Fase 1 - Origen de la enfermedad y los fitopatógenos - Jennifer Medina Guerra
-
1 CE
1.La enfermedad y la superstición.
A lo largo de la historia, la enfermedad fue concebida como la intrusión de fuerzas malignas o espíritus en el cuerpo humano, lo que dio origen a prácticas curativas en la magia, el chamanismo y la hechicería. Durante la Edad Media, esta visión se consolidó con la creencia de que las epidemias eran anunciadas por naturales y cósmicos, como cometas, terremotos y lluvias de sangre, los que determinaban su, inicio y altura. -
1 CE
1. Hecho más relevante:
La Muerte Negra (1347)
La peste negra fue una de las pandemias más devastadoras de la historia, causando la muerte de aproximadamente 25 a 50 millones de personas en Europa. Se cree que fue causada por la bacteria Yersinia pestis, transmitida por pulgas en ratas. En la época, se pensaba que la enfermedad provenía de "miasmas" o castigos divinos. Se extendió rápidamente debido al comercio y las malas condiciones sanitarias. -
2
2. La enfermedad y la religión
Desde la antiedad hasta la Edad Media, las enfermedades que fueron interpretadas como castigos divinos por pecados o transgresiones. Esta teoría punitiva llevó a prácticas como rezos, sacrificios, penitencias y exorcismos para obtener la curación. -
2
2. Hecho más relevante:
Registros de enfermedades en los valles fértiles (2000 a.C.)
Los primeros registros escritos sobre enfermedades en plantas aparecen en tablillas mesopotámicas de hace 4000 años. Se mencionan enfermedades como "samana" y "mehru" en cultivos de trigo y cebada, posiblemente las primeras referencias a infecciones fúngicas. En esa época, la explicación de las enfermedades estaba ligada a creencias religiosas y a la intervención de dioses. -
3
3.La teoría cósmica o sideral.
Esta teoría que plantea que los astros y planetas influyen en la salud humana y en el desarrollo de las plantas. Desde la anti edad, y especialmente en la Edad Media, se cree ciertas alineaciones celes podías provocar enfermedades o determinar su evolución. Los ciclos lunares sean configurados en tratamientos médicos como la sangría y en prácticas agrícolas, donde los horóscopos guiaban las fechas de siembra y cosecha. -
3
3. Hecho relevante
Pandemia de cólera (1817)
Esta fue la primera gran pandemia de cólera, originada en el delta del Ganges (India). Se propagó por Asia, Medio Oriente y Europa a través de rutas comerciales. En ese tiempo, se pensaba que el cólera era causado por miasmas o gases nocivos en el aire. No fue hasta 1854 que John Snow demostró que la enfermedad se transmitía a través del agua contaminada. -
4
4.La teoría humoral.
La Teoría Humoral explicaba la salud como el equilibrio de los humores corporales y la enfermedad como su desbalance. Desarrollada por Hipócrates y Galeno, postulaba cuatro humores: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. Dominó la medicina occidental por más de 2.000 años hasta ser reemplazada por la ciencia moderna. -
4
4. Hecho relevante
Los colores del arco iris y su significado en la antigüedad
En diversas culturas, los colores del arco iris eran interpretados como presagios agrícolas. Por ejemplo, en la antigüedad se creía que los colores intensos indicaban una buena cosecha: el verde representaba fertilidad del suelo, mientras que el amarillo era signo de enfermedad en las plantas. -
5
5. Hecho Relevante
La Medicina China y el texto I Ching
El I Ching (Libro de los Cambios) es un texto clásico chino que data de más de 3000 años. En la medicina tradicional china, se basa en la teoría del yin-yang y los cinco elementos (agua, fuego, tierra, madera y metal). La salud se concebía como un equilibrio entre fuerzas opuestas, y se creía que el desequilibrio entre ellas causaba enfermedades. -
