Fase 1 - Origen de la enfermedad y los fitopatógenos. Presentado por Francy Daniela Roa

  • 500 BCE

    La Enfermedad y la Religión

    La Enfermedad y la Religión
    Aparece la teoría punitiva, que sostiene que las enfermedades eran castigos de los dioses por los pecados o negligencia de los humanos. Elementos cósmicos deificados eran considerados responsables de las enfermedades. (Volcy, 2007, Págs. 410-411).
  • 500 BCE

    La Enfermedad y la Superstición

    La Enfermedad y la Superstición
    Las enfermedades eran atribuidas a fuerzas sobrenaturales, como espíritus malignos o demonios. Se creía que estas fuerzas causaban enfermedades como castigo divino. Durante la "Muerte Negra" de 1347, se pensaba que los signos en el cielo, el aire, el agua y la tierra eran presagios de la enfermedad.
    (Volcy, 2007, Págs. 409-410).
  • 400

    La Teoría Humoral

    La Teoría Humoral
    Hipócrates desarrolla la teoría humoral basada en el equilibrio de los cuatro humores del cuerpo (sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema). Esta teoría también se relaciona con filosofías de la India (ayurveda) y China (yin-yang), que explicaban la salud como una armonía de elementos.
    (Volcy, 2007, Págs. 412-413).
  • 1347

    La Teoría Cósmica o Sideral

    La Teoría Cósmica o Sideral
    Se creía que la posición de los planetas afectaba la salud humana y la agricultura. La conjugación de Saturno, Júpiter y Marte fue considerada la causa de la peste negra. En la agricultura, los horóscopos lunares determinaban las fechas de siembra para evitar enfermedades en las plantas. (Volcy, 2007, Págs. 411-412).
  • La Teoría del Miasma

    La Teoría del Miasma
    Se pensaba que los miasmas, vapores tóxicos provenientes de materia en descomposición, eran la causa de enfermedades en humanos y plantas. Justus von Liebig documentó que estos vapores afectaban la floración y rendimiento de los cultivos. (Volcy, 2007, Págs. 413-414).
  • Taxonomía de las Enfermedades

    Taxonomía de las Enfermedades
    Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en internas y externas, siguiendo un enfoque similar al de las antiguas ciencias indias y romanas. Hipócrates también había propuesto una clasificación sintomatológica En 1705 el francés Joseph Pitton de Tournefort clasificó las enfermedades de las plantas en externas e internas al igual que en las antiguas ciencias agrícolas india y romana (Volcy, 2007, Págs. 416-417).
  • La Teoría Microbiana louis Pasteur y Koch

    La Teoría Microbiana louis Pasteur y Koch
    Isaac-Bénédict Prévost descubrió que un hongo era la causa de la caries del trigo. Al inocular esporas en plántulas sanas, demostró que las enfermedades de las plantas también eran causadas por microorganismos. (Volcy, 2007, Págs. 415-416).
  • La Teoría Microbiana

    La Teoría Microbiana
    Louis Pasteur y Robert Koch demostraron que los microorganismos eran responsables de enfermedades como el ántrax y la tuberculosis. En 1857, Pasteur estudió la fermentación y en 1865 identificó microorganismos en los gusanos de seda afectados. (Volcy, 2007, Págs. 414-415).
  • Otras Nociones de Causas

    Otras Nociones de Causas
    Se comenzaron a estudiar factores ambientales como el frío y el calor como causas de enfermedades. Galeano propuso clasificar las enfermedades en causas iniciales y secundarias, desarrollando el concepto del triángulo epidemiológico. (Volcy, 2007, Pág. 416).
  • La Tríada de la Enfermedad en la Fitopatología

    La Tríada de la Enfermedad en la Fitopatología
    Se estableció un enfoque científico para analizar las enfermedades en plantas, permitiendo diagnosticar y tratar problemas fitopatológicos de manera médica y agronómica.