-
427 BCE
PLATÓN
La clave de la filosofía platónica es el dualismo. Su preocupación por construir un estado ideal donde los hombres pudieran vivir en paz y armonía y desde la necesidad de definir los principios morales que hicieran posible esta convivencia Surge así el núcleo temático de la teoría de las ideas -
384 BCE
ARISTÓTELES
Aristóteles había intentado un enfoque sistémico al proponer que el todo es masque la suma de las partes; sin embargo, el dilema planteado por Aristóteles que había quedado sin resolver en la época determinista se integró con esta dando lugar a una nueva concepción científica. -
1476
NICOLÁS COPÉRNICO
Astrónomo polaco, es conocido por su teoría heliocéntrica que había sido descrita ya por aristarco de Samos, según la cual el sol se encontraba en el centro del universo y la tierra, que giraba una vez al día sobre su eje, completaba cada año una vuelta alrededor de él. -
1561
FRANCIS BACON
Pretende comprobar mediante sus conocidas “tablas “ como permanece constante un fenómeno pese a que cambien otros concomitantes, bien si un fenómeno incluye o excluye a otro, el incluido o excluido constituirá la forma o no formara parte de ella o bien en qué medida de la influencia de un fenómeno. -
1564
GALILEO GALILEI
Relacionado estrechamente con la revolución científica. Su pensamiento sistémico: galileo restringe la ciencia al estudio de fenómenos que puedan ser medidos y cuantificados. -
1569
RENE DESCARTES
Descartes crea el método del pensamiento analítico (desmenuzar un fenómeno complejo por partes para comprender, desde las propiedades de estas, el funcionamiento del todo), divide la naturaleza en dos reinos independientes y separados: el de la mente y el de la materia. Esta última incluye los organismos vivos. Considere que la materia puede ser enteramente comprendida analizándola en sus partes más pequeñas, gobernada por leyes matemáticas exactas tal y como lo concibe la mecánica newtoniana -
IMMANUEL KANT
Empieza estableciendo que las estrellas visibles a simple vista pertenecen a un sistema, el de la Vía Láctea o Galaxia. Todas estas estrellas están casi en un plano y Kant sugiere que tienen una unidad no diferente de la del sistema solar. -
VLADIMIR VERNADSKY
Pensamiento sistémico en la raíz de la definición primaria de la noosfera hay una percepción dual: que la vida en la tierra es una unidad que constituye un sistema entero conocido como la biosfera; y que la mente o conciencia de la vida con todo el sistema de vida la capa pensante de la tierra constituye una unidad que es discontinua pero coextensiva con todo el sistema de vida en la tierra, incluyendo sus sistemas de soporte inorgánicos. -
JAKOB JOHANN VON VEXKÜLL
Fue uno de los pioneros de la etología antes de Konrad Lorenz. Su pensamiento sistémico: Se le considera en fundador de la bio-semiótica. Su contribución mas notable fue la noción de umwelt umwelt significa entorno, en alemán, es decir, el mundo de la percepción de los animales en relación con su medio ambiente. -
WALTER BRADFORD CANNON
El concepto de Homeostasis fue elaborado por el fisiólogo estadounidense Cannon. Este término trasciende a la biología para hacer referencia a la característica de cualquier sistema, ya sea abierto o cerrado, que le permite regular el ambiente interno para mantener una condición estable. La estabilidad es posibilitada por distintos mecanismos de autorregulación y diversos ajustes dinámicos. -
WOLFGANG KÖHLER y MAX WERTHEIMER
Max Wertheimer funda en Alemania en la primavera de 1910 la corriente filosófica moderna Gestalt acompañado de uno de sus ayudantes Wolfgang Köhler, donde hacen un aporte al pensamiento sistémico, “donde significaba conjunto, sistema complejo, lo cual le permite ingresar en la profundidad de la mente y el corazón humano desde una perspectiva holística. Se resume en una frase “El todo es más que la suma de sus partes”. -
KARL LUDWIG VON BERTALANFFY
Fue uno de los primeros en tener una concepción sistemática y totalizadora de la biología (denominada “organicista”) considerando al organismo como un sistema abierto, en constante intercambio con otros sistemas circundantes por medio de complejas interacciones -
PETER M. SENGE
El Dr. Senge promueve el pensamiento sistémico como la capacidad principal para llegar a soluciones fundamentales a los problemas de organizaciones empresariales y sociales, al igual que para diseñar estrategias que permitan la creación de los futuros que realmente desea un grupo de personas, un cambio de los arreglos rápidos y otras trampas que impiden e inhiben la inteligencia organizacional.