-
Concesiones a las compañías extranjeras
Entre 1940 y 1959, Shell, Standar Oil, California Oil, Tennesse, y la Western Geophysical Co. obtienen la concesión para explotar 5 millones de hectáreas en la Amazonia y la Costa. -
Inicia la exploración
La compañia petrolera Shell inicia la exploración del bloque Tiputini. No se encontró mucho petróleo, sino agua. Después de obtenerse solamente resultados negativos, se dio fin a la exploración en 1948. -
Explotación
La explotación se concentra en la península de Santa Elena, pero las exportaciones de petróleo son pocas. Apenas representan el 6 % del total de exportaciones. -
Descubrimiento de hidrocarburos
En 1968, un importante descubrimiento de hidrocarburos se da en la Amazonia, lo cual hace que varias compañías extranjeras fijen su interés en la región. Se otorgán 4 millones de hectáreas para ello. -
Se promulga la Ley de Hidrocarburos
En 1971 se promulga la Ley de Hidrocarburos. Con esta, se recupera la propiedad de las tierras para la explotación. -
Se crea la CEPE
Se da la creación de la CEPE (Corporación Petrolera Estatal) y, además, se inaugura el sistema de oleoducto Transecuatoriano. -
Explotación del Bloque 16
El Bloque 16 se encuentra dentro del Territorio Huaorani y del Parque Nacional Yasuní . El bloque fue creado
en 1985, durante la segunda ronda de concesión, que se transmitió a la corporación de petróleo de América del Norte
CONOCO el mismo año .
La extracción en el bloque 16 no se inició hasta 1991 cuando el bloque se consesionó a Maxus Energy Corporation.
Hoy en día, el bloque 16 está activo con más de 100 pozos de petroleo. El bloque produce aprox . 55.000 barriles de crudo pesado. -
Bloque 14 y Bloque 17
La petrolera canadiense EnCana opera en el Bloque 14 y 17. El Bloque 14 cubre el noroeste
parte de Yasuní ; sólo el 35 % del bloque se encuentra fuera de los límites del parque ( Comisión Internacional
2004 ) . El Bloque 17 incluye 57.641 hectáreas. 700.000 hectáreas incluye la zona intangible dentro de la Biosfera, Yasuní. -
Daño del oleoducto
70 kilómetros del oleoducto se dañan por el terremoto que asoló al país en 1987. -
Se hallan dos pozos en el Yasuní
Petroproducción (compañia antecesora de Petroecuador) halla los pozos Ishpingo 1 e Ishpingo 2 en el Yasuní. -
Bloque 15
El Bloque 15 se extiende a través de 209.000 hectáreas de la parte norte del Parque Nacional Yasuní, a lo largo del Río Napo. El resto del bloque se encuentra, principalmente, en el lado norte del Río Napo El bloque ha sido operado por OXY desde su creación, en 1982. -
Bloque 31
El Bloque 31 fue creado durante la octava ronda de concesiones, en 1995, y operado por la
petrolera argentina Pérez Companc hasta 2002. El setenta por ciento del bloque se encuentra en el Yasuní ; el 30% restante, en el Territorio Huaorani . El bloque se encuentra como un rectángulo geográfico entre el bloque 16 ( oeste) Proyecto ITT (este) y colinda con la zona intangible en el sur. -
Se perforan los otros dos pozos
En 2001 se perfora elpozo Ishpingo 4, y en el 2002 se perfora Ishpingo 3. -
Se lanza la iniciativa Yasuní ITT
En ese año se lanza oficialmente la iniciativa Yasuní ITT, que consiste en dejar bajo tierra 856 millones de barriles de petróleo ubicados en la reserva ecológica del Yasuní, Se esperaba que la comunidad internacional compensara al país, otorgándole 350 millones de dólares anuales. -
Fin de la iniciativa Yasuní ITT
Finalmente, ante la poca recaudación (13,3 millones de dólares) alcanzada, el presidente decidió dar marcha atrás e inclinarse por el plan B: la explotación del petróleo con las menores consecuencias ambientales posibles.