-
Sep 21, 1551
Creación de la Real y Pontificia Universidad de México
La creación de la Real y Pontificia Universidad de México. La situación de esa época; la necesidad de una correcta administración de la Nueva España, el caos de la legislación en las colonias españolas, motivaron a personajes como Fray Juan de Zumárraga a solicitar en repetidas ocasiones la fundación de una Universidad a los reyes españoles y al entonces virrey Antonio de Mendoza. -
Instrucción de la jurisprudencia
El vicepresidente de la República Don Valentín Gómez Farías suprimió la Universidad de México para establecer la Dirección General de Instrucción Pública, situación que sólo duró diez meses durante el cual la Escuela de Leyes quedó instalada en el Colegio de San Ildefonso. -
Restitución y cierre de la Real y Pontificia Universidad de México
En 1834 el presidente Santa Ana restituyó la Universidad pero a pesar de ello la situación tan precaria no mejoró como consecuencia en 1856 el presidente Comonfort volvió a suprimirla -
Cierre definitivo de la Real y Pontificia Universidad de México
Nuevamente el presidente Félix Zuloága la restableció hasta que finalmente fue eliminada definitivamente durante el Imperio de Maximiliano -
Escuela Nacional de Jurisprudencia
Se estableció la Escuela Nacional de Jurisprudencia ocupando la dirección el Lic. Don Antonio de Tagle. Se expedían títulos de abogado y notario. Las cátedras que se impartían eran: Derecho natural, romano, patrio y civil, penal, etc. -
Intervención de la Escuela Nacional de Jurisprudencia
Bajo la influencia de las ideas de la Revolución se fueron introduciendo nuevas ideologías en la Universidad, que dieron lugar a frecuentes huelgas, la primera en 1912 en la Escuela Nacional de Jurisprudencia provocando su clausura; mientras permaneció cerrada los huelguistas fundaron la Escuela Libre de Derecho que continuó hasta que fue reabierta la escuela oficial y adquirió nuevamente su prestigio. -
Reorganización de la Escuela Nacional de Jurisprudencia
Durante la presidencia de Porfirio Díaz la Escuela Nacional de Jurisprudencia fue nuevamente reorganizada, modernizando los planes de estudio y los métodos de enseñanza y se le construyó un nuevo edificio. En 1910 cuando la Universidad fue restablecida, la Escuela Nacional de Jurisprudencia se incorporó a ella. -
Huelgas en la Escuela Nacional de Jurisprudencia
Bajo la influencia de las ideas de la Revolución se fueron introduciendo nuevas ideologías en la Universidad, que dieron lugar a frecuentes huelgas, la primera en 1912 en la Escuela Nacional de Jurisprudencia provocando su clausura; mientras permaneció cerrada los huelguistas fundaron la Escuela Libre de Derecho que continuó hasta que fue reabierta la escuela oficial y adquirió nuevamente su prestigio. -
La Escuela Nacional De Jurisprudencia contra la sustitución de la ENP
Otra intervención más de la escuela fue durante la crisis universitaria que se suscita cuando se pretende sustituir a la Escuela Nacional Preparatoria por la enseñanza secundaria de tres años a cargo de la SEP. “Según se ve por estos breves clentos, la influencia y participación de la Escuela Nacional de Jurisprudencia en la organización y en la vida de la Universidad Nacional, han sido decisivas.” -
Construcción de la Ciudad Universitaria
En el Diario Oficial de la Federación, siendo Presidente Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Manuel Ávila Camacho, se decretó la Ley sobre Fundación y Construcción de la Ciudad Universitaria. -
La Escuela Nacional de Jurisprudencia en Ciudad Universitaria
El desarrollo de las obras tuvo una duración de tres años, de marzo de 1949 a mayo de 1952. La Escuela Nacional de Jurisprudencia ocupó las instalaciones en Ciudad Universitaria al inicio de los 50's -
De Escuela a Facultad
"Una vez aprobado por el Consejo Universitario el estatuto del Doctorado en Derecho (1949), se comprendió la necesidad de elevar a la Escuela Nacional de Jurisprudencia a la categoría de facultad, pues de acuerdo a la tradición universitaria de todo mundo civilizado, solamente las facultades están capacitadas para conceder grados académicos superiores a la licenciatura .” -
Linea del tiempo: Facultad de Derecho
Macin Teodosio Adolfo
Grupo: 0002 Bibliografía:
- Medieta y Nuñez, Lucio. "Apuntes para la historia de la facultad de derecho". Revista de la Facultad de Derecho.
- Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Historia de la Facultad de Derecho: Primera parte. [12/08/2019], de Faculdad de Derecho Sitio web: https://www.derecho.unam.mx/nuestra-fac/index-nuestra.php -
Otras fuentes
Macin Teodosio Adolfo
Grupo: 0002
Bibliografía:
- Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Historia de la Facultad de Derecho: segunda parte. [12/08/2019], de Facultad de Dereho Sitio web:https://www.derecho.unam.mx/nuestra-fac/historia2.php
- Universidad Nacional Autónoma de México. (2012). Historia de la Facultad de Derecho: tercera parte. [12/08/2019], de Facultad de Dereho Sitio web: https://www.derecho.unam.mx/nuestra-fac/historia3.php