónica en niños. Sin embargo, su artículo no tuvo la repercusión que cabía esperar por su trascendencia. -
Factor RH.
Karl identifica junto con Alexander Salomon Wiener (1907-1976; Nueva York, EE.UU.), el factor Rh. -
Dorothy Hansine Andersen (1901-1963; Carolina del Norte, EE.UU.)
Fue la patóloga que describió la enfermedad y los cambios histológicos del páncreas de estos niños denominándola «fibrosis quística del páncreas», distinguiéndola de otras enfermedades digestivas como la enfermedad celiaca, ya que ambas presentaban una clínica similar (diarrea, adelgazamiento, etc.) -
Kenneth Blackfan (1883-1941; Cambridge, Nueva York, EE.UU.),
Profesor del hospital Johns Hopkins, y Charles May (1908-1992; St. Louis, Missouri, EE.UU.) describieron los resultados del estudio microscópico de los páncreas de 35 niños en los que observaron dilatación de los conductos y ácinos, atrofia y fibrosis que atribuyeron a la presencia de secreciones pancreáticas de gran viscosidad. -
Sidney Farber (1903-1973; Buffalo, Nueva York, EE.UU.)
Patólogo pediátrico y padre de la oncología infantil, especuló que se trataba de un problema localizado no exclusivamente en el páncreas sino de una alteración generalizada en la producción de moco, por lo que acuñó el término «mucoviscidosis». -
Uso de penicilina.
La misma Dorothy H. Andersen y el pediatra Paul di Sant’Agnese (1914-2005; Nueva York, EE.UU.) fueron quienes emplearon penicilina, especialmente en aerosol, y sulfonamidas para el tratamiento de las infecciones respiratorias de repetición de estos pacientes, aunque no obtuvieron el éxito que esperaban. -
Enfermedad genética con herencia autosómica recesiva.
La patóloga Dorothy H. Andersen realizó una serie de estudios a familiares de pacientes con FQ que llevaron a la conclusión de que se trataba de una enfermedad genética con herencia autosómica recesiva. -
Pérdida de sal en el sudor.
El pediatra Paul di Sant’Agnese se dio cuenta de la notable pérdida de sal en el sudor de estos pacientes durante la ola de calor que azotó Nueva York en agosto de este año. Posteriormente publicó su trabajo en el que describía las anomalías en el sudor de estos enfermos.
Su técnica para medir estas singularidades fue mejorada unos años más tarde por Gibson y Cooke de forma que la prueba del sudor es considerada, aún hoy día, fundamental para el diagnóstico de la FQ. -
Fisioterapia respiratoria
La fisioterapeuta irlandesa Barbara Doyle, que estaba realizando una periodo de perfeccionamiento en el Hospital de Niños de Boston, del que era director Harry Shwachman (1910-1986; Boston, EE.UU.), inició, por indicación de este, la fisioterapia respiratoria en estos niños mediante el llamado «sistema inglés», que consiste en movilizar las secreciones bronquiales mediante percusión torácica y drenaje postural contralateral. -
Tratamiento preventivo de infecciones pulmonares
El catedrático de pediatría del Hospital de Bebés y Niños de Cleveland, William Wallace, encargó al joven pediatra LeRoy W. Matthews poner en marcha un programa de tratamiento preventivo de infecciones pulmonares en niños con FQ validando el impacto sobre la morbilidad y sobrevida. -
Avance importante
Douglas N. Crozyer, del Hospital for Sick Children de Toronto, administró a sus pacientes una dieta rica en grasas saturadas (todo lo contrario de lo que se hacía hasta aquel entonces) junto con elevadas dosis de suplementos de enzimas pancreáticas por vía oral, con lo que consiguió mejorar su estado nutricional, el crecimiento y alargar la sobrevida. -
Modificación de los criterios de alimentación.