5
5. La teoría del miasma.
las enfermedades se les apretó por vapores de extracto de materia en descomposición y malos olores. Dominante hasta el siglo XIX, influyó en la sanidad pública, impulsando medidas como alcantarillado e higiene urbana. Se creyó que se dedica a la peste negra, el cólera y la fiebre amarilla fueron transmitidos por estos gases, lo que llevó al uso de mascarillas aromáticas ,desinfectantes. Aunque fue refutada por la teoría microbiana, envió las bases para mejorar en salud pública y saneamiento. -
6
6. La teoría microbiana
La Teoría Microbiana, en el siglo XIX por Louis Pasteur y Robert Koch, estableció que los microorganismos son la causa de las enfermedades infecciosas. Basada en la observación experimental, reemplazó la Teoría del Miasma y permite avances clave en microbiología vacuna,, antisepsia y el desarrollo de los Postulados de Koch, que definen la relación entre un microbio y una enfermedad. -
6
6. Hecho relevante
El cólera de la papa en el siglo XIX
En 1845, una plaga devastó los cultivos de papa en Irlanda, causando la Gran Hambruna (1845-1852). Fue causada por el hongo Phytophthora infestans, pero en aquel tiempo se pensaba que el problema era debido a gases venenosos en el aire o a cambios eléctricos en la atmósfera. Esto llevó a la muerte de un millón de personas y a la emigración de muchos irlandeses. -
7
7. Hecho relevante
Identificación de una estructura corpuscular en gusanos de seda (1863)
Louis Pasteur, al investigar la enfermedad del gusano de seda, identificó estructuras similares a glóbulos de sangre en los organismos enfermos. Fue uno de los primeros indicios experimentales que llevaron a la formulación de la teoría microbiana de la enfermedad. -
7
7.La teoría microbiana sin Pasteur y Koch.
La Teoría Microbiana, desarrollada en el siglo XIX por Louis Pasteur y Robert Koch, estableció que los comicios son la causa de las enfermedades infecciosas. Pasteur refutó la generación espontánea y demostró el papel de los gérmenes en la fermentación y la infección. Koch. Sus famosos postulados, que permitieron patógenos específicos. Esta teoría transformó la medicina, dando origen a la antisepsia, la vacunación y el desarrollo de antibióticos. -
8
8. Hecho relevante
Hambruna de Irlanda (1845)
Como mencioné antes, esta hambruna fue causada por la plaga de la papa (Phytophthora infestans), que destruyó los cultivos esenciales para la alimentación de los irlandeses. La crisis se agravó debido a la dependencia del monocultivo y a las políticas británicas que no brindaron suficiente ayuda a la población afectada. -
8
8. Otras nociones de causas.
Enfermedades sostiene que estas no dependen solo de un agente patógeno, sino de la interacción entre el microorganismo, el huésped y el ambiente. Factores como la predisposición genética, las condiciones climáticas y la exposición a patógenos influyen en el desarrollo de una enfermedad. Este concepto, representado en el "triángulo epidemiológico", es fundamental en la medicina y epidemiología para comprender, prevenir y controlar enfermedades infecciosas y no infecciosas. -
9
9. Hecho Relevante
El término "bacteria" adquirido en 1829
El término "bacteria" fue utilizado por primera vez en 1829 por el naturalista alemán Christian Gottfried Ehrenberg. En ese tiempo, todavía no se conocía su relación con las enfermedades, y se pensaba que eran simplemente organismos microscópicos sin un papel específico en la salud. -
10
10. Hecho relevante
Uno de los casos más conocidos fue el de la fiebre amarilla, donde el médico cubano Carlos Finlay en 1881 propuso que los mosquitos eran los transmisores de la enfermedad, contradiciendo la teoría miasmática. Aunque su idea fue ignorada al principio, más tarde fue confirmada, marcando el fin de la creencia en los miasmas como causa de enfermedades. -
11
11. Hecho relevante
Durante la pandemia de cólera de 1817 y otras epidemias del siglo XIX, se implementaron medidas basadas en la teoría del miasma, como la limpieza de calles y la mejora del alcantarillado, aunque sin entender que el agua contaminada era la verdadera causa.