-
Pronunciamiento liberal de Mina
Fue un levantamiento encabezado por Francisco Espoz y Mina, quien luchaba contra el regreso del absolutismo tras la restauración de Fernando VII. Mina y sus seguidores trataron de restablecer la Constitución de Cádiz y frenar la restauración del Antiguo Régimen. Sin embargo, la sublevación fracasó. -
Period: to
Restauración del absolutismo
Con el regreso de Fernando VII al trono tras la derrota de Napoleón, el proceso liberal iniciado durante la Guerra de la Independencia sufrió un retroceso. El rey, al restaurar el absolutismo, anuló la Constitución de Cádiz y volvió a concentrar todo el poder en su persona, eliminando las reformas que limitaban su autoridad y restaurando el control absoluto. -
Decreto de Valencia
Este decreto fue la herramienta jurídica que utilizó Fernando VII para anular la Constitución de Cádiz y todas las leyes promulgadas por las Cortes. Representó un fuerte golpe para las aspiraciones liberales y el regreso al Antiguo Régimen -
Pronunciamiento liberal de Díaz Porlier en La Coruña
Fue un levantamiento militar liderado por el coronel Díaz Porlier con el objetivo de restaurar la Constitución de Cádiz y limitar el poder absoluto del rey Fernando VII. A pesar de su valentía, fueron aplastados por las fuerzas carlistas. -
Pronunciamiento liberal del general Luis Lacy en Cataluña
El pronunciamiento liberal del general Luis Lacy en 1817 tuvo lugar en Cataluña. Lacy, un militar comprometido con las ideas liberales, intentó sublevarse para restaurar la Constitución de Cádiz y limitar el poder absoluto de Fernando VII. Sin embargo, el levantamiento fue rápidamente sofocado por las fuerzas absolutistas. -
Sublevación dirigida por Rafael del Riego
Este levantamiento militar en el sur de España (Sevilla) fue exitoso y forzó a Fernando VII a aceptar la Constitución de 1812, lo que dio comienzo al Trienio Liberal. -
Restablecimiento de la Constitución de 1812
Tras la restauración de la Constitución, las Cortes se reanudaron con el objetivo de redactar leyes y promover reformas. -
Period: to
Trienio Liberal
En España, se vivió una etapa de gobierno constitucional caracterizada por importantes reformas liberales en ámbitos como la política, la sociedad y la economía. No obstante, la rivalidad entre liberales radicales y moderados, sumada a la influencia de las potencias absolutistas, acabó llevándolo a su fin. -
Congreso de Verona
Fue una reunión de las potencias de la Santa Alianza (Austria, Prusia, Rusia y Francia) para tratar asuntos internacionales, entre ellos, la situación en España. En el congreso, se decidió apoyar la intervención militar de Francia para restablecer el absolutismo en España y poner fin al Trienio Liberal, lo que dará lugar a la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823. -
Sublevación de la Guardia Real
Aunque fue sofocada, evidenció la fragilidad del gobierno liberal y el descontento de ciertos sectores, especialmente entre los partidarios del absolutismo. -
Entrada del los Cien Mil Hijos de San Luís y el Duque de Angulema
La entrada de los Cien Mil Hijos de San Luis en 1823, liderados por el duque de Angulema, marcó el fin del Trienio Liberal en España. Este ejército francés, enviado con el respaldo de la Santa Alianza, tenía como objetivo restaurar el absolutismo de Fernando VII y desmantelar el régimen constitucional. Tras su triunfo, Fernando VII retomó el poder absoluto y se instauró una etapa de represión contra los liberales. -
Period: to
Década Ominosa
Después de la invasión francesa, se restableció en España un régimen absolutista, definido por la opresión hacia los liberales y la recuperación del sistema anterior. -
Sublevación de Vic y Manresa (revuelta de los Malcontents)
Fue un movimiento absolutista en Cataluña liderado por sectores descontentos con el gobierno de Fernando VII durante su etapa final. Los Malcontents, formados por campesinos y antiguos guerrilleros, se levantaron en protesta contra las reformas insuficientes del rey y la influencia liberal. A pesar de sus esfuerzos, la revuelta fue sofocada por el ejército real, reafirmando el poder absoluto de Fernando VII. -
Derogación de la Ley Sálica
Se produjo mediante la Pragmática Sanción promulgada por Fernando VII. Esta normativa, que prohibía a las mujeres acceder al trono, fue sustituida para garantizar que su hija Isabel pudiera heredar la corona. Este cambio desató una crisis dinástica tras la muerte del rey en 1833, dando lugar a las Guerras Carlistas, ya que los partidarios del infante Carlos, hermano de Fernando, defendían sus derechos al trono bajo las normas previas.