Se publicaron los resultados de Douglas N. Crozyer, lo cual hizo que se modificaran totalmente los criterios de alimentación que se habían aplicado hasta aquel momento, añadiéndose también suplementos nutricionales a la dieta. -
Alteración en la función epitelial
Michael Knowles, neumólogo de la Universidad de Carolina del Norte, demostró la presencia de una anormalmente elevada diferencia de potencial a través de la mucosa nasal, lo que traducía la existencia de una alteración en la función epitelial. -
Impermeabilidad al cloro
Paul Quinton, profesor de la Universidad de California en San Diego, quien había sido diagnosticado de FQ a la edad de 19 años, empezo a estudiar el problema de los conductos de las glándulas sudoríparas y demostró que existía una impermeabilidad al cloro, de forma que este ion no podía ser reabsorbido a la sangre y provocaba que el sudor quedara en la superficie de la piel. Esto, trasladado a otros epitelios, explicaría la gran viscosidad del moco de estos pacientes. -
CFTR
Se trazó el mapa del gen CFTR. -
Trasplantes
Magdi Yacoub (n.1935; Egipto) en Londres y John Wallwork en Cambridge realizaron trasplantes de corazón y pulmón en pacientes en estadios muy avanzados de la enfermedad, logrando supervivencias del 72% a los 2 años. También se obtuvieron exitosos resultados con el trasplante de hígado en las FQ con enfermedad hepática grave. -
Tratamiento con ácido ursodesoxicólico
Se ensayo el tratamiento con ácido ursodesoxicólico a dosis de 10-15mg/kg/día en casos de hepatopatía menos grave, observando mejoría de la función hepática a los 2-6 meses pero en menor grado que la observada en los adultos con enfermedad crónica hepática debida a otras etiologías. -
Inicios de los programas de cribado neonatal
Después del artículo publicado por la neozelandesa Jeannette Crossley, utilizando una simple gota de sangre desecada para detectar, mediante inmunoanálisis, cantidades elevadas de tripsina en estos enfermos. Gracias al desarrollo de estos programas se ha podido iniciar el tratamiento adecuado en las primeras fases de la enfermedad, permitiendo prevenir más precozmente las infecciones respiratorias y mejorar el estado nutricional, consiguiendo así un mejor desarrollo de los niños. -
Nebulizaciones con antibióticos
En este periodo se llevaron a cabo programas de tratamiento para prevenir y erradicar la infección respiratoria provocada por Pseudomona aeruginosa mediante nebulizaciones con antibióticos o administración intravenosa de estos. -
Primera y más frecuente mutación de este cromosoma
Francis Sellers Collins (1950; Virginia, EE.UU.), Lap-Chee Tsui (1950; Shanghai, China) y John Richard Riordan (1943; New Brunswik, Canadá) descubrieron la primera y más frecuente mutación de este cromosoma, que denominaron ΔF508. Posteriormente se han descrito más de 1.800 mutaciones ligadas a esta patología, lo que ha permitido ampliar las posibilidades de diagnóstico de la enfermedad. -
Corrección de los canales de cloro defectuosos
El equipo de Michael J. Welsh, de la Universidad de Iowa, fue el primero en lograr la corrección de los canales de cloro defectuosos de las células epiteliales en la FQ, demostrando una relación causal entre las mutaciones en el CFTR y el defecto de transporte del ion cloro -
Mucolítico DNase
Se utilizaron tratamientos para mejorar la expulsión de la mucosidad y corregir las infecciones respiratorias de los pacientes. Así, el recombinante humano DNase se mostró un excelente mucolítico al disminuir la viscosidad del esputo. También los tratamientos con tobramicina inhalada y azitromicina por vía oral se mostraron útiles en pacientes con infección crónica por Pseudomonas. -
Terapia génica en humanos con FQ
Hyde, de la Universidad de Oxford, conseguía llevar a cabo una corrección de los defectos de conductibilidad en la tráquea de ratones transgénicos empleando liposomas para la transferencia génica. Ello abría la puerta a la posibilidad de realizar terapia génica en humanos con FQ. El equipo de Michael Welsh publicó el primer intento de este tipo de tratamiento a través de la mucosa del conducto nasal de estos paciente utilizando adenovirus como vector. -
Enzimas pancreáticas con altas dosis de lipasa
Se introdujeron en Alemania y en el mundo anglosajón los preparados comerciales de enzimas pancreáticas con altas dosis de lipasa (25.000UI por cápsula), lo que permitió reducir la esteatorrea utilizando una mayor dosis de lipasa pero con un menor número de cápsulas. Sin embargo, inicialmente se publicaron algunos casos de estenosis a nivel del colon que rápidamente fueron atribuidos a algún componente del recubrimiento capsular. -
Estudio de la patogenia y el ensayo de tratamientos
Los grupos de investigación han persistido en los esfuerzos, iniciados en la década de los años noventa, para ensayar modelos animales y poder llevar a cabo satisfactoriamente la terapia génica. Se han producido cerdos y hurones con alteración de ambos alelos CFTR, estos animales presentan un transporte del ion cloro defectuoso y reproducen las manifestaciones clínicas que presentan los humanos con FQ, lo que los hace útiles para el estudio de la patogenia y el ensayo de tratamientos. -
Terminación de estudios en fase 3
Se terminaron 2 estudios en fase 3, uno con Ataluren (PTC 124) y otro con Lumacaftor, y ambos mostraron mejora de la función respiratoria de los pacientes. El último ha sido ostensiblemente útil en pacientes con 2 copias de ΔF508. -
Aprobación del uso de Kalydeco
La FDA aprobó el uso de Kalydeco, conocido también como Ivacaftor. Se trata del primer medicamento disponible por vía oral para pacientes mayores de 6años con las mutaciones G178R, S549N, S549R, G551S, G551D, G1244E, S1251N, S1255P, G1349D y R117H. -
Soluciones salinas hipertónicas
Se han utilizado soluciones salinas hipertónicas inhaladas en niños mayores de 6 años para mejorar la hidratación de la superficie de las vías respiratorias y el aclaramiento mucociliar, con lo que se consigue reducir las exacerbaciones respiratorias de los enfermos. -
Referencias
Referencias