-
2500 BCE
ÉPOCA PRECORTESIANA
Ejecutado hasta antes de la llegada de Hernán Cortés. Se caracterizaba por sus severas penas y constante aplicación de la pena de muerte. La máxima autoridad era el Monarca o Cacique -
1800 BCE
DERECHO PENAL MAYA
Los caciques tenían a su cargo la función de juzgar y
aplicaban como penas principales la muerte y la esclavitud, dentro de sus características más rescatables se encuentra la distinción entre delitos dolosos y culposos. -
1521 BCE
ÉPOCA COLONIAL
Se impusieron las instituciones jurídicas españolas, tales como las Leyes de Indias, las Leyes de Toro, y las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII. La Recopilación de las leyes de los Reinos de las Indias, constituyó el cuerpo principal de leyes de la Colonia. -
1325 BCE
DERECHO PENAL AZTECA
Los aztecas conocieron la distinción entre delitos dolosos y
culposos, las circunstancias atenuantes y agravantes de la
pena, las excluyentes de responsabilidad, la acumulación de
sanciones, la reincidencia, el indulto y la amnistía. -
ÉPOCA INDEPENDIENTE
La guerra de Independencia trajo consigo el surgimiento de
una nueva nación, Fueron los Constituyentes de 1857, con los legisladores de diciembre 4 de 1860 y diciembre 14 de 1864, los que sentaron las bases de nuestro Derecho Penal propio. -
CÓDIGO PENAL DE VERACRUZ
Sigue el modelo del Código Penal español de 1822 y se instaura
por la necesidad que había de que el Estado ejerciera sanciones en
contra de los ciudadanos que ejecutaban hechos punibles con la
finalidad de mantener la armonía y el orden. -
CÓDIGO PENAL DE 1871
Acogió el sistema de clasificación de delitos graves y leves, señaló las penas a unos y otros, y otorgó al juzgador un arbitrio limitado con un sistema de agravantes y atenuantes. -
CÓDIGO PENAL DE 1929
Este Código fue un notorio fracaso y se integró una comisión
que redactó un nuevo código que vio la luz el 13 de agosto de
1931 al ser publicado en el Diario Oficial por el Presidente
Pascual Ortiz Rubio -
CÓDIGO PENAL DE 1931
El Código de 1931 a sufrido, a través de los años, múltiples modificaciones debido a reformas que trataron de mejorar sus textos adaptándolos a las nuevas tendencias de la materia, reformas entre las cuales destacan las de
1984, 1985, 1994. -
CÓDIGO PENAL DE 2002
La tendencia de modernización de los textos penales dio nacimiento, apoyado en corrientes políticas, al Código Penal del Distrito Federal, promulgado y posteriormente publicado en la Gaceta Oficial del 16 de julio del año 2002, con vigencia a los 120 días de su publicación, según lo dispuesto en el artículo primero transitorio del decreto respectivo.