-
La naturaleza NO aborrece el vacío
La historia de la termodinámica como disciplina científica se considera generalmente que comienza con Otto von Guericke quien, en 1650, construyó y diseñó la primera bomba de vacío y demostró las propiedades del vacío usando sus hemisferios de Magdeburgo. Guericke fue impulsado a hacer el vacío con el fin de refutar la suposición de Aristóteles que "la naturaleza aborrece el vacío". -
El origen de la ley de Boyle
Poco después, el físico y químico Robert Boyle estudió y mejoró los diseños de Guericke y en 1656, en coordinación con el científico Robert Hooke, construyó una bomba de aire. Con esta bomba, Boyle y Hooke observaron una correlación entre la presión, temperatura y volumen. Con el tiempo, se formularon la ley de Boyle, indicando que para un gas a temperatura constante, la presión y el volumen son inversamente proporcionales y otras leyes de los gases. -
La primer olla de presión
Denis Papin, un asociado de Boyle, construyó un digestor de vapor, que era un recipiente cerrado con una tapa de cierre hermético en el que el vapor confinado alcanzaba una alta presión, aumentando el punto de ebullición y acortando el tiempo de cocción de los alimentos. Además, de ser el primero en implementar la válvula de seguridad que permite que escape el vapor -
Primeros motores térmicos
El ingeniero Thomas Savery, a partir de los diseños de Papin, construyó el primer motor térmico, seguido por Thomas Newcomen en 1712. Aunque estos primeros motores eran toscos y poco eficientes, atrajeron la atención de los científicos más destacados de la época. -
Nace la mecánica estadística
Bernoulli usó métodos estadísticos, junto con la mecánica clásica, para extraer resultados de la hidrodinámica, iniciando la mecánica estadística, que es una rama de la física que se aplica a la teoría de probabilidades, que contiene matemática con herramientas para hacer frente a grandes poblaciones, para el estudio del comportamiento termodinámico de sistemas compuestos por un gran número de partículas. -
Aparecen maquinas de vapor
Los conceptos de capacidad calorífica y calor latente fueron desarrollados por el profesor Joseph Black de la Universidad de Glasgow, donde James Watt trabajó como fabricante de instrumentos. Watt consultó con Black en las pruebas de la máquina de vapor, pero fue Watt quien concibió la idea del condensador externo, aumentando grandemente la eficiencia de la máquina de vapor. -
Teoria del calorico
Antoine Lavoisier propone la teoría del calórico, que fue un modelo con el cual se explicó, durante un tiempo bastante prolongado, las características y comportamientos físicos del calor. La teoría explica el calor como un fluido hipotético, el calórico, que impregnaría la materia y sería responsable de su calor. -
El trabajo se convierte en calor
Benjamin Thompson, conde de Rumford, demostró la conversión del trabajo mecánico en calor. -
Surge la termodinamica moderna
Sobre la base de todo este trabajo previo, Sadi Carnot, el "padre de la termodinámica ", publicó Reflexiones sobre la energía motriz del fuego, un discurso sobre la eficiencia térmica, la energía, la energía motriz y el motor. El documento describe las relaciones básicas energéticas entre la máquina de Carnot, el ciclo de Carnot y energía motriz, marcando el inicio de la termodinámica como ciencia moderna. -
Ericson y el condensador
Un prolífico ingeniero a mediados del XIX fue Ericson, quien inventó el cambiador de calor de tubos y carcasa, utilizándolo para el condensador de las máquinas de vapor marinas (también fue él quien popularizó el uso de la hélice para propulsión marina sustituyendo a la rueda de paletas) -
Primer libro sobre termodinamica
El primer libro de texto sobre termodinámica fue escrito por William Rankine, quien originalmente se formó como físico y profesor de ingeniería civil y mecánica en la Universidad de Glasgow. -
Maquinas refreigerantes
Las máquinas refrigerantes, primero de gas y escriso rendimiento, y posteriormente de vapor, se desarrollaron tambien a mediridos del XIX, llegando a alcanzar eficiencias relevantes con el método de Linde. -
La estabilidad de un sistema y el modelo de la llama
En 1880 Le Chatelier enuncia su famoso principio de la estabilidad de los sistemas termodinámicos, y en 1883 publica con Mallard el primer modelo teórico de una llama. -
La tercer ley de la termodinamica
Nernst enuncia el llamado Tercer Principio, que en realidad no es más que una consecuencia de la entropía estadística de Boltzmann.