-
131 BCE
Galeno (naturalismo hipocrático)
nacido en el año 131 A.C., se preguntaba por
la causa de las alteraciones de la salud y cuestionaba
la presencia de los dioses en la enfermedad. De
esta forma, con el nat hip y con el racionalismo de la minoría ilustrada a la que pertenecía, se rechazó enérgicamente la doctrina
de quienes querían introducir en la estructura
de la enfermedad un elemento sobrenatural. Sin
embargo, en la Edad Media se recurre nuevamente
al influjo religioso en la presencia de la salud y de
la enfermedad -
el microscopio
El invento del microscopio, a finales del siglo XVII,
permitió profundizar en los aspectos biológicos de
la enfermedad. Por otro lado, con el advenimiento
de la Revolución Industrial y los avances técnicocientíficos de la época, se identificaron causas en
el medio ambiente y se empezó a tener en cuenta,
no sólo los aspectos biológicos y físicos, sino los
económicos, sociales y políticos relacionados con
la salud -
la teoría microbiana
se reforzó la idea según la cual, la enfermedad estaba determinada por aspectos medioambientales y, en este caso, por la acción de un agente externo de tipo biológico. Cuando el hombre descubrió la causa microbiana de la enfermedad, con éste creyó haber encontrado el origen de todos los procesos patológicos. Así adquirió un nuevo concepto con base en el cual, le atribuyó una causa a la enfermedad. Esto le permitió hablar de la “unicausalidad”. -
modelo epidemiológico por Dever
Desde esta perspectiva, el modelo causal simple se
transforma en un modelo en el que la tríada huésped, hospedero y ambiente, participan en procesos de interacción recíproca. Este modelo es considerado como el modelo epidemiológico
clásico, que aún hoy continúa privilegiado por la racionalidad científica moderna -
definición de lo que es la salud según la OMS
La conceptualización de la
OMS en la primera mitad de siglo XX entendía
la salud “como un estado de completo bienestar
físico, mental y social, y no sólo como la ausencia
de afecciones o enfermedades”, lo que permite
comprender la salud no solamente desde los
equilibrios biológicos, sino como un sistema
de valores, como noción que la gente usa para
interpretar sus relaciones con el orden social -
la patología (disease)
Kleinman, 1980 teniendo como base: la patología, el padecimiento
y la enfermedad , se puede
establecer e interpretar los conceptos de salud y
de enfermedad, entendiendo la patología como
el mal funcionamiento de procesos biológicos o
psicológicos, la cual designa las anormalidades
funcionales o estructurales ; la enfermedad que se relaciona con las dimensiones sociales de la persona, en donde se insertan
los procesos de la patología y a sus paradigmas
ideológicas, sociopolíticas y eco -
el concepto de “salud” De acuerdo con Molina, G
De acuerdo con Molina, G ,el concepto de “salud” tampoco es estático ni ahistórico: cambia de acuerdo con las ideas dominantes de cada sociedad. Se reconoce hoy desde diferentes posturas que, en cualquier sociedad la definición del término “salud” no es estrictamente biológica, sino primariamente social. -
Torres, T, Emic o etic (la visión émica)
De acuerdo con Torres, T, , los estudios
sobre la salud y la enfermedad pueden ser
abordados de diversas formas. Una de éstas, puede
ser a la luz de la visión Emic o etic, (la visión émica
permite acceder a información que se encuentra
más allá de las apariencias que se pueden observar
en las pautas de interacción, las costumbres y las
creencias